Vídeo del discurso de Antonio García-Trevijano en el Campus de la Merced, en la Universidad de Murcia.
etiquetas: antonio garcía-trevijano, democracia, teoría pura de la república
Vídeo del discurso de Antonio García-Trevijano en el Campus de la Merced, en la Universidad de Murcia.
etiquetas: antonio garcía-trevijano, democracia, teoría pura de la república
'SteriPen Freedom' es el primer dispositivo recargable capaz de purificar dos veces medio litro de agua en tan solo 48 segundos. Se trata de un aparato recargable por vía USB que permite a través de una luz germicida destruir más del 99,9 por ciento de las bacterias, virus y protozoos como la giardia y cryptosporidium que puede contener el HO2.
etiquetas: usb, purificar el agua
La compañía NVSBL escuchó los gustos de centenares de internautas, hizo el petate y se marchó a China a hacer realidad los sueños de los encuestados realidad. Y se ha traído Sirius P4D, una tableta muy interesante, a 149 euros en Carrefour durante un mes (después costará 179 euros), con la misma tarjeta gráfica que el Samsung Galaxy SII, Android 2.2 y pantalla capacitiva...
etiquetas: nvsbl, sirius p4d, ipad español
Andrea Rossi ha superado el experimento que pretendia demostrar la viabilidad de una nueva forma de fusion fria, tecnologia disruptiva que en un futuro cercano abaratará el precio de la energia.
etiquetas: fusión fria, energia limpia, tecnologias disruptivas
"Prohibir el derecho de manifestación es siempre una mala noticia y algo altamente preocupante. Es, en líneas generales, más propio de un régimen dictatorial que de una democracia", ha dicho a Elmundo.es Endika Zulueta, abogado asesor de los 'indignados' y miembro de la comisión de legal de la Acampada Sol, sobre la decisión de la Junta Electoral Central de prohibir manifestaciones con contenidos políticos tanto en la Puerta del Sol como en la mayor parte de plazas y arterias principales de Madrid.
etiquetas: derecho, manifestación, régimen dictatorial
Muy buenos gráficos interactivos sobre las importaciones y exportaciones Españolas desde 1962 hasta 2009; también sobre otros países.
etiquetas: gráfico, importaciones, exportaciones, españa
El láser más poderoso del mundo, suficientemente capaz de desgarrar el tejido del espacio se construirá en Gran Bretaña como parte importante de un nuevo proyecto científico que pretende dar respuesta a algunas de las preguntas más fundamentales acerca de nuestro universo. El Ultra-High Field láser permite producir 200 petawatts de poder - más de 100.000 veces la potencia de la producción mundial de electricidad, por menos de una billonésima de segundo, unas condiciones tan extremas que ni siquiera existen en el centro del Sol. Traducción:#1
etiquetas: ultra-high field, láser, vacío, materia, antimateria
El PP quiere cargarse la enseñanza pública, pero llega tarde: ya lo ha hecho el PSOE. Ese trío mortal, Maravall-Rubalcaba-Marchesi, la dinamitaron con la Logse. En 1983 todavía llegó a mi instituto —público— un alumno de la privada que quería más nivel. Hoy eso resultaría risible. Los ricos —incluidos los hijos de los capitostes socialistas— estudian donde quieren; los pobres tienen que comerse la escombrera que les han dejado.
etiquetas: logse, educación, partido popular
Medio país está de puente, un momento perfecto para reflexionar sobre la última propuesta de los empresarios españoles. ¿Sobran puentes festivos en este país? ¿Habría que mover los días de fiesta entre semana siempre a viernes o lunes para no perjudicar la productividad de las empresas?, ¿por qué no acabar con los absurdos horarios españoles en vez de con los puentes?
etiquetas: puentes, blogs, horarios
El Premio Nobel de economía Paul Krugman analiza cómo ha evolucionado la situación económica en Islandia desde que, al revés que el resto de países, dejó arruinarse a los bancos y amplió su red de seguridad social. Afirma que "nos enseña una lección al resto de nosotros", ya que "rescatar a los bancos mientras se castiga a los trabajadores no es, en realidad, una receta para la prosperidad".
etiquetas: islandia, paul krugman, rescate bancario
La frase que da título al apunte es seguramente el palíndromo más famoso. O, al menos, uno de los más ocurrentes. Si hacen una sencilla búsqueda encontrarán decenas de ellos. [...] es la excusa perfecta para traerles un texto de Augusto Monterroso, perteneciente a su obra Movimiento perpetuo, de 1972, titulado Onís es Asesino[...]. Lean a Augusto Monterroso, y descubran lo que hay más allá del relato breve más famoso de la historia de la literatura.
etiquetas: monterroso, palíndromos, movimiento perpetuo
Un error de contabilidad del banco Hypo Real State (HRE), actualmente controlado por el Estado alemán, le ha dado al fisco 55.000 millones de euros pero, a la vez, ha desatado una polémica acerca de que, con ese manejo de las cifras, en cualquier momento puede darse una sorpresa en sentido inverso
etiquetas: fallo, error, millones de euros
Accede a todas las páginas Webs públicas de todos los Estados miembros de la Unión Europea
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Asesor Útil, agradece su visita.
© Todos los derechos reservados en sus respectivas licencias.
_________________________________________________________________
Imaginaos tener acceso a los artículos de ciencia más interesantes publicados por Scientific American, The New York Times o National Geographic. Byliner lo permite.
Desde Byliner tendréis acceso a artículos de grandes divulgadores como Richard Dawkins, Jared Diamond, Mary Roach, A. J. Jacobs, Malcolm Gladwell o Steven Pinker, entre otros muchos.
Por ejemplo, ya podéis leer el último artículo publicado por el genial Steven Pinker en The Wall Street Journal, que constituye un avance para los que, como yo, arde en deseos de echarle el guante al último libro de Pinker, de próxima publicación: un estudio que intenta demostrar que hoy en día somos menos violentos que antes.
Es decir, otra afrenta a los pesimistas de siempre, nostálgicos del pasado.
Sitio Oficial | Byliner
El Rey Juan Carlos ha inaugurado hoy en Fuentes de Andalucía (Sevilla) la primera planta comercial del mundo de energía solar por concentración, con receptor central de torre y sistema de almacenamiento en sales fundidas que le permite generar electricidad 24 horas al día.
Vía | EFE
Danny Wallace es un periodista que casi obtuvo lo siguiente: que se le reconociera como nación su propio piso al este de Londres, al que quería llamar Lovely. La hazaña fue retransmitida por la BBC en agosto de 2005 en cinco episodios bajo el título de Cómo empezar tu propio país. Danny Wallace es un joven periodista inglés que le gusta llevar hasta las últimas consecuencias sus ideas y teorías, sólo por eso me declaro fan de esta y otras obras que os recomiendo. El programa para la BBC de Wallace fue ganador de varios premios BAFTA, y en él declara su apartamento en el East End de Londres un Estado independiente, con su propia bandera y su propia Constitución, y hasta declara la guerra al Reino Unido.
¿Recordáis el anuncio para la televisión de la famosa empresa de muebles Ikea, el de “Bienvenidos a la República Independiente de tu Casa”? Wallace pareció tomárselo muy en serio. Y muchos televidentes también: cuenta con más de 50.000 ciudadanos (que no viven en el piso con él, imagino).
Como también se tomó en serio su propia habitación un viajero que no necesitó salir de ella para cubrir grandes distancias: Xavier de Maistre, en su Viaje alrededor de mi cuarto, escribió una crónica de lo que allí vio, porque una habitación puede llegar a ser tan apasionante como todo un universo. Bajo la máxima del filósofo Blaise Pascal (“toda la desgracia de los hombres procede de una sola cosa, que es no saber permanecer en reposo en una habitación”), De Maistre se pone un pijama rosa o azul, según el día, para viajar al sofá, admirando la elegancia de sus patas y tirando del hilo de la memoria para evocar tantos y tantos momentos allí recostado, disfrutando de los cojines, invadido por toda clase de ensoñaciones. Desde el sofá contemplará la cama, agradeciendo que las sábanas combinen tan bien con sus pijamas.
Un antinomadismo que desdeña la filosofía de vida de los indios tupí de Brasil, que cada 6 meses cambiaban el emplazamiento de su pueblo porque sus habitantes creían que un cambio de escenario les haría mejores.
Algo que también se tomó muy en serio Oceane, la joven diseñadora gráfica protagonista de la novela de Tibor Fischer Viaje al fondo de la habitación, que decide no salir jamás de su casa y viajar sólo de puertas adentro. ¿No conocéis a Fischer? Es delirantemente atractivo, también es lo recomiendo.
Y también es lo que finalmente ha intentado el brillante y divertidísimo Bill Bryson, de los que somos seguidores acérrimos desde que leímos su Breve historia de casi todo. Bryson, que también se caracteriza por escribir apasionantes libros de viajes, en esta ocasión ni siquiera se descalza las zapatillas de estar por casa. Decide hacer el viaje más apasionante que ha realizado nunca, y de paso escribir un libro de divulgación histórica, científica y sociológica, simplemente recorriendo las diferentes estancias de su hogar.
Bryson avanza por cada detalle de su casa en Inglaterra como un entomólogo, fijándose en todo y preguntándoselo todo. Mira, aquí está mi tenedor, qué curioso que tenga cuatro puntas y no tres. ¿De dónde vendrá el arroz de la despensa? ¿Por qué la cama es un lugar tan cómodo y, sin embargo, se inventó tan tarde?
Parecen preguntas anecdóticas, pero Bryson es capaz de tirar de cada una de las respuestas como si desenredara el ovillo de la historia de la humanidad, de la historia de las ideas científicas, de la historia de las costumbres, de la historia de todo. En ese sentido, En casa es la versión casera de Una breve historia de casi todo, pero creo que incluso es más formidable y épica que sus viajes a lo profundo de la física de partículas o a los confines del universo. Porque lo más interesante siempre está ahí al lado, delante de nuestras narices. Sólo es necesario aprender a mirar.
Para Bryson, pues, nuestra casa es como una piedra de Rosetta de lo que somos. Y Bryson la descifra con gran minuciosidad. No en vano, el libro tiene casi 700 páginas, y está dividido en 19 capítulos, entre los que podemos encontrar uno dedicado exclusivamente a la cocina, otro al salón, otro al pasillo, a la escalera, al baño, incluso a la caja de los fusibles
Con Bryson lo pasaréis en grande, y por el camino no dejaréis de subrayar al menos una o dos frases de cada página: en tan la cantidad de información interesante que cuesta horrores pasar la página a sabiendas de que quizá olvidarás el 90 % de lo leído.
Así que ya sabéis, si queréis llevar a cabo uno de los más increíbles viajes a través del ser humano, quedaos en casa. Y tirad del hilo. Os lo pasaréis en grande.
RBA editorial
Uno lee la palabra espermaceti y enseguida se le llena la cabeza de eyaculaciones y de sustancias blancas y espesas. Y bueno, algo hay de eso. Pero el espermaceti es mucho más interesante que el esperma, y sin duda mucho más desconocido.
El pocas palabras, el espermaceti fue el responsable de dar luz a la humanidad hace casi tres siglos.
Entonces, la mejor luz la daba la que se producía con aceite de ballena, y el mejor tipo de aceite de ballena se obtenía del espermaceti de la cabeza del cachalote. Aunque se llame espermaceti y también esperma de ballena, no tiene nada que ver con el esperma. Esta sustancia se almacena en las cabezas de los cachalotes (hasta tres toneladas) y carece de función reproductiva. Sí, se parece mucho al esperma, pero no es esperma y… bueno, tampoco se sabe muy bien para qué sirve.
Podría estar relacionado con la flotabilidad, o podría tener que ver con el proceso del nitrógeno en la sangre de la ballena. Los cachalotes se sumergen a enormes profundidades (más de mil quinientos metros) a gran velocidad y sin que sufran por ello efectos nocivos, por lo que se cree que el espermaceti podría explicar de alguna manera por qué no sufren el síndrome de descompresión. Otra teoría apunta que el espermaceti sirve a los machos para amortiguar los golpes cuando luchan entre ellos por sus derechos de apareamiento. Esto ayudaría a entender la famosa predilección de los cachalotes por embestir con la cabeza los barcos balleneros cuando se enfurecen.
El proceso para extraer el espermaceti era el siguiente: las cabezas de los cachalotes eran izadas a cubierta o atadas a un lado del barco, donde los balleneros podían hacer un agujero en la cavidad. El espermaceti se sacaba con un cubo o un ballenero entraba en el agujero y retiraba el fluido manualmente, que era almacenado en barriles.
Además de iluminar el mundo, el espermaceti también ha sido usado en la industria cosmética, trabajos con cuero y como lubricante. También se ha usado para fabricar velas de un valor de fotometría estándar, como excipiente farmacológico, y como lubricante para maquinaria de precisión. Su viscosidad cambia muy poco con el calor o el frío, funciona bien a altas presiones y altas velocidades, humedece la mayoría de los metales y penetra en los resquicios más pequeños.
Vía | En casa de Bill Bryson
Me fascinan los eventos que obligan a la humanidad o una parte de ella a vivir de una forma radicalmente distinta: como en el pasado, como si el Apocalipsis hubiese llegado, como si el verano hubiera sido sustituido de repente por el frío inexorable. Uno de mis eventos favoritos fue de origen natural, y precisamente consiguió esto último: un invierno nuclear que hizo desaparecer el verano toda Europa (y propició el nacimiento del Romanticismo): Mil Ochocientos Hielo y Muerte (o dicho de otro modo: la erupción volcánica de Tambora en 1815 y que cubrió el cielo de ceniza, oscureciéndolo todo y haciendo bajar las temperaturas del planeta).
Pero hoy no voy a hablaros de Tambora, el invierno nuclear y el nacimiento del Romanticismo (si queréis, otro día) sino de otra oscuridad que tuvo que vivir Gran Bretaña, una oscuridad negra como la brea que de repente retrotrajo a los ingleses a la época medieval por un buen tiempo. El responsable de esa falta de luz fue un evento artificial. Y lo mejor de todo: deliberado.
En otoño 1939, en Gran Bretaña estaba prohibido encender la luz.
La razón de estas fuertes restricciones se debían a la Guerra: así se esperaba desbaratar los planes de la Luftwaffe. Sin embargo, no creíais que estaba sólo prohibido encender la luz de casa o de las calles: ninguna clase de luz estuvo permitida durante tres meses. Cuando digo ningún tipo de luz, también me refiero a la se puede producir al encender un cigarrillo o al de la cerilla para leer el nombre de una calle. Hacerlo suponía ser arrestado. Incluso hubo un ciudadano que fue multado por no tapar el resplandor de la luz que atemperaba su pecera.
Ni siquiera estaban permitidas las luces del salpicadero del coche. Como los conductores circulaban con las luces apagadas, no sólo era imposible ver por donde ibas… sino también a la velocidad que ibas.
Desde la Edad Media, Gran Bretaña no había vivido sumida en tal oscuridad, y las consecuencias fueron estrepitosas y graves. Para no chocar contra el bordillo o contra cualquier vehículo aparcado, los coches adquirieron la costumbre de circular por encima de las líneas divisorias blancas de la calzada, una solución que funcionaba hasta que se tropezaban con otro vehículo que hacía lo mismo pero en sentido contrario. Los peatones estaban en peligro constante, pues las aceras se convirtieron de repente en una carrera de obstáculos de farolas, árboles y mobiliario urbano invisible. Los tranvías, apodados con respeto como “el peligro silencioso”, resultaban especialmente inquietantes.
Esta clase de servidumbres, aunque traumáticas, nos ayudaron a recordar cuán huérfana se encontraba la humanidad antes de la electricidad. Incluso antes, cuando se usaban velas, la oscuridad reinaba por doquier: si abres la puerta de la nevera, seguramente tendrás más luz que la cantidad total de iluminación de la que disfrutaban la mayoría de hogares en el siglo XVIII. No en vano, una buena vela proporciona apenas una centésima parte de la luz que genera una única bombilla de cien vatios.
De repente, que tantas personas acostumbradas a la electricidad tuvieran que prescindir de ella, tuvo unos efectos inquietantemente lúgubres, según observó el British Medical Journal: Sin lanzar ni una sola bomba, la Luftwaffe estaba ocasionando ya 600 bajas al mes.
“Durante los cuatro primeros meses de la guerra “relata Juliet Gardiner en Wartime”, un total de 4.133 personas perdieron la vida en las calles británicas”, un incremento del cien por cien con respecto al año anterior.
La ironía que supone que el simple miedo al ataque de la aviación alemana matara tanto (sin que la aviación alemana hubiese atacado aún) me recuerda a otro evento que cambió las coordenadas y las abcisas de los ciudadanos Norteamericanos: a causa de la caída de las Torres Gemelas murió mucha gente, pero muchos de ellos no estaban en las Torres Gemelas y, por tanto, no recibieron la atención que tal vez merecían, tal y como señala Nicholas Taleb Tassim en El cisne negro;
El grupo de Bin Laden acabó con la vida de unas dos mil quinientas personas en las Torres Gemelas del World Trade Center. Sus familias contaron con el apoyo de todo tipo de entidades y organizaciones benéficas, como debía ser. Pero, según dicen los investigadores, durante los tres meses que restaban de aquel año, unas mil personas fueron víctimas silenciosas de los terroristas. ¿Cómo? Quienes tenían miedo al avión y se pasaron al coche corrieron un riesgo mayor de muerte. Se ha demostrado que durante aquellos meses aumentaron los accidentes automovilísticos; la carretera es considerablemente más letal que el espacio. Estas familias no recibieron ayuda; ni siquiera sabían que sus seres queridos también fueron víctimas de Bin Laden.
Eventos. Eventos que lo cambian todo repentinamente y nos permiten entender mejor cómo vivimos y cuáles son nuestras prioridades.
Vía | En casa de Bill Bryson | El cisne negro de Nicholas Taleb Nassim
Desde Xataka Ciencia siempre hemos sido muy críticos con el hábito de fumar, sobre todo con las informaciones que durante décadas le restaban importancia a la relación entre tabaco y salud: La escandalosa mentira del tabaco asesino (I) y (II).
Sin embargo, también hemos sido críticos con algunas de las medidas que se han adoptado para erradicar el consumo de tabaco. Por ejemplo, en ¿Nos dan miedo los mensajes disuasorios de las cajetillas de tabaco?. En ese sentido, hoy también queremos debatir acerca de la idea manida de que el fumador cuesta dinero a la Sanidad Pública (y que, por tanto, no es una buen medida disuasoria emplear este argumento, sobre todo en esta época de vacas flacas).
Según el filósofo Joseph Heath, si nos basamos en aspectos meramente económicos, es incluso mejor que la gente se muera por fumar.
La razón de que la mayoría de nosotros creamos que dañarse la salud con el tabaco cuesta dinero al erario público es porque se nos dan fatal los análisis de coste-beneficio. Lo que hacemos generalmente es sumar todos los costes de algo que no nos gusta y olvidarnos por completo de los beneficios.
Absentismo laboral, cáncer de pulmón, enfisema, más visitas al médico… ¿qué beneficios hay en todo ello? Así a priori, ninguno. Pero es porque estamos ignorando un hecho ineludible: que todo el mundo debe morirse de algo. O dicho de otra forma: el que no muere de una cosa, morirá de otra diferente.
Por lo tanto, todos aquellos fumadores que no mueren de cáncer de pulmón, o que no mueren de un ataque al corazón, están condenados a morir por otra causa. Cualquiera que sea esa otra causa, es probable que sea más costosa, dado que el cáncer de pulmón es normalmente intratable y el ataque al corazón es una de las formas más baratas y rápidas de morir. Una reflexión rápida sugiere que los fumadores probablemente ahorran a la “sociedad” mucho dinero. Un análisis coste-beneficio serio ha mostrado lo mismo: en 1995 un analista estadounidense concluyó que el fumador medio generaba un “beneficio” neto para la sociedad de 30 centavos por paquete, incluso sin tener en cuenta los impuestos pagados.
Si os interesa el análisis en cuestión, pertenece a W. Kip Viscusi y se titula “Cigarrette Taxation and the Social Consequences of Smoking“.
Así pues, tal vez aludir a los gastos sanitarios asociados al consumo de tabaco no sea la mejor manera de combatir el consumo de tabaco generalizado, como tampoco lo es aludir al número de víctimas por violencia de género anual (una cifra bajísima) a fin de combatir las desigualdades por sexo o el machismo imperante o al número de víctimas por accidente de tráfico para apostar por una conducción más segura (porcentualmente, muere casi tanta gente en un coche como sentado en un sofá, porque en las estadísticas al respecto nunca se menciona el número de personas que conducen ni el tiempo que dedican diariamente a conducir). Si os interesan, aquí podréis profundizar en estas afirmaciones contraintuitivas. También en La estadística tramposa de los accidentes de tráfico: vivir es casi tan peligroso como conducir (I) y (y II).
Actualmente hay cientos de formas que nos permiten compartir archivos, la mayoría subiéndolos a un servidor y luego compartiendo el link de descargas. A pesar de que no es la forma más común y funcional, se tiene que almacenar el archivos a compartir en un servidor donde la mayoría de las veces tenemos limites. Por tal motivo nació Sendoid, un nuevo servicio que surge para satisfacer la demanda para transferir archivos grandes de forma segura entre dos máquinas.
Sendoid ofrece una manera simple de compartir archivos vía P2P. El servicio funciona tanto en línea como a través de una aplicación basada en Adobe Air. Si lo utilizamos como aplicación web, basta con apretar sobre el botón verde (“choosse to tranfers”) y seleccionar el archivo a compartir, luego de seleccionar se nos proveerá un link que beberá ser compartido al interesado. Hasta que la persona no haga clic y cimienza a descargar el archivo no se comenzará la subida desde nuestro ordenador, es aquí donde se cumple la transferencia vía P2P.
Tanto la personas que está compartiendo el archivo, como el que lo está descargando deben mantener los equipos encendidos y conectados a Internet de lo contrario se cancelará la transferencia. Para mi esto hace que Sendoid sea la forma más sencilla de compartir archivos en línea y de gran tamaño.
El límite de transferencia de archivos en línea es de 1GB aproximadamente, si queremos enviar archivos de mayor tamaño debemos descarga la aplicación miltiplataforma (Mac, Windows, Linux)
Enlace: Sendoid
Hay buenas noticias para todos aquellos que tienen un teléfono móvil o una tablet con el sistema operativo Android y es que ya tienen una nueva alternativa para obtener aplicaciones, se trata de la Amazon App Store for Android, y es que esta tienda de aplicaciones con algunas de ellas gratuitas estaba disponible desde su lanzamiento solamente en Estados Unidos y aunque no hay un anuncio oficial de la disponiblidad a nivel mundial son muchos los usuarios que ya han podido acceder a la Amazon App Store desde cualquier parte del mundo.
Pues para que tu también puedas acceder a la Amazon App Store desde tu dispositvo con Android debes hacer lo siguiente:
Además algo muy interesante de esta tienda de aplicaciones es que te ofrece diariamente una aplicación de pago totalmente gratis.
(Vía: The Digital Reader)
MU Player es un programa de código abierto para buscar y reproducir archivos de vídeo alojados en Megaupload.com sin necesidad de descargarlos por completo, pero esto no quiere decir que será el reproductor del vídeo que seleccionamos para poder visualizar el contenido tenemos que elegir desde nuestro ordenador un reproductor a parte como VLC Media Player o GOM Player.
Para explicarlo mejor, MU Player se encarga de ofrecer el streaming del vídeo pero alimenta al reproductor de vídeo elegido por nosotros. El archivo que estemos reproduciendo, al mismo tiempo quedará guardado en el disco duro, lo que hará posible que si te quedas dormido lo puedas ver más tarde.
MU Player es increíblemente útil, también posee un buscador de archivos de vídeo (pueden ser vídeos o películas), lo malo que por ahora sólo permite búsquedas dentro de Megaupload. La ventaja del buscador del programa sobre otros disponibles en la web es que estamos libres de spam, no hay link falsos.
Al momento de buscar un archivo, no aparecerá una descripción con servicios similares a IMDB para criticas y puntuaciones. Es un programa de código abierto bastante completo que si eres adicto a las películas y series, sabras aprovechar.
Descarga: MU PLayer
Uno de los más altos ejecutivos europeos de Rupert Murdoch, ha presentado su dimisión después de las investigaciones realizadas por The Guardian sobre una estafa de circulación en el periódico insignia de News Corporation, The Wall Street Journal. The Guardian encontró evidencia de que el Diario había estado canalizando dinero a través de empresas europeas con el fin de comprar secretamente miles de copias de su propio periódico a tarifas de liqudación, engañando a lectores y anunciantes acerca de la circulación real del diario. (ENG)
etiquetas: wall street, estafa, circulación, medios