lunes, 19 de septiembre de 2011

Breaching the blood-brain barrier: Finding may permit drug delivery to the brain for Alzheimer's, multiple sclerosis and brain cancers

Breaching the blood-brain barrier: Finding may permit drug delivery to the brain for Alzheimer's, multiple sclerosis and brain cancers: Researchers may have solved a 100-year puzzle: How to safely open and close the blood-brain barrier so that therapies to treat Alzheimer's disease, multiple sclerosis and cancers of the central nervous system might effectively be delivered.

Las pelis de superhéroes son tontas (las de fantasmas, todavía más)

Las pelis de superhéroes son tontas (las de fantasmas, todavía más):

Las películas, esencialmente, sirven para pasárselo bien, como cualquier otro ocio. Sin embargo, las películas, al igual que los libros, pueden aportar más cosas además de puro entretenimiento. Con las películas de superhéroes, sin embargo, parece que hay una excepción.



Al menos si atendemos a su verosimilitud narrativa. No es que Thor, Capitán América o Linterna verde sean poco creíbles, aburridas y planas en general, sino que tratan al espectador como si nunca se hiciera preguntas. Preguntas básicas. El tipo de preguntas que se haría un niño de 11 años.



Esto ya lo desarrollé más extensamente en Superhéroes más cotidianos: la ciencia para hacer verosímil un superpoder (I) y (y II), pero leyendo uno libro del matemático John Allen Paulos, Érase una vez un número, he encontrado una respuesta suplementaria. Esa clase de películas, las de superhéroes, están concebidas exclusivamente para el disfrute ficcional, pero no para otra clase de disfrute, como el intelectual o el científico (con excepción, quizás, de El protegido, Misfits o Héroes).



Es lo que John J. McCarthy llamó, mediante una parábola, “La encrucijada del médico”. La premisa es la siguiente: un médico despierta un día con el poder de curar a cualquier persona simplemente rozando su piel. Puede curar todas las enfermedades, pero sólo de aquellas personas que tengan menos de 70 años.





Si esta premisa fuera tomada por un guionista o un novelista, asistiríamos probablemente a un ejercicio emocional de la trama: el médico cura a mucha gente, pero despierta la envidia de sus colegas, que consiguen meterlo en la cárcel. Un grupo religioso le persigue. El médico agota su poder y muera tras un conmovedor discurso sobre la aceptación de la muerte. El Gobierno trata de secuestrarlo para fines secretos.



Y así ad infinitum. Esta clase de tramas son emotivas, y generalmente escabullen la pregunta esencial que es el leit motiv de la trama: el poder del médico y cómo sacarle el máximo partido para el bien común. McCarthy, sin embargo, propone lo que él describe como una solución moral, desde un prisma más científico y racional (aunque posiblemente no tenga tanto público en el cine).



Sostiene que esta solución (u otra parecida) es la que con más probabilidad idearía un miembro de la cultura científica (aunque exige pocos conocimientos científicos). Sólo hace falta un puñado de números y cierta habilidad aritmética. Pongamos que al año mueren alrededor de 100 millones de personas menores de 70 años, un poco más de tres por segundo. Podría construirse una máquina con 10 cintas transportadoras, en cada una de las cuales pasarán 20 personas por segundo junto al médico, para que éste las tocase. No tendría que trabajar más que media hora al día. McCarthy pone objeciones y añade perfeccionamientos al método (máquinas en distintos puntos del mundo, peligro de superpoblacion y otros temas morales y tecnológicos periféricos).


Un poco lo que yo ya escribí en el artículo sobre superhéroes más verosímiles que os indicaba más arriba, a propósito de Supermán: ¿Qué diablos pretende un extraterrestre salvando de sus desdichas ínfimas a cuatro, cinco o veinte norteamericanos por día? ¿Este fantoche ignora lo que supone que seamos seis mil millones de habitantes? ¿Conoce cuánta gente muere por segundo? ¿Ha visitado algún país del tercer mundo, como el Chad, para hacer algo por él? No, Supermán prefiere evitar el descarrilamiento de un tren. Porque Supermán no presta su ayuda en realidad, no se implica como debería: no es más que una noticia maniquea en la sección de sucesos de un periódico sensacionalista. (Aún recuerdo mi profunda indignación en el cine cuando Lois Lane tiene un hijo de este extraterrestre impresentable. Sin problemas de incompatibilidad genética, por supuesto. Supermán quiere ser papá, y su hijo habrá heredado sus poderes. Pero Supermán no donará su semen para que nazca un equipo de superhombres que ayuden de verdad al mundo. Ni tampoco se dejará someter a experimentos científicos que determinen la causa de sus poderes, pues Supermán no está interesado en las implicaciones que ello supondría: cura de enfermedades, la evolución de la humanidad, mayores conocimientos…). Porque, entonces, pasaría lo que siempre pasa narrativamente en esta clase de obras: el llamado síndrome de Frankenstein, el miedo a la ciencia, el miedo al progreso, el rechazo a lo que no es natural, etc.



Con esto quiero dejar constancia de que el género de los superhéroes parece unido narrativamente, literariamente y emocionalmente a una serie de esquemas ficcionales intocables (salvo, insisto, excepciones; unas excepciones minoritarias si las comparamos con otros géneros, como el policíaco, por ejemplo, donde hay películas sólo de tiros pero también hay muchas otras cosas; o el romántico: hay pelis románticas estereotipadas, pero también hay muchas que no lo son).



La cosa se pone todavía peor cuando tratamos el tema de las películas de terror, siempre que en ella aparezcan hechos sobrenaturales que tienen que ver con los fantasmas o la vida después de la muerte. Cuando en esta clase de películas se descubre que, al morir, no mueres realmente sino que te trasladas a otro lugar, nadie se suicida en masa, nadie teme que al estar en el lavabo puedan haber espíritus espiando, nadie decide cortarse las venas para combatir en igualdad de condiciones a un fantasma… o sencillamente, nadie se sienta y se dice así mismo: “acabo de descifrar uno de los misterios más grandes de la historia de la humanidad, ¿qué importa todo lo demás?



Podéis leer un análisis mucho más profundo de este fenómeno en Las casas encantadas: ¿por qué vemos fantasmas?



Vía | Érase una vez un número de John Allen Paulos

La lista de metales más raros de encontrar en la Tierra ordenados según el riesgo de su suministro

La lista de metales más raros de encontrar en la Tierra ordenados según el riesgo de su suministro:

Risk List Chart

El British Geological Survey (BGS) acaba de publicar una lista con los 52 elementos de la Tierra más raros y ordenados en función del riesgo a interrumpir su suministro. Andrew Bloodworth, del BGS, señala que la probabilidad de que el mundo se quede sin estos materiales es muy escasa. Lo realmente preocupante es su suministro por parte de los seres humanos.



Los factores de riesgo incluyen cosas tales como la demora entre la búsqueda de un recurso y su extracción, los accidentes, la geopolítica y el nacionalismo del recurso en cuestión. Algunos países poseen el monopolio de la mayor parte de estos elementos. Es el caso de China, que constituye el hogar del 97% de estos elementos “raros” y es el principal responsable de la extracción de los 52 elementos de la lista.



La lista incluye elementos tales como el indio y el niobio, que se utilizan multitud de dispositivos digitales, o el antimonio, que es utilizado en la protección contra incendios.



Hace apenas una década, la mayoría de estos metales habrían tenido muy poco interés, pero el movimiento hacia la creación de bajas emisiones de carbono y las tecnologías de energía renovable requieren el uso de estos metales. Los smartphones, coches eléctricos, televisores de pantalla plana o las baterías recargables no serían posibles sin ellos.



Bloodworh confía que esta lista sirva para concienciar a la oferta y a la demanda. La necesidad de diversificar sus fuentes de abastecimiento y eliminar los monopolios actuales es crucial. Estos metales se pueden encontrar en otras áreas, incluyendo Australia, Brasil y África del Sur, por lo que estas áreas deberían ser exploradas para posibles extracciones.



Con la ingente cantidad de teléfonos móviles que se fabrican cada año (hablamos de millones), la demanda de estos metales no está disminuyendo. Mientras que los metales pueden ser reciclados, sus ubicaciones actuales hacen que este proceso sea muy costoso. El objetivo de esta lista es mostrar a los fabricantes que necesitan diseñar e integrar sus productos para que sean más accesibles a su reciclaje.



Vía | BGS

Informe en PDF | Risk List 2011

Las impresoras 3D

Las impresoras 3D:

Impresoras 3D



Imaginaos por un momento que en el diseño y construcción de un proyecto, fuésemos capaces de “imprimir” una pieza mecánica, un dispositivo o una casa entera. Todo completamente montado y listo para funcionar. ¡Sería maravilloso para la mayoría de empresas de ingeniería! Pues esta utopía ha dejado de ser un sueño de ciencia ficción gracias a diversos proyectos de investigación que están llevando a cabo en el MIT (Massachusetts Institute of Technology).



A lo largo de estos últimos años hemos recibido un aluvión de noticias sobre esta impresión tridimensional (o 3DP), que podría dar paso a una nueva era de la personalización masiva. Por ejemplo, una de las primeras impresoras 3D apareción en 1993 de la manode Michael Cima y Emanuel Sachs, ambos profesores del MIT. A diferencia de estos primitivos intentos, actualmente esta tecnología ha evolucionado para crear objetos de plástico, cerámica e incluso metal.



La principal motivación de esta tecnología era producir modelos para visualizar y ayudar en el desarrollo de nuevos productos. Por ejemplo piezas mecánicas. Tal y como Cima explica, en los procesos de producción se produce un gran retraso en el desarrollo de los prototipos. Su idea era ser capaces de crear rápidamente prototipos de instrumentos quirúrgicos, y ponerlos en manos de los cirujanos para obtener comentarios.



La tecnología 3DP implica la creación de un objeto de forma gradual, añadiendo una fina capa en cada pasada. El dispositivo emplea un “escenario” —una plataforma de metal montada sobre un pistón— que se eleva o desciende en pequeños incrementos. Una capa de polvo se extiende a lo largo de la plataforma, y entonces, un cabezal de impresora similar a los que tenemos en nuestras casas, deposita un líquido aglomerante sobre éste, consiguiendo su cohesión. Después, la plataforma desciende de forma infinitesimal y se aplica una nueva capa de polvo, repitiendo el proceso.





Con estas capas de polvo, este sistema es capaz de hacer complejos objetos. Incluso combinando diferentes polvos y uniones podemos conseguir diferentes materiales. En general, cualquier cosa que podamos construir a partir de polvos: cerámica, metales, plásticos, etc.



Con los años, investigadores del MIT han añadido nuevas variantes a esta tecnología, incluyendo la posibilidad de incluir colores en las impresiones y utilizar diferentes materiales.



Vía | MIT News

Los diamantes más interesantes son los impuros

Los diamantes más interesantes son los impuros:

Que si un diamante es para toda la vida. Que si Tiffanys. Que si joyas de precios incalculables. Mamarrachadas. Los diamantes más interesantes son los que nadie quiere, los que no quieren las mujeres, ni se venden en Tiffanys ni tienen precios elevados. Los diamantes más interesantes son los impuros.



Al menos para los geólogos.



Y es que los diamantes impuros son aquellos que albergan muestras de otros materiales, lo cual da muchas pistas a los geólogos sobre la formación del mundo, como si fueran cápsulas del tiempo. Por ejemplo, el equipo de Steve Shirley, de la Carnegie Institution de Washington, tras estudiar más de 4.000 diamantes impuros de todo el planeta, ha podido deducir que los continentes empezaron a desplazarse, colisionar y fragmentarse hace 3.000 millones de años en un proceso llamado ciclo de Wilson.





Ello fue lo que provocó la formación de cordilleras, y la forma y composición de la corteza terrestre.



Explica Steven Shirley, experto en el departamento de magnetismo terrestre de Carnegie:



Hemos utilizado las impurezas de los diamantes porque son las cápsulas del tiempo perfectas, recogidas de la gran profundidad que está debajo de los continentes. Las impurezas ofrecen información de hace más de 3.500 millones de años, información sobre la evolución de la atmósfera, el crecimiento de la corteza continental y el inicio de la tectónica de las placas.


Vía | softpedia

Los tres puntos escépticos de Rusell que podrían revolucionar la vida humana

Los tres puntos escépticos de Rusell que podrían revolucionar la vida humana:

tetera_de_russell.jpgBertrand Russell (1872 – 1970) fue un filósofo, matemático y escritor británico. Y, sobre todo, fue un gran escéptico.



Por ejemplo, fue el creador de la analogía llamada la Tetera de Rusell, cuya función era desacreditar la creencia en cosas que no podían falsarse. Otra versión más actual de la misma es la religión del Monstruo de Espagueti Volador.



Así describe el propio Rusell su tetera:





Si yo sugiriera que entre la Tierra y Marte hay una tetera de porcelana que gira alrededor del Sol en una órbita elíptica, nadie podría refutar mi aseveración, siempre que me cuidara de añadir que la tetera es demasiado pequeña como para ser vista aún por los telescopios más potentes. Pero si yo dijera que, puesto que mi aseveración no puede ser refutada, dudar de ella es de una presuntuosidad intolerable por parte de la razón humana, se pensaría con toda razón que estoy diciendo tonterías. Sin embargo, si la existencia de tal tetera se afirmara en libros antiguos, si se enseñara cada domingo como verdad sagrada, si se instalara en la mente de los niños en la escuela, la vacilación para creer en su existencia sería un signo de excentricidad, y quien dudara merecería la atención de un psiquiatra en un tiempo iluminado, o la del inquisidor en tiempos anteriores.


Pero su escepticismo lo resumió brillantemente en tres proposiciones publicadas en “Ensayos escépticos” que, como él mismo afirma, de aceptarse, acabarían revolucionando por completo la vida humana:



I. Que mostrándose de acuerdo los expertos, no es posible afirmar que la posición contraria sea segura.



II. Que no existiendo dicha concordancia, las personas que no sean expertas no pueden considerar segura ninguna posición.



III. Que si todos los expertos sostienen que no hay base suficiente para emitir juicio taxativo, el hombre corriente hará bien en dejar suspenso su propio criterio.



Vía | La ciencia y sus demonios

La comunicación científica

La comunicación científica:

Artículo cientifico publicado en una revista



La imagen de un científico barbudo que desarrolla rompedoras teorías, de espaldas a la sociedad, en la soledad de un sótano cochambroso dista mucho de ser realidad. La ciencia, con cada vez menos excepciones, se investiga en comunidad.



Sin duda, abundan momentos en que uno se encierra en un escritorio a hacer y repasar cálculos y más cálculos. Pero siempre llega el momento de dar a conocer los resultados a la comunidad científica. La publicación es imprescindible por muchos motivos,... tantos que no sabría decir cuál es más importante.





En primer lugar, el motivo más obvio es que si el progreso realizado no se da a conocer, el conocimiento morirá con su autor. Los científicos de la siguiente generación tendrán que empezar de cero cada vez. Por lo que en vez de un avance progresivo, estaríamos en un estéril bucle sin fin.



En segundo lugar, por muy contento que uno esté de sus progresos, prácticamente siempre hay algo en lo que no ha pensado. No sólo posibles errores que se hayan podido cometer. A veces, por el mero hecho de pensar de una forma diferente, o por tener experiencias en otros campos, otra persona puede encontrar aplicaciones muy diferentes que el autor original nunca habría podido imaginar. O una forma más sencilla y potente de llegar al mismo resultado.



Además, por la pura naturaleza de la ciencia, no es suficiente con que una persona llegue a un resultado. Es necesario que sea corroborado por cuántos más investigadores mejor. Y ello requiere que los detalles necesarios estén disponibles.



La comunicación entre científicos se produce tanto individual como colectivamente. La individual no es muy diferente a la de las personas normales. Si es posible, el mejor sitio siempre es la cafetería de la facultad. Sino, hay métodos a distancia.



Antaño, por carta. Seguro que haréis leído artículos históricos sobre las cartas que Einstein o Newton intercambiaban con sus coetaneos. Hoy en día teléfono, email, Skype, messenger, Facebook, Twitter… Todo vale. Mientras unos usan esas vías para ligar, otros intentan desentrañar los misterios de la naturaleza.



Sala de conferencias



Pero la comunicación relevante es la que se produce cara a la comunidad científica en general. Normalmente por parte de un sólo investigador, o un pequeño grupo de ellos. Hay dos modalidades: las conferencias y los artículos publicados.



Las conferencias permiten cierta interactividad (basada en turnos de preguntas). Todo campo científico que se precie tiene su congreso internacional anual. Suelen constar de conferencias individuales (una hora sería la duración estándar) a lo largo de varios días. Uno puede saber que realmente es alguien en su campo si su nombre aparece en la lista de ponentes.



Una curiosidad, cada sesión de los congresos es presidida por un chairman. Oficialmente se encarga de recordar a los ponientes que se les acaba el tiempo, conceder turnos de palabra para las preguntas, etc. A la práctica, sólo intervienen si la persona en la tarima se alarga demasiado sobre el tiempo previsto. Es una figura más bien honorífica, uno puede saber que realmente ha sido alguien en su campo si le ofrecen ser chairman (también puede saber que se está haciendo mayor…).



Por otro lado, la comunicación escrita sigue siendo el medio utilizado principalmente. Incluso las conferencias suelen publicar un fleje de notas sobre las ponencias. Antaño, cuando aún no existían publicaciones periódicas (revistas especializadas), la comunicación escrita se hacía en forma de libros (todos recordaréis los famosos Principia de Newton). Pero ya hace bastante tiempo que la comunicación se articula en forma de textos más cortos: artículos (valga la redundancia).-



De hecho, la publicación artículos es el vehículo principal que transmiten los adelantos científicos. Hasta el punto que muchas veces se valora el trabajo de un investigador únicamente por el número de publicaciones (y las citas que dichos trabajos reciben). Por supuesto, importa bastante el lugar donde se publica. No es lo mismo publicar en la revista del colegio de mi sobrino que en Nature.



Es un poco una pescadilla que muerde su cola: los investigadores se mueren de ganas de publicar en revistas de gran prestigio, ya que eso les dará prestigio a ellos. Por otra parte, las revistas quieren publicar los avances más importantes, ya que de ahí es de donde proviene su prestigio. Por este motivo, las revistas ponen mucho esfuerzo en analizar profundamente cada artículo que reciben antes de aceptarlo.



La gran mayoría, sino todas, utilizan el sistema de revisión por semejantes. Es un mecanismo de arbitraje en que el editor remite cada artículo propuesto a otro miembro de la comunidad científica, experto en el tema, para que realice un informe sobre el artículo. Oficialmente, uno nunca sabe quien es su arbitro.



Aunque, debido a que la especialización en algunas áreas es muy grande, a la práctica es más que probable que el árbitro sea un conocido del autor. Sin duda, se encontrarán sin saberlo (por lo menos uno de ellos no lo sabrá) en las conferencias anuales. De hecho, yo conocí un curioso caso en que un compañero de departamento arbitraba el artículo de un de mis compañeros de clase.



Si todo va bien,el árbitro da el visto bueno y el artículo se publica. En estos casos, el informe puede llegar a ser escueto. Recuerdo que el informe de mi primer artículo publicado tenía sólo dos frases. Una donde hacía un pequeño resumen del artículo, y una segunda que rezaba más o menos así (traduzco del inglés): “No veo ninguna razón por la que los desarrollos del artículo no puedan ser útiles en el futuro, por lo que recomiendo la publicación del escrito”.



En otras ocasiones, el visto bueno es condicional. El árbitro observa algún error menor, y recomienda su subsanación. Suelen ser errores menores, a veces simple “dedazos” al teclear. El autor (o autores) tienen un corto plazo de tiempo para enviar la nueva versión. Si el editor comprueba que se ha solucionado el error, y que no hay otros cambios mayores en el documento, se procede a su publicación.



Sin embargo, no siempre todo es tan idílico. Se pueden dar casos en que el árbitro cuestione el documento. Tanto por su forma como por su contenido. En estos casos, se suele mantener cierta correspondencia con el juez, que en ocasiones puede llegar a ser un poco tensa (a nadie le gusta que cuestionen su trabajo).



No obstante, si los árbitros están bien escogidos (en una revista importante suelen estarlo), y si el trabajo propuesto es honesto y realmente científico, no fruto de una iluminación, prácticamente siempre se llega a un acuerdo tras remodelar suficientemente el artículo. De hecho, este proceso acaba repercutiendo en una importante mejora en el artículo. Por suerte, yo nunca viví un caso así, aunque tengo amigos que sí.



Revistas científicas en la biblioteca de alguna facultad



Aunque el advenimiento de la red ha hecho que todo esto sea mucho más rápido (de hecho, la web fue creada por científicos del CERN precisamente como herramienta para facilitar la comunicación científica), sigue siendo un proceso lento. Imprescindible, pero lento.



Por ello, no sólo ahora sino también en la era de la escritura manual, los científicos querían acelerar el proceso y dar a conocer sus trabajos con rapidez. Estos artículos pre-publicados (preprints, en inglés) tienen poca validez, uno no puede ponerlos en el currículo, son una mera herramienta de publicación.



Antaño se hacía por correo, enviando el texto a los centros de investigación donde podrían ser de interés. Por supuesto, esto requería ser ya conocido, o iban a tomar en serio cartas de cualquiera. Aunque esto pueda parecer “cierra” la comunidad científica, a la práctica no es un problema porque todo investigador empieza su andadura como discípulo, por lo que sus primeros artículos siempre son en colaboración con un miembro reconocido de la comunidad (esto sigue siendo cierto ahora).



En la era cibernética, hay sitios web especialmente ideados para albergar artículos pre-publicados. Quizá uno de los más importantes, sobre todo en Física, es arXiv.org. Está dividida en multitud de secciones, cada una dedicada a un campo concreto. Por ejemplo, yo siempre publiqué en hep-th (física altas energías – teoría, del inglés High Energy Physics – Theory). Subscrito a este canal, uno puede ver todos los trabajos en física teórica justo cuando salen del horno. Suelen ser unos 10-20 cada día.



Estos artículos pre-publicados, disponibles públicamente a todos los seres humanos del planeta (que dispongan de conexión a Internet) han cobrado tanta importancia que, a la práctica, la comunicación en la comunidad se basa en ellos. Aunque como no pasan ningún filtro, no son una base fidedigna para medir a un investigador.



Por eso, los artículos se siguen enviando a revistas especializadas, y el lento proceso de arbitraje. Pero hoy en día ello se hace sobre todo por el prestigio y reconocimiento que ello implica. Para el día que se acepta un artículo a publicación, puede hacer varios meses desde que fue subido a la red como preprint.



Otra ventaja de sitios como arXiv es que permiten substituir el artículo por una nueva versión con correcciones (aunque las versiones anteriores siguen siendo visibles). En cambio, en una revista ello no suele ser posible, porque la versión impresa ya se ha enviado. Sólo es posible publicar una errata en un número posterior, lo cual es tan laborioso como publicar el artículo en si.



Por ello, muchos autores esperan cierto tiempo desde que pre-publican su artículo antes de enviarlo a la revista elegida. En este tiempo pueden repasar el artículo, y en muchas ocasiones reciben correos electrónicos de otros miembros de la comunidad dando ideas. A veces, el e-mail se basa en apuntar a trabajos en el mismo campo. Suele ser el propio autor, que implícitamente (o, a veces, explícitamente) pide que se incluya una cita a alguna de sus publicaciones.



Las citas al artículos, a la larga, es lo que da valor al trabajo. Si en tu texto haces referencia a un trabajo anterior, estás diciendo que era útil, lo que le da puntos. En este sentido, si la petición no es muy descabellada se suele acceder a incluir una cita al autor que se ha tomado la molestia de leerse tu trabajo y ponerse en contacto. Es decir, si el trabajo realmente está relacionado y es de calidad. Siempre está bien que alguien te deba un favor, y a la larga, cuando publique otro artículo del mismo campo, es muy probable que devuelva la cortesía.



Como veis, la redacción de artículos y la preparación de conferencias es una parte integrante de la investigación científica, aunque probablemente sea una tarea bastante poco conocida. Sin duda, cada día los investigadores dedican a ello tanto tiempo como a hacer cálculos o analizar datos experimentales. Sin la comunicación, no habría comunidad, y la ciencia no es una excepción.



Fotos | Rinze Wind, Greg Neate, The fire bottle

Si los científicos no pueden resolverlo, que lo haga un videojuego

Si los científicos no pueden resolverlo, que lo haga un videojuego:

Enzima



Durante más de una década, la estructura de unas enzimas llamadas proteasas retrovirales, han puesto en jaque a la comunidad científica. Esta clase de enzimas juegan un papel fundamental en la forma en que el virus del SIDA madura y prolifera. Se han realizad intensas investigaciones para tratar de encontrar medicamentos que puedan bloquear estas enzimas, pero todo esfuerzo ha sido bloqueado al conocer con exactitud la estructura exacta de la molécula.



Llegados a este puento punto, la comunidad científica optó por proponer a este problema a los videojugadpres videojugadores, y les desafió a resolver este problema a partir de Foldit: un juego online que permite a los jugadores colaborar y competir en la construcción de la estructura molecular de las proteínas.



“Queríamos ver si la intuición humana podría tener éxito ahí donde los métodos automatizados habían fracadaso fracasado”, comenta el Dr. Firas Khatib, del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Washington.



Sorprendentemente, los modelos generados por los jugadores eran lo suficientemente buenos para que los investigadores puediesen determinar en pocos días la estructura de la enzima. Además, la superficie de la molécula destacó como un bueno objetivo para los medicamentos destinados a desactivar la enzima.



“Estas características proporcionan unas oportunidades excelentes para el diseño de fármacos antirretrovirales, incluyendo medicamentos para el SIDA”, escribieron los autores del artículo publicado en la revista Nature Structural & Molecular Biology. Los científicos y jugadores aparecen como co-autores.



Esta es la primera vez que los investigadores son conscientes de que los jugadores pueden resolver un problema científico complejo.



El videojuego Foldit fue creado por un grupo de investigadores de la University of Washington en colaboración con Baker Lab. Tal y como afirma el Dr. Zoran Popovic, profesor asociado de ciencias de la computación e ingeniería:



El objetivo de nuestro centro es resolver complejos problemas científicos que en la actualidad no pueden ser resueltos por equipos o computadores por sí mismos.


Este videojuego online, explota las habilidades espaciales de los jugadores para rotar cadenas de aminoácidos. Actualmente ya ha cautivado a miles de jugadores en todo el mundo, consiguiendo involucrar al público general en los descubrimientos científicos. Los jugadores empiezan en el nivel básico, “One Small Clash”, continúan con “Swing it Around” y alcanzan el nivel “Rubber Band Reversal”.



Vía | University of Washington

Videojuego Foldit | http://fold.it

Aprende Python desde cero [Guía completa]

Aprende Python desde cero [Guía completa]:

No importa en que plataforma estés, ya que puedes desarrollar aplicaciones en Python desde Mac, Linux, Windows, o etc. por ser multiplataforma. Así mismo, si te preocupa su poder, te comento que empresas como Google, Yahoo, NASA, entre otras lo utilizan para desarrollar algunas de sus aplicaciones.

etiquetas: python, programacion, aprender, curso, curso de programacion, aprendizaje

votes

» noticia original

Bookboon: descarga ebooks gratis sin tener que registrarte

Bookboon: descarga ebooks gratis sin tener que registrarte:

Cada vez avanzamos más con el asunto de los libros electrónicos, lo que me parece genial porque es ridículo que todavía en este momento donde hay tanta tecnología relacionada y relativamente económica para evitar comprar libros en físico (y otras cosas similares que usan papel), todavía la gente y las empresas no se terminen de mudar.


Por supuesto, el asunto más importante cuando hablamos acerca de lectores como el Kindle es la posibilidad de comprar libros por Internet, sin siquiera moverte de tu casa. En otros casos hasta podemos convertir un sitio web o un artículo que nos interese en una versión para un lector de ebooks, lo que es aún mejor.



Si te interesa descargar algunos libros gratis fácilmente sin necesidad de usar descargas directas (e ilegales) puedes pasarte por Bookbook, un sitio web que tiene tres categorías importantes: libros de texto, negocios, guías de viaje, para descargar sin registro o al menos eso es lo que ellos promocionan.


Como puedes ver en la captura los libros están en muchos idiomas y por alguna razón no hay nada en español aunque sea el segundo idioma más hablado. Pero si puedes leer en inglés sin problemas o cualquiera de los otros disponibles, pues estás listo. Al momento de la descarga tendrás archivos en PDF y te pedirán que pongas tu correo electrónico para que te lleguen actualizaciones. Si no te interesan no podrás saltar esta opción porque es necesaria para que comience la descarga, pero puedes crearte un correo temporal para esta finalidad.


Visita Bookboon [Vía]


Otros artículos relacionados



Las siete escapatorias de los más ricos para no pagar impuestos

Las siete escapatorias de los más ricos para no pagar impuestos:

El dinero se ha convertido en la obsesión de los gobiernos, en un mundo en el que a golpe clic con un ordenador se puede enviar a un paraíso fiscal. El diario Público ha consultado a expertos en fiscalidad para averiguar las maniobras más utilizadas por los ricos para evitar pagar impuestos...

etiquetas: ricos, impuestos, gobierno, paraíso, fiscal

votes

» noticia original

11 regalos baratos que impresionarán al más "friki"

11 regalos baratos que impresionarán al más "friki":

No es necesario un doctorado, un laboratorio secreto, o financiación pública para conseguir algunos de los mejores descubrimientos científicos. Aquí va una lista de 11 regalos, en su mayoría accesibles, que garantizamos te harán flipar, seas o no, un friki de la ciencia.

etiquetas: regalo, ciencia, barato

votes

» noticia original

Nueve animales que usan herramientas y uno que "reflexiona"

Nueve animales que usan herramientas y uno que "reflexiona":

Pese a lo que solemos creer, los humanos no somos los únicos animales capaces de utilizar herramientas para conseguir determinados objetivos. Gorilas, delfines, elefantes y cuervos son algunas de las criaturas que utilizan objetos de su entorno para resolver problemas. Analizamos su comportamiento con la ayuda deAntonio Rosas, jefe de Paleobiología del Museo de Ciencias Naturales (CSIC)

etiquetas: animales, herramientas, ciencia

votes

» noticia original

El coche de Camps consumió 53.000 € en gasolina en 2010

El coche de Camps consumió 53.000 € en gasolina en 2010:

La Generalitat dispone de un parque móvil de 109 vehículos para sus altos cargos. El Audi A8 del jefe del Consell ha consumido 34.000 euros de gasoil entre enero y agosto de 2011 , más que los coches asignados a Cultura o Educación que han gastado 20.000 y 15.000 euros respectivamente

etiquetas: camps, coche, gasolina, 2010, consell, combustible

votes

» noticia original

Una bacteria oceánica desconocida obliga a reconsiderar teorías

Una bacteria oceánica desconocida obliga a reconsiderar teorías:

[c&p] Las bacterias más exitosas de la Tierra se encuentran en los océanos y pertenecen al grupo SAR11. En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) dan una explicación de su éxito y, al mismo tiempo, ponen en cuestión teorías generalmente aceptadas sobre estas bacterias. En su análisis, también han identificado a un pariente hasta ahora desconocido de las mitocondrias, los motores de las células. Los hallazgos han sido publicados en dos artículos en las revistas Molecular Biology and Evolution y PLoS.

etiquetas: bacteria, óceano, reconsiderar, teorías, sar11

votes

» noticia original

25 cosas que creías saber

25 cosas que creías saber:

25 creencias e historias populares que son falsas, o no del todo ciertas.

etiquetas: divulgación, creencias

votes

» noticia original

Dos aviones se rozan en el aeropuerto de Mallorca, causando la evacuación de 178 pasajeros

Dos aviones se rozan en el aeropuerto de Mallorca, causando la evacuación de 178 pasajeros:

Una de las aeronaves se encontraba parada cuando otro avión en movimiento rozó con el ala la cola del primero. No ha habido heridos. "Fue una experiencia desagradable", dijo uno de ellos. Un avión perteneciente a la compañía noruega SAS "rozó" una de sus alas con la cola de otro avión, de Iberworld (actualmente Orbest Airlines, una compañía aérea con base en Palma de Mallorca), cuando ambos se encontraban en el aeropuerto de Palma de Mallorca, sin causar heridos, según ha asegurado Aena

etiquetas: accidente aereo, aviones, mallorca, controladores aereos, baleares

votes

» noticia original

Los hallazgos sobre el cerebro podrían suponer "la cuarta humillación humana",

Los hallazgos sobre el cerebro podrían suponer "la cuarta humillación humana",:

Nos aguarda una cuarta humillación, de la que hoy sólo vislumbramos su comienzo: la revolución neurocientífica que está poniendo en entredicho convicciones tan firmes como la existencia del yo, la realidad exterior o la voluntad libre.

etiquetas: ciencia, espiritualidad, psicología

votes

» noticia original

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Un pequeño avance en la fusión fría

Un pequeño avance en la fusión fría:

NIF

Seguramente habréis oído más de una vez: la fusión fría es la energía del futuro, y siempre lo será. Hoy parece que estamos un pooco más cerca de alcanzar esta utópica fuente de energía. Investigadores del U.S. National Ignition Facility (NIF), informan de que están cada más cerca de alcanzar el punto de ignición en el láser encargado de generar esta fusión.



Esta instalación, que forma parte del Lawrence Livermore National Laboratory, ha estado investigando en la posibilidad de que los láseres de muy alta potencia puedan ser utilizados para crear la fusión fría. Así, podrían mover una serie de turbinas de vapor generando electricidad.





Para alcanzar este objetivo, los investigadores del NIF pretenden disparar múltiples láseres (un total de 192) de muy alta potencia hacia un deuterio, un isótopo estable del hidrógeno. Esto causará que se comprima a una fracción de su tamaño original, y se fusionará para formar átomos de helio liberando neutrones. Teóricamente, estos neutrones liberados se podrían utilizar para calentar agua y poder mover una turbina de vapor.





El único problema es que, hasta ahora, la energía consumida por el láser es muy superior a la energía producida. Para hacernos una idea, algunos de estos disparos de láser consumen más energía que la consumida en Estados Unidos). Sin embargo, esto podría estar cambiando.



En una reunión de la semana pasada, los representantes de las instalaciones en EE.UU. y sus socios, anunciaron que habían sido capaces de realizar un disparo que produjo, durante una mínima fracción de segundo, más energía de la que se consumía en el resto del mundo. Mientras que esto de por sí ya es ciertamente sorprendente, es sólo una pequeña fracción de lo que se necesita para alcanzar la ignición: el punto donde una reacción en cadena autosostenida se produce. Su objetivo es alcanzar la ignición en un par de años, ya que últimamente se ha conseguido un gran avance en los diodos láser de gran potencia.



No obstante, una cuestión que necesita ser solventada es la ingente cantidad de hidrógeno necesaria para producir electricidad. Si la investigación tiene éxito, la inversión económica estará más que justificado. Simplemente con utilizar unos 600 kg de agua podríamos obtener la misma electricidad conseguida con 2 millones de toneladas de carbón.



Más información | https://lasers.llnl.gov/

El copyright de las discográficas pasa de 50 a 70 años

El copyright de las discográficas pasa de 50 a 70 años:

La UE aprueba la medida justo cuando los grandes sellos podían perder los derechos de canciones de The Beatles y The Rolling Stones

etiquetas: copyright, discograficas, caradura

votes

» noticia original

El Ayuntamiento de Madrid expedienta a un policía municipal que apoyó al 15-M en su tiempo libre, según CCOO

El Ayuntamiento de Madrid expedienta a un policía municipal que apoyó al 15-M en su tiempo libre, según CCOO:

La Dirección de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid ha expedientado por "abuso de atribuciones" a un policía municipal que expresó su apoyo al movimiento 15-M en su tiempo libre, según ha informado CCOO. Según el sindicato, el director de Seguridad del consistorio madrileño, a propuesta del inspector jefe de la Policía Municipal de Madrid, “ha abierto expediente por falta grave a un policía que, estando fuera de servicio, en su tiempo libre, y ejerciendo el derecho constitucional de libertad de expresión, expresó su solidaridad...

etiquetas: ayuntamiendo de madrid, policia municipal, ccoo, 15m

votes

» noticia original

El verdadero tamaño de los continentes

El verdadero tamaño de los continentes:

La proyección de Mercator, todavía una de las más utilizadas, si no la que más, era estupenda cuando el tipo que le puso nombre, Gerardo Mercator, la creó allá por el siglo XVI. Permitía trazar trayectorias loxodrómicas, que en cristiano quiere decir que una línea recta sobre el mapa equivale a un rumbo constante en la navegación.

etiquetas: continente, tamaño, planeta, mercator

votes

» noticia original

Superando la barrera hematoencefálica

Superando la barrera hematoencefálica:

[c&p] Investigadores de la Universidad de Cornell pueden haber resuelto un misterio de hace 100 años: El cómo abrir y cerrar de forma segura la barrera hematoencefálica podrían liberar con eficacia las terapias para tratar la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple y los cánceres del sistema nervioso central.

etiquetas: hematoencefálica, terapias, alzheimer, esclerosis múltiple, barrera

votes

» noticia original

Lifelong musicians 'hear better'

Lifelong musicians 'hear better': Playing a musical instrument throughout your life protects your hearing in old age, a Canadian study has found.

[Vídeo] Recuperan variedades de tomate casi extintas

[Vídeo] Recuperan variedades de tomate casi extintas:










Compañeros investigadores de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real, han logrado recuperar, desde el año 2003, cerca de tres centenares de variedades de tomates que se encontraban en peligro de extinción.



Vía | EFE

Descifran y publican en la red el código genético de diferentes especies de plantas medicinales

Descifran y publican en la red el código genético de diferentes especies de plantas medicinales:

Medicinal plants

Investigadores canadienses han identificado la composición genética de un gran número de especies de plantas medicinales, y están publicando este código para que esté disponible a la comunidad científica y al público en general.



Este grupo está liderado por los doctores Peter Facchini y Vincent Martin, de la Concordia University en Montréal. Su objetivo es desentrañar el mapa genético de 75 especies de plantas con un gran potencial de aplicación en productos farmacéuticos, salud natural, alimentos y en la industrial química.



Tal y como comenta Facchini, profesor de ciencias biológicas y coautor del proyecto PhytoMetaSyn:



La creación de un recurso público de información genética de las plantes capaces de producir un gran número de productos naturales importantes y valiosos, es un hito importante en nuestro proyecto. Estamos terminando el análisis de los códigos genéticos de unas 75 especies diferentes y hacerlas accesibles en la red.



En la actualidad, nuestra web posee la información genética de más de la mitad de las especies. Nuestra esperanza es que esté completamente listo para finales de febrero de 2012.



Vía | University of Calgary

Web del proyecto | http://www.phytometasyn.com/

PrintFriendly: imprime cualquier páginas web sin problemas

PrintFriendly: imprime cualquier páginas web sin problemas:

Aunque no soy fanática de las impresiones, todavía hay muchas personas que la usan. Ciertamente más de una vez son necesarias especialmente cuando no te gusta leer desde la computadora porque los ojos se cansan al rato por el reflejo de la luz que produce la pantalla, así que deciden imprimir de todo lo que se pasan por en frente.


Para aquellos que también necesitan o quieren imprimir un sitio web la cosa se pone un poco difícil porque aunque la opción está disponible en todos los navegadores modernos, al momento de que la impresora trabaje suele salir descuadrado y la verdad es que termina siendo un total desastre.



Para ayudarte con esto es una buena idea que ueses PrintFriendly, una aplicación web que, como lo indica su nombre, te hace una versión amigable con la impresora de cualquier página inicial o enlace de un sitio web para que no tengas que tomarte tiempo en arreglarlo tu mismo/a.


Para usar solo tienes que ir a la web principal y poner el enlace que quieres convertir. Luego solo debes esperar y listo. Las opciones que da la aplicación son más que suficientes y te permite ver una previsualización de cómo quedará, puedes editar algunas cosas para remover imágenes, texto o lo que sea que te moleste o que no te interese y finalmente puedes decargar un PDF o mandar a imprimir de inmediato si ese es el caso.


Visita PrintFriendly [Vía]


Otros artículos relacionados