lunes, 31 de enero de 2011
Transplantes
Revolución
Ortografía
TRIBUNA: AGUSTÍN GARCÍA-CALVO
Ortografía
AGUSTÍN GARCÍA-CALVO 22/01/2011
Me ha tocado estas semanas pasadas enterarme de un gran despliegue de páginas, ondas y pantallas, en torno a los arreglos de la Academia con la ortografía del español. Tanto descaro, que las mayorías (no lo que quede de gente o pueblo) admiran, tragan y se callan, me obliga a volver aquí a soltar cuatro perogrulladas sobre el asunto, ya que no las sueltan otros.
La ortografía del español no es mala por esos melindres de si se autoriza o no a escribir el acento de este o solo ni porque a la y se le llame y griega o ye: esta ortografía es mala y detestable porque, por ejemplo, desde que el español oficial perdió el fonema H (que algunos dialectos mantienen hasta casi hoy en uso, cuando dicen "hambre", "hondo" o "ahogar"), los doctos del XVII o ya académicos del XVIII quedaban con las manos libres para jugar con la letra h y mandar que lo que en castellano se venía escribiendo omre o aver se escribiera hombre y haber, en vista de que en latín (como doctos que eran, sabían su poquito de latín) se había escrito homine y habere; o porque, una vez que en castellano se hubo anulado la oposición de fonemas que hacía distinguir en la escritura lo que en la lengua se distinguía, cavar (o, lo que era lo mismo, cauar) y lavor, pero caber y sabor, las letras b y v (cuando en el XVIII acabó de distinguirse de u) quedaban abandonadas a las decisiones de los cultos, que ordenarían escribir boca o hierba, no por nada, sino porque en latín eran bucca o herba, pero vaca y cuervo, porque en latín habían sido uacca y coruo, y los imperfectos de la 1ª, que durante siglos, habían sido en castellano y se habían escrito con ava, cuando ya la distinción de las letras b/v no respondía a nada en la lengua, mandarían que se escribieran con aba, porque así se escribían en latín.
Puede que estas te parezcan un par de inocentes pedanterías de los cultos, pero, ah lector, como la cultura es el poder, han acarreado que la gente, a la que se ha hecho perder el don de escribir como se habla, no sepa a qué atenerse con la h, la b o la v, y deba, para "escribir bien", o sea demostrar su cultura, recurrir a la autoridad, necesite manuales de ortografía y, en el colmo del progreso, el tocho de 800 páginas de Ortografía de la Academia.
Y no digamos (EL PAÍS, 16 de diciembre de 1991, Esplicando trasgresiones de ostáculos subcoscientes) de los casos en que, introduciéndose más y más cultismos en la lengua, la ortografía académica se atenía sin reparo a lo que en la lengua de origen se escribiera, llegando a producir cosas como extraño, obscuro o transporte, que nadie había jamás oído en castellano, pero que, por fuerza de la cultura, algunos locutores concienzudos hasta llegaban a pronunciarlas.
En una palabra: la ortografía del español es mala, y casi tan mala como la del inglés o la del
francés, en el sentido de que es una constante traición a lo que hay de veras en la fonémica y prosodia de la lengua, y costituye así una serie sin fin de tropiezos y de trampas para la gente, que habla así de bien como habla gracias a que no sabe cómo lo hace y que, puesta a escribir, desearía que le dejaran escribir sencillamente como se habla.
Y eso era tan fácil... No tiene usted más que ver cómo, para escribir lenguas que no se habían escrito nunca, se han inventado escrituras decentes, con más o menos acierto, y menos o más intromisión de pedanterías de poca monta, pero que responden a lo que era la vocación de la escritura misma, y de la alfabética en especial, que era reproducir visualmente todos (o al menos los principales) y solos los entes y reglas que en la lengua hubiera; así, para los cientos de lenguas, africanas, amerindias, polinesias, australianas, que desde hace un par de siglos han venido a escribirse por obra de lingüistas, doctos, pero con sentido común de lo que era la función de una escritura; o ahí cerca tienen el caso de la lengua vasca, en sus dialectos o ya unificada, para la que los entendidos honestos han establecido una escritura normal, que no tiene por qué tenderle al lector trampas graves para entrar al menos a la fonémica de la lengua.
Y aun para las lenguas cargadas con una manipulación eclesiástica y cultural como las eslavas o las germánicas, se crearon escrituras (la cirílica para escribir en antiguo búlgaro la Biblia o en gótico la de Ulfilas, o las que se usaron para escribir los cantos nórdicos de la Eda o el Beowulfo en antiguo inglés) que respondían sin duda a las lenguas vivas, y que, por varios avatares, han venido a dar en escrituras de lenguas nacionales, como la del ruso o la del alemán, que, pese a algunas complicaciones engorrosas como la de juntar dos y hasta tres letras para escribir un fonema (al. sch), dan cuenta debidamente, si no de la prosodia, al menos de la fonémica de sus lenguas; y, lo que es más y bien cercano, cuando se hizo precisa para el italiano una "revolución desde arriba" de las escrituras, no fue tan difícil establecer una que, salvo las mismas torpezas o engorros ocasionales, no engaña tampoco mayormente al lector sobre lo que haya de veras en la lengua.
Me queda solo por hoy razonar un poco de por qué es que puedan o deban alcanzar tan gran atención, propaganda y esplendor, las naderías de las reglas de ortografía: es que para el poder, para sus Estados y capitales, es de primera importancia procurar que se confunda la lengua con la escritura (y con la cultura en general), ya que la escritura (lo mismo la tradicional que sus versiones informáticas y digitales) es algo que se puede manejar desde arriba, por leyes y por escuelas, que se compra y se vende y vale dinero y promoción en la sociedad y el régimen, mientras que la lengua es la sola máquina que se le da a cualquiera gratuitamente, que no es de nadie y nadie puede mandar en ella, que tiene sus propias leyes, secretas, en las que autoridad ninguna puede intervenir (como puede en la escritura) y tampoco en los cambios que una lengua realice en sus leyes de vez en cuando, sin que nadie personalmente lo decida, sino una asamblea anónima que bulle ahí por debajo de las almas. Y claro está que una cosa como esta es un peligro constante para el orden, que necesita que eso no exista o, si tal ideal no acaba de cumplirse, que por lo menos se oculte y se confunda con otras cosas manejables, y que no se sepa que la hay y que sigue viva.
© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
Corrupción de los políticos
Cultura de Manuel Vicent
Pensiones
TRIBUNA: LUIS RECUENCO
Edad de jubilación, incentivos y flexibilidad
LUIS RECUENCO 24/01/2011
En 2001, Peter Diamond, uno de los investigadores sobre sistemas de pensiones más citado en el mundo y actual Premio Nobel de Economía, habló de este asunto en nuestra Universidad. Indicó que los trabajadores presentan diferencias en aspectos como la esperanza de vida (EV), las oportunidades para seguir trabajando y la acumulación de cotizaciones para la jubilación. Señaló que un buen sistema de pensiones debe ser lo suficientemente flexible tanto para permitir que diferentes perfiles de trabajadores puedan jubilarse a distinta edad, como para generar incentivos para que decidan prolongar su actividad laboral.
En cambio, la propuesta de retrasar en España la edad de jubilación a los 67 años crearía un sistema más inflexible para los trabajadores manuales, incrementando la pobreza, y desincentivaría la permanencia de los cualificados. Asumiendo que la realidad es más compleja, mostraré mediante dos tipos ideales de trabajadores los mecanismos que hay detrás de la afirmación anterior. Plantearé una propuesta para gestionar la diversidad laboral caracterizada por incrementar la flexibilidad, los incentivos y la edad media de jubilación.
María, de 63 años, reside en Ciutat Vella, un barrio popular de Barcelona, y trabaja como mujer de la limpieza en la Universidad. Juan, de 63 años, vecino del barrio acomodado de Pedralbes, de Barcelona, es catedrático en esa misma Universidad. Durante los últimos años, el estado de salud de María ha ido empeorando, provocando muchas bajas. Debido a una condromalacia rotuliana, nota muchas molestias cuando friega las escaleras de la facultad. Por el contrario, Juan irradia energía, es un apasionado de su trabajo y acaba de publicar el libro más importante de su trayectoria profesional. Al llegar a la facultad, aunque dispone de ascensor para subir a su despacho ubicado en la tercera planta, prefiere utilizar las escaleras y hacer un poco de ejercicio cada día.
Asumamos que María y Juan se comportan según los patrones promedio de sus respectivos grupos de edad y cualificación. Son dos perfiles de trabajadores radicalmente distintos en la transición hacia la jubilación. María empezó a trabajar a los 17 años y Juan, a los 21. Y María tiene una EV entre ocho y 10 años inferior a la de Juan.
Para María, el sistema actual ya es injusto, pues desea jubilarse antes de los 65 años. Al aplicarle penalizaciones de entre un 6% y 8% por cada año que se jubila anticipadamente, vería reducida su pensión. Pero es que retrasar la jubilación a los 67 años supondría un sistema aún más injusto, al incrementar dos años las penalizaciones por jubilación anticipada. Imaginemos que María no tuviera problemas de salud y pudiese jubilarse, con el sistema actual, a los 65 años. Sin penalizaciones del 8%, le correspondería una pensión de 785 euros. Pero si se jubilara hoy con 63 años, con las penalizaciones vería mermada su pensión, recibiendo 660 euros. Y a los 63 años, con la propuesta de los 67, vería reducida su pensión hasta 558 euros, situándola por debajo del umbral de la pobreza.
La realidad de Juan y de la mayoría de los trabajadores más cualificados es otra. Disponen de un mejor estado de salud, un trabajo no alienante y podrían seguir trabajando pasados los 65. Pero el sistema actual no incentiva positivamente a estos trabajadores. Determinados colectivos se ven forzados a jubilarse a los 65 y además los incentivos para seguir trabajando son casi inexistentes. A partir de la reforma de 2008 es posible que Juan incremente su pensión en un 2% o 3% por año adicional, pasados los 65 años, después de haber cotizado durante 35 o 40 años. Pero al ser un incentivo ínfimo, este catedrático ha decidido jubilarse a la edad legal.
Peter Diamond propone: 1. Establecer una edad temprana para la jubilación anticipada flexible. 2. Incrementar la pensión para aquellos trabajadores que retrasan su jubilación. La propuesta flexible, que no empeoraría las condiciones de vida para los trabajadores manuales con una EV reducida y menores cotizaciones, debería mantener los 65 años. Para los más cualificados, con una EV mayor y cotizaciones elevadas, tendría que continuar esta edad, pero flexibilizando y modificando el sistema de incentivos. No tiene mucho sentido penalizar al trabajador con un 8% anual por jubilación anticipada y solo incrementar su pensión futura en un 2% o 3% por año adicional trabajado pasados los 65 años. Existe margen para subir los incentivos.
En Estados Unidos, por cada año adicional trabajado, superada la edad de jubilación, existe un incentivo económico del 8%. Una propuesta flexible y atractiva para prolongar la actividad laboral de los trabajadores cualificados sería establecer un sistema de incentivos escalonado: un incremento del 6% de la pensión a los 66, un 7% a los 67, un 8% a los 68, un 9% a los 69 y un 10% pasados los 70 años. Conseguiríamos prolongar la vida laboral de los trabajadores que tienen mejor estado de salud. Son los que deberían permanecer más tiempo activos, ya que sus cotizaciones son elevadas y disponen de un capital humano importante. Generaríamos así mayor flexibilidad e incentivos en el sistema, incrementando la edad media de jubilación del país, acercándola a la edad legal de jubilación, sin perjudicar a determinados grupos sociales.
© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
Manipulación
Corrupción de los políticos
Ideología y pragmatismo
JOSÉ M. FERNÁNDEZ ROS - Carcaixent, Valencia - 24/01/2011
Los nombres que se barajan en las candidaturas de los distintos partidos para las próximas elecciones son los mismos de siempre. Da la impresión de que se esté formando una verdadera casta constituida por políticos profesionales que, año tras año, ocupan su parcela de poder en el mismo sitio o en otro. Se trata de un fenómeno que afecta transversalmente a todos los partidos y que se ha acentuado en estos tiempos de desideologización, donde resulta fácil la adaptación a cualquier propuesta por muy lejana que esté de la ideología primigenia del partido. El pragmatismo que acompaña la profesionalización se justifica de muchas formas.
Esta casta se perpetúa en las diversas manifestaciones del poder -político, económico, social- y tiende a confundir sus intereses con los del partido al que pertenece. Igualmente tiende a crear redes clientelares en torno a su posición de poder, recordándonos cada vez más a los cesantes de la España del siglo XIX.
Son muy escasos los políticos que una vez concluido su mandato vuelven a sus actividades iniciales y ajenas al escenario político. Este hecho constituye un grave problema para la salud democrática y es una de las causas tanto del creciente desapego de la ciudadanía respecto a la política (incluida la participación electoral) como de la extensión de la corrupción política.
Los partidos deberían introducir medidas correctoras de este problema y los ciudadanos pedir cuentas a aquellos que buscan perpetuarse en el poder. Sería una forma de ventilar la política y favorecer la implicación ciudadana.
© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
Corrupción de los políticos
Corrupción de los políticos
viernes, 14 de enero de 2011
Trasplantes e incentivos dopantes
sábado, 1 de enero de 2011
Aprender
Nuestro sistema educativo fue concebido para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento sólo para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica jerarquizada en distintos grados y funcionarios para servir al Estado moderno.
etiquetas: creatividad, sistema educativo, leer, ken robinson
"Un día visitando un cole vi a una niña de seis años concentradísima dibujando. Le pregunté: "¿Qué dibujas?". Y me contestó: "La cara de Dios".
¡. ..!
"Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán".
Todo niño es un artista.
Porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse... Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él.
Los niños también se equivocan.
Si compara el dibujo de esa niña con la Capilla Sixtina, desde luego que sí, pero si la deja dibujar a Dios a su manera, esa niña seguirá intentándolo. El único error en un colegio es penalizar el riesgo creativo.
Los exámenes hacen exactamente eso.
No estoy en contra de los exámenes, pero sí de convertirlos en el centro del sistema educativo y a las notas en su única finalidad. La niña que dibujaba nos dio una lección: si no estás preparado para equivocarte, nunca acertarás, sólo copiarás. No serás original.
¿Se puede medir la inteligencia?
La pregunta no es cuánta inteligencia, sino qué clase de inteligencia tienes. La educación debería ayudarnos a todos a encontrar la nuestra y no limitarse a encauzarnos hacia el mismo tipo de talento.
¿Cuál es ese tipo de talento?
Nuestro sistema educativo fue concebido para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento sólo para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica jerarquizada en distintos grados y funcionarios para servir al Estado moderno.
La mano de obra aún es necesaria.
¡Pero la industrialización ya no existe! Estamos en otro modo de producción con otros requerimientos, otras jerarquías. Ya no necesitamos millones de obreros y técnicos con idénticas aptitudes, pero nuestro sistema los sigue formando. Así aumenta el paro.
Pero se nos repite: ¡innovación!
La piden los mismos que la penalizan en sus organizaciones, universidades y colegios. Hemos estigmatizado el riesgo y el error y, en cambio, incentivamos la pasividad, el conformismo y la repetición
No hay nada más pasivo que una clase.
¿Es usted profesor, verdad? Las clases son pasivas porque los incentivos para estar calladito y tomar apuntes que repetirá son mayores que los de arriesgarse a participar y tal vez meter la pata. Así que, tras 20 años de educación en cinco niveles que consisten en formarnos para unas fábricas y oficinas que ya no existen, nadie es innovador.
¿Cuáles son las consecuencias?
Que la mayoría de los ciudadanos malgastan su vida haciendo cosas que no les interesan realmente, pero que creen que deben hacer para ser productivos y aceptados. Sólo una pequeña minoría es feliz con su trabajo, y suelen ser quienes desafiaron la imposición de mediocridad del sistema.
Tipos con suerte...
Son quienes se negaron a asumir el gran error anticreativo: creer que sólo unos pocos superdotados tienen talento.
"Sé humilde: acepta que no te tocó".
¡Falso! ¡Todos somos superdotados en algo! Se trata de descubrir en qué. Esa debería ser la principal función de la educación. Hoy, en cambio, está enfocada a clonar estudiantes. Y debería hacer lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos.
¿La creatividad no viene en los genes?
Es puro método. Se aprende a ser creativo como se aprende a leer. Se puede aprender creatividad incluso después de que el sistema nos la haya hecho desaprender.
Por ejemplo...
Soy de Liverpool y conozco el instituto donde recibieron clases de música mi amigo sir Paul McCartney y George Harrison... ¡Dios mío! ¡Ese profesor de música tenía en su clase al 50 por ciento de los Beatles!
Y...
Nada. Absolutamente nada. McCartney me ha explicado que el tipo les ponía un disco de música clásica y se iba a fumar al pasillo.
A pesar del colegio, fueron genios.
A Elvis Presley no lo admitieron en el club de canto de su cole porque "desafinaba". A mí, en cambio, un poliomielítico, me admitieron en el consejo del Royal Ballet...
Ahí, sir, acertaron de pleno.
Allí conocí a alguien que había sido un fracaso escolar de ocho años. Incapaz de estar sentada oyendo una explicación.
¿Una niña hiperactiva?
Aún no se había inventado eso, pero ya se habían inventado los psicólogos, así que la llevaron a uno. Y era bueno: habló con ella a solas cinco minutos; le dejó la radio puesta y fue a buscar a la madre a la sala de espera; juntos espiaron lo que hacía la niña sola en el despacho y... ¡estaba bailando!
Pensando con los pies.
Es lo que le dijo el psicólogo a la madre y así empezó una carrera que llevó a esa niña, Gillian Lynne, al Royal Ballet; a fundar su compañía y a crear la coreografía de Cats o El fantasma de la ópera con Lloyd Webber.
Si hubiera hecho caso a sus notas, hoy sería una frustrada.
Sería cualquier cosa, pero mediocre. La educación debe enfocarse a que encontremos nuestro elemento: la zona donde convergen nuestras capacidades y deseos con la realidad. Cuando la alcanzas, la música del universo resuena en ti, una sensación a la que todos estamos llamados.
¿Dónde van mis impuestos? Una aplicación para saberlo
David Cabo, informático de 34 años, es el autor de la aplicación. En ratos libres y durante dos meses, Cabo ha extraído las cifras, desglosadas por partidas, ministerios y organismos, en formato PDF y HTML hasta conseguir la "visualización gráfica del dinero". ¿Dónde van mis impuestos? es la versión española del británico Where does my money go?, de la Open Knowledge Foundation. Su objetivo: "fomentar el uso de la tecnología para mejorar la eficiencia y la transparencia de la Administración".
etiquetas: impuestos, gobierno, españa, informatica, aplicaciones
"Internet
Con objetivo de ganar poder de decisión en el ICANN (org que gestiona los DNS raíz de internet) y para fomentar la neutralidad en la red (a raiz del cierre del dominio de wikileaks) ha nacido .42, un dominio de primer nivel con la premisa de crear un internet abierto y orientado al software libre. Así será requisito que no alberguen proyectos comerciales o con publicidad según define el registrador 42registry.org. Por su parte el sistema utiliza los principios de las redes Global Anycast para saltarse las restricciones de ICANN.
etiquetas: opensource, icann, wikileaks, software libre
"Corrupción
Extracto del contenido de un mail que circula estos días por Internet y donde se condensan cifras concretas sobre las diferencias entre el estilo de vida de los políticos españoles en contraste con el ciudadano medio, muchos casos con nombres y apellidos. Salario, pensión, retenciones, privilegios de cargo, dietas, tipos impositivos, regalos...
etiquetas: españa, política, partidos, políticos, sociedad
"martes, diciembre 28, 2010
Anécdotas de los políticos en España. Qué grandes miserables
![](http://4.bp.blogspot.com/_Jm1FTTDMZEs/TRnFlwhO3FI/AAAAAAAACWM/iW7tv4gy5h0/s320/politica.jpg)
2.- Tal es el descontrol, que en España no hay ni una sola institución que conozca cuántos políticos cobran del Estado.
3.- Un español tiene una pensión máxima de 32.000 euros anuales, pero los políticos tienen derecho a pensiones vitalicias muy superiores. 74.000 euros en el caso de los primeros espadas de La Casta. Además estas pensiones no son incompatibles con otros sueldos de la Administración o con otras actividades económicas. Un diputado o senador tiene que estar sólo siete años en el cargo para optar a la pensión máxima, mientras que un trabajador autónomo o por cuenta ajena necesita 35 años cotizados.
4.- La retención de las nóminas de diputados y senadores es sólo del 4,5%.
5.- ¿Sabía usted que paga de su bolsillo las multas que la DGT impone a los políticos? ¿Y que además las paga con recargo?
6.- ¿Viajes innecesarios? Una comisión del Congreso pide permiso para que 60 diputados viajen cuatro días a Canarias a estudiar el cultivo del plátano.
7.- Zapatero es el único presidente de la UE que carga sus gastos vacacionales a los presupuestos estatales. Viaja con 100 personas durante tres semanas.
8.- JOSÉ MARÍA AZNAR: es el único ex presidente del Gobierno que ha solicitado el sueldo vitalicio que supone sentarse en el Consejo de Estado: 74.000 euros anuales. Nómina que pretendía sumar a la de ejecutivo del magnate de la prensa Rupert Murdoch. Se lo denegaron pero le salió rentable. Aznar renunció por un sueldo de 220.000 euros al año, tres veces más de lo que cobraba como consejero de Estado. [Resulta difícil cifrar, como en el caso de otros ex presidentes, cuánto dinero suman sus actividades privadas y públicas].
9.-ABSENTISMO: no existen datos oficiales sobre la falta al trabajo de los políticos o al menos no se han hecho públicos.
11.- JOSÉ BONO: entre sueldo y complementos, el presidente del Congreso cobra 13.856 euros al mes: 3.126 por diputado, 3.605 como complemento, 3.915 para gastos de representación y 3.210 de libre disposición. Las dos últimas partidas suman más de 6.000 euros mensuales para comidas, regalos y actos de protocolo. Todo este dinero sin contar las indemnizaciones previstas por ley para sufragar «gastos que sean indispensables para el ejercicio de su función».
12.- JOSÉ BOTELLA: el cuñado de José María Aznar fue fichado en Bruselas, desde las oficinas del PP en esa capital. En el tribunal que lo examinó para funcionario estaba un miembro determinante, Gerardo Galeote, que presidía la delegación popular en Europa. En menos de dos años el hermano de Ana Botella se blindó con un sueldo europeo para toda la vida.
13.- JESÚS CALDERA: el ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales recibe 6.319 euros mensuales por su escaño en la cámara baja, donde redondea su sueldo como vocal de la Diputación Permanente y presidente de una comisión. Cuando era ministro subió el salario mínimo a 600 euros. Cuatro años después, su sueldo es 10 veces superior a esa cifra, que recibe simplemente por no abrir la boca. Caldera no ha presentado ni una sola iniciativa ni ha intervenido en el Congreso desde que comenzó la actual legislatura. Al final, cobró en 2009 más de 120.000 euros por los servicios prestados.
14.-CARGOS: Hay 8.112 alcaldes, 65.896 concejales, 1.206 parlamentarios autonómicos, 1.031 diputados provinciales, 650 diputados y senadores, 139 responsables de Cabildos y Consejos insulares y 13 consejeros del Valle de Arán.
15.-CASTIGO: nunca se ha sancionado a ningún político por incumplir el Código del Buen Gobierno, que se supone que controla las buenas prácticas del Ejecutivo.
16.-COCHES: el lujo de muchos dirigentes autonómicos les lleva a sentar sus posaderas en automóviles de más de 100.000 euros. Gallardón, el alcalde de Madrid, se mueve en un Audi A8 de 591.624 euros. Fue contratado en arrendamiento hasta 2011, así que el alcalde gasta 150.000 euros al año del bolsillo de sus ciudadanos para moverse por la ciudad y alrededores. Catorce de los 17 presidentes autonómicos usan Audi. El valenciano Francisco Camps tiene varios a su disposición (esa comunidad dispone de 200 vehículos para sus altos cargos, la mayoría de ellos Volvo S80, de 40.000 euros), lo mismo que sucedía con Chaves en Andalucía, cuyo Gobierno cuenta con 234 coches oficiales.
17.- MANUEL CHAVES: cobra al año 81.155 euros por ser ministro más una indemnización de 46.000 al año por abandonar la presidencia de Andalucía. O sea, 127.155 euros anuales. Dos sueldos del Estado compatibles sólo para altos cargos. Para los demás españoles está prohibido por ley.
18.- DESPILFARRO: el Congreso gasta cada año 160.000 euros en regalos navideños. 11.000 cargos públicos reciben obsequios por esas fechas, un gasto que suma al año 2.200.000 euros.
19.-DEUDAS: cada español debe a los bancos 566 euros por la deuda de los ayuntamientos.
21.-DIETAS: los parlamentarios que no viven en Madrid reciben, además del sueldo, otros 1.823 euros al mes por sus supuestos gastos de manutención y alojamiento. Los locales, 870 para gastos, libres de impuestos. La suma de estos sencillos complementos supera el sueldo de 12 millones de ciudadanos. Además, cobran 150 euros cada día si salen al extranjero, y 120 si viajan por el país.
22.-ENCHUFADOS: hasta hace tres meses, cada eurodiputado disponía de 17.140 euros al mes para contratar a familiares. El ex presidente del PP de Cataluña y vicepresidente de la cámara europea, Alejo Vidal-Quadras, puso en nómina como secretario en Bruselas a Albert Fuertes, hermano de su esposa. Y el eurodiputado cacereño del PP, Felipe Camisón (fallecido en mayo de 2009) contrató a su cónyuge como asistente, al igual que hizo la también diputada popular Cristina Gutiérrez-Cortines con su hija. Y lo mismo hizo el socialista Enrique Barón con la hija de un militante afín. [En la actualidad, los familiares directos han sido eliminados de las plantillas de los diputados españoles. Sin embargo, los parientes de sangre han sido reemplazados por personal próximo al partido].
23.- FUNDACIONES: 52 políticos nacionales ocupan cargos en 74 fundaciones distintas: 31 por el PSOE, 28 por el PP y 4 por el resto de grupos. La conservadora Soledad Becerril parece la más activa: es miembro del patronato de seis fundaciones. No todas tienen un marcado carácter político.
24.- ALFONSO GUERRA REINA: hijo del ex vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra. Fue elegido a dedo como asistente del vicepresidente del Parlamento Europeo, el socialista Miguel Ángel Martínez. Más de 140 millones al año se van en sueldos de 1.200 recomendados. Con ese dinero se podrían mantener los servicios de una ciudad española de 115.000 habitantes durante un año.
25.- HACIENDA: la retención de las nóminas de los diputados y senadores es sólo del 4,5%.
27.-IBARRETXE, JUAN JOSÉ: el ex lehendakari del Gobierno vasco recibe unos 45.000 euros al año, la mitad de lo que ingresaba cuando era presidente. Y lo cobrará de por vida, igual que todos los miembros de su ejecutivo. Este tipo de jubilaciones están muy por encima del límite legal para el resto de los españoles, que no pueden cobrar más de 32.000 euros anuales, por mucho que hayan cotizado toda su vida.
28.-IMPUESTOS: un ciudadano, por ejemplo, de Madrid sustenta con sus impuestos el salario de 27 concejales, 120 parlamentarios de la Asamblea madrileña, 264 senadores, 350 diputados nacionales y 54 del Parlamento Europeo. En total, 815 cargos electos con un sueldo base que supera los 3.000 euros. Y sin contar los puestos de confianza que arrastra cada uno.
29.-JUBILADO DE ORO: tras abandonar el FMI, Rodrigo Rato regresó a España con una pensión vitalicia de 80.000 dólares anuales. Sumados al sueldo de ex ministro, en 2006 percibía 37.070 euros mensuales. [Un español necesita cotizar al menos 35 años, 15 con la base más alta, para poder cobrar la jubilación máxima de 32.000 euros al año].
30.-MARISCADAS: no hay límite legal para las comidas de representación de los políticos españoles. Tampoco hay fiscalización previa a la hora de comprar jamón, champán o puros de alta cava. Ejemplo descontrol es elsocialista valenciano Vicent Costa. Acababa de perder las elecciones municipales a favor del PP, pero seguía siendo alcalde en funciones. Y como tal se gastó casi 500 euros del dinero público en gambas, cigalas, langosta, navajas, jamón y caldereta. Una buena despedida.
31.-MÓVILES: los senadores cuentan con 1,7 millones de euros al año para gastos de teléfono. El ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda tenía 270 dados de alta. Entre los servicios que pagó figuran descargas de juegos, llamadas a Cuba y a varias líneas eróticas.
32.-MOROSOS: los miembros de La Casta invirtieron 66,6 millones de euros en la celebración de las elecciones general de 2008. De ese dinero, 44 millones fueron prestados por bancos españoles para financiar campañas publicitarias megalógamas. Las mismas entidades que ese año de crisis embargó las casas a 60.000 familias por falta de liquidez. 180.000 personas se quedaron sin techo. Sin embargo, los partidos de La Casta deben a los bancos 144,8 millones de euros.
33.-NEGOCIOS: sólo el 33% de los diputados del Congreso se dedica en exclusiva a su labor política. El resto engorda sus cuentas corrientes con la participación en empresas privadas, fundaciones y colaboraciones varias. Algunos, como el diputado del PP Miguel Ángel Cortés, aglutinan hasta 12 actividades extraparlamentarias.
34.- NÓMINAS: los sueldos de los políticos electos (80.000 miembros de La Casta, que llenarían un estadio como el del Real Madrid) cuestan a los ciudadanos unos 720 millones de euros al año, más que el presupuesto anual de toda la red ferroviaria, tres veces superior al dinero dedicado a cuidar el patrimonio nacional y 60 veces más que lo que gasta el país en salud bucodental para jóvenes.
35.- LEIRE PAJÍN: en 2000 se coronó como la diputada más joven de España. Ocho años después, con 33 de edad, ya tiene derecho a una indemnización de 85.000 euros anuales del Estado. Recibe 5.500 euros al mes por su trabajo al frente del PSOE, tiene derecho al 80% de su sueldo como ex secretaria de Estado de Cooperación, 103.000 euros anuales con todos los complementos, a lo que hay que sumar 3.126 como senadora.
36.-PENSIÓN DE ESCÁNDALO: los ex ministros mantienen durante dos años una pensión por cese de 58.000 euros anuales, cifra seis veces superior a la pensión media española. En la actualidad, cuatro ex ministros compatibilizan ese dinero con el sueldo de diputado: José Antonio Alonso, Fernández Bermejo, María Antonia Trujillo y Jesús Caldera.
37.-PROSTITUTAS: el concejal de Palma de Mallorca, Rodrigo de Santos, gastó más de 50.000 euros en prostitutos y bares de ambiente. En Estepona, varios miembros municipales están siendo investigados por cobrar 42.000 euros a una red investigada por la Audiencia Nacional para abrir un local de alterne. En 2002, el ex alcalde de Dolores (Alicante) fue condenado a seis meses de prisión por abonar la factura de un local de alterne, al que acudió con siete comensales.
38.-REGALOS: no hay una ley concreta sobre los obsequios que pueden aceptar o no los políticos. En EEUU, por ejemplo, pasan al Estado. Condolezza Rice recibió el año pasado en sus viajes oficiales joyas por valor de 360.000 euros. Aquí nadie tiene obligación de declararlos. Se pueden quedar con ellos. Sin más.
39.- PEDRO SOLBES: tras dejar la política en abril de 2009, el ex ministro de Economía se encontró con un retiro de unos 12.000 euros mensuales (una pensión de 2.725 euros por ser funcionario, su pensión vitalicia como ex comisario europeo y otros 5.700 al mes como compensación, durante dos años, por ex ministro). A Solbes, pues, le esperaba una jubilación cinco veces mayor que la de cualquier español.
40.-SECRETOS: el oscurantismo sobre los gastos llega al absurdo. El Parlamento Europeo cuenta con una Oficina de Lucha Contra el Fraude (OLAF, por su siglas en inglés). Sin embargo, sus informes son confidenciales y su contenido completo sólo es conocido por los parlamentarios. Los votantes pueden saber de las buenas acciones de los políticos, pero sólo La Casta conoce datos sobre el fraude.
41.-SIN LÍMITES: cada parlamento autonómico, diputación o ayuntamiento fija el sueldo de sus cargos electos sin límite ni baremo alguno. José Bolarín, alcalde de Ulea (Murcia), con 900 habitantes, cobra unos 4.000 euros. El de Ricote, cerca del pueblo anterior, se lleva 40.000 al año en una población que no alcanza los 1.300 vecinos. Y la alcaldesa de Marbella, Marisol Yagüe, cobraba más que el presidente del Gobierno: 84.462 euros al año en un ayuntamiento que estaba en bancarrota.
42.-TAXIS: la comodidad de sus señorías para hacer su trabajo es tal que el Congreso regala a los que no disponen de coche propio una tarjeta personalizada con un saldo de 250 euros mensuales para que viajen en taxi por Madrid.
Gracias Eduardo ;)
ACTUALIZACIÓN. Según informa un usuario en Menéame, gran parte de estas anécdotas provienen del libreLa Casta, de Daniel Montero.
John Bardeen, el único hombre en ganar dos premios Nobel de física
La historia de la ciencia no siempre es justa con sus protagonistas: Mientras que algunos científicos gozan de enorme popularidad, otros son poco conocidos o incluso olvidados por la población en general. Es el caso del físico John Bardeen, uno de los científicos más importantes del siglo XX y que, por desgracia, no goza de una fama a la altura de sus contribuciones. Para los científicos Bardeen es un Einstein. Para el público en general es un … ¿John qué?
etiquetas: john bardeen, nobel, física
"Las treinta imágenes astronómicas del 2010
el 2010 ha sido una estupenda época que nos ha dejado muchas cosas interesantes en diversos campos, siendo sin ninguna duda la astronomía uno de los que mejores y más espectaculares momentos nos ha proporcionado.
etiquetas: astronomia, imágenes astronómicas, espacio, universo
"[Lo mejor de 2010] Treinta imágenes astronómicas espectaculares
Y sin darnos casi ni cuenta el año 2010 está a punto de abandonarnos. Para esta publicación —y para Hipertextual en general— el 2010 ha sido una estupenda época que nos ha dejado muchas cosas interesantes en diversos campos, siendo sin ninguna duda la astronomíauno de los que mejores y más espectaculares momentos nos ha proporcionado.
Mucho podría escribir sobre astronomía pero en esta ocasión, a modo de regalo y despedida visual del 2010, me voy a centrar exclusivamente en el tema de las imágenes del que en esta casa somos unos auténticos fanáticos.
Así que sin más dilación os dejo seguidamente contreinta imágenes astronómicas que destacan por su belleza y espectacularidad no sin antes puntualizar un par de cosas: uno, que algunas de las instantáneas no han sido tomadas en el 2010 pero o bien fueron liberadas este año o bien nosotros las publicamos durante 2010, y dos, que picando sobre el titular que precede a cada una de las imágenes podréis obtener más información sobre ellas. Que comience el deleite visual y espero que disfrutéis el post tanto como yo mientras lo hacía.