miércoles, 30 de marzo de 2011

Entrevista online al catedrático de Física Atómica Julio Gutierrez

Entrevista online al catedrático de Física Atómica Julio Gutierrez: "

Esta noche, y gracias a algunos foreros de Burbuja.info, hemos podido contar con la presencia “virtual” del Catedrático de Física atómica de la Universidad de Alcalá de Henáres, D. Julio Gutierrez. Como ya comprobamos, es una de las pocas personas expertas en esta materia que habla desinteresadamente de la realidad sobre la catástrofe de Fukushima, y en esta ocasión ha contestado a las dudas de los foreros, preguntas de gente “corriente”, sin manipulación, con el único objetivo de la información veraz.


etiquetas: julio, gutierrez, catedrático, fukushima, física, entrevista


votes


» noticia original

"

El peligro de la banca privada: Ya lo decía Thomas Jefferson

El peligro de la banca privada: Ya lo decía Thomas Jefferson: "

"Yo creo que las entidades financieras son más peligrosas para nuestras libertades que un ejército en armas. Si el pueblo americano permitiera alguna vez que los bancos privados controlen la emisión de moneda circulante, primero a través de la inflación y luego por la deflación, los bancos y las corporaciones que crecen a su alrededor despojarán al pueblo de toda propiedad hasta que nuestros hijos despierten un día sin hogar y desamparados en el continente que sus padres conquistaron”. Thomas Jefferson, Tercer Presidente de los EE. UU. 1802


etiquetas: economia, bancos, banca, finanzas, crisis


votes


» noticia original

"

Homenaje de TVE a Eugenio

Homenaje de TVE a Eugenio: "

Eugenio en RTVE. Los mejores chistes y vídeos del célebre humorista Eugenio, reviva los mejores momentos del archivo de RTVE del humor absurdo de Eugenio.


etiquetas: eugenio, tve, chistes


votes


» noticia original

"

¿Sabías por qué… te duele todo cuando tienes gripe?

¿Sabías por qué… te duele todo cuando tienes gripe?: "

Claro, si la gripe afecta a la nariz y la garganta, ¿por qué demonios tienen que dolerme todos los músculos? La verdad es que quien dice la gripe dice otros muchos virus, desde el rinovirus o coronavirus del resfriado común hasta el VIH o el VEB. Todos ellos pueden dar un cuadro pseudogripal, debido a la producción de interferón y otras citoquinas.


etiquetas: salud, gripe


votes


» noticia original

"

La vacuna que no salvará al mundo

La vacuna que no salvará al mundo: "

Primero fue un correo con un link a Cadena Ser. Después un audio de La Ventana. Más tarde el telediario de la primera. Mientras tanto me tragaba mi indignación leyéndome las casi 50 páginas de una revisión de Chemical Reviews en la que el polémico científico Manuel Patarroyo se supone que debería explicar la fórmula mágica para curar las más de 500 enfermedades infecciosas que atormentan al ser humano.


etiquetas: vacuna, patarroyo, análisis


votes


» noticia original

"

La primera hoja artificial

La primera hoja artificial: "

Una célula solar que simula el proceso de fotosíntesis de las hojas para convertir la luz y el agua en energía de forma muy barata y limpia. Esta “hoja artificial” se ha dado a conocer en la 241 Reunión Nacional de la Sociedad Química Americana, según un artículo publicado en Science Daily.


'Una hoja artificial ha sido uno de los santos griales de la ciencia durante décadas, y nosotros creemos haberlo logrado', asegura su responsable, Daniel Nocera, un químico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de EEUU.


El dispositivo, del tamaño de una carta de póquer, pero más delgado, se basa en el silicio, la electrónica y los catalizadores, unas sustancias que aceleran las reacciones químicas. Asimismo, necesita para funcionar unos tres litros y medio de agua y la luz del sol. Las reacciones dividen el agua en sus dos componentes, hidrógeno y oxígeno, que se almacenan en una pila de combustible para producir electricidad.


Según Nocera, su hoja artificial podría producir electricidad suficiente para abastecer una casa en un país en desarrollo durante un día, dijo Nocera. En este sentido, el experto del MIT señala que el objetivo de su equipo es que cada hogar se convierta en su propia central eléctrica: 'Uno se puede imaginar aldeas de India y África dentro de no mucho tiempo comprando un sistema asequible de energía basado en esta tecnología.'


El concepto de “hoja artificial” se creó hace más de una década por John Turner en el Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EE.UU. en Boulder, Colorado, pero sus materiales eran muy caros e inestables. Nocera asegura haber superado estos inconvenientes.

"

Se siguen creando monstruos: el caso del pez Parrot

Se siguen creando monstruos: el caso del pez Parrot: "

El pez Parrot ha sido concebido genéticamente y mediante distintas hibridaciones todavía hoy desconocidas. Lo que les resulta atractivo de este pez es su deformidad. Los peces Parrot tienen el estómago desplazado y contraído por la vejiga natatoria, además de la columna vertebral desviada y la boca deformada lo cual les imposibilita cerrarla del todo. Lo sé, suena monstruoso...pero así es, le han dado vida para que fuera deforme, para venderlo por deforme y obtener más ganancia por su deformidad antinatural.


etiquetas: parrot, peces, peces, tatuados, tatuajes, animales, tortura, pez loro


votes


» noticia original

"

El mundo científico avala la fórmula para crear vacunas contra todas las enfermedades

El mundo científico avala la fórmula para crear vacunas contra todas las enfermedades: "

La prestigiosa revista estadounidense Chemical Reviews publica este lunes el importante hallazgo científico del colombiano Manuel Patarroyo: los principios químicos que permitirán crear vacunas sintéticas para prevenir prácticamente todas la enfermedades infecciosas existentes en el mundo.


etiquetas: ciencia, enfermedades, patarroyo, vacunas


votes


» noticia original

"

Desmontando el gran mito de la productividad española

Desmontando el gran mito de la productividad española: "

No sé si le ocurrirá a todo el mundo pero a mí eso de la productividad que tanto hablan no acaba de quedarme claro. Dicen que trabajamos poco, que somos vagos, que tenemos que bajarnos el sueldo un 25% para empezar a ser competitivos o “trabajar un poquito más y cobrar un poquito menos” según otras fuentes. Vaya, ¡pues sí que somos caraduras los españoles! Menos mal que avisan porque yo hasta el día de hoy salía con toda confianza a la calle sin miedo de ser extorsionado por alguno de estos peligrosos sujetos...


etiquetas: economía, mitos, productividad laboral española, comparativa


votes


» noticia original

"

Los jueces piden una reforma de la ley hipotecaria para que la casa salde la deuda

Los jueces piden una reforma de la ley hipotecaria para que la casa salde la deuda: "

Los jueces progresistas sostienen que los bancos deben asumir sus responsabilidades sobre la crisis económica y financiera por la que atraviesa el país. Y sostienen que la dación de la vivienda como pago de la hipoteca debe ser considerado como un pago "justo", independientemente de cómo puedan llegar a fluctuar las tasaciones y los valores de las viviendas en el mercado en situación de bonanza o de crisis. Ya que, según exponen, "el banco aceptó una tasación y en función a ella, concedió una hipoteca.


etiquetas: magistrados, valencia, ley, hipotecaria, saldo, deuda


votes


» noticia original

"

La TSA admite errores de cálculo en la radiación de los scanners de los aeropuertos norteamericanos [eng]

La TSA admite errores de cálculo en la radiación de los scanners de los aeropuertos norteamericanos [eng]: "

La Administración de Seguridad en el Transporte está volviendo a analizar los niveles de radiación de los scanners corporales de rayos X instalados en los aeropuertos en todo el país, después de una prueba produciendo resultados mucho más altos de lo esperado... Los resultados mostraron una radiación 10 veces mayor de lo esperado.


etiquetas: tsa, seguridad, radiación, scanners


votes


» noticia original

"

La TSA admite errores de cálculo en la radiación de los scanners de los aeropuertos norteamericanos [eng]

La TSA admite errores de cálculo en la radiación de los scanners de los aeropuertos norteamericanos [eng]: "

La Administración de Seguridad en el Transporte está volviendo a analizar los niveles de radiación de los scanners corporales de rayos X instalados en los aeropuertos en todo el país, después de una prueba produciendo resultados mucho más altos de lo esperado... Los resultados mostraron una radiación 10 veces mayor de lo esperado.


etiquetas: tsa, seguridad, radiación, scanners


votes


» noticia original

"

El engaño de la factura indescifrable

El engaño de la factura indescifrable: "

La sustitución de las facturas bimensuales por las mensuales sirvió para camuflar una subida de la luz en una factura convertida desde entonces en un jeroglífico indescifrable para los mortales. Miguel Sebastián transformó a millones de españoles en bancos, en prestamistas de las compañías eléctricas.La facturación mensual estimada permite a las eléctricas que cobren por anticipado. Medio país está pendiente de pagarés a 90 o a 180 días, pero desde el 2010 las eléctricas facturan antes de prestar el servicio.


etiquetas: engaño, factura, electricidad


votes


» noticia original

"

Los recortes no ayudan a salir de la crisis

Los recortes no ayudan a salir de la crisis: "

Este post reseña dos artículos de los economistas Paul Krugman y Brad deLong, y explica cómo el afán de los políticos -entre ellos los españoles - por recortar el gasto público y los derechos sociales no está sirviendo para salir de la crisis, sino todo lo contrario, para agravarla. Además de injustas, todas estas medidas son contraproducentes.


etiquetas: economía, crisis, recortes sociales, bancos, krugman, austeridad


votes


» noticia original

"

domingo, 27 de marzo de 2011

Una simple resta

Una simple resta: "

Os dejo con un pensamiento gráfico del blog ”Mi clon malvado”


"

¿Cómo funciona una batería?

¿Cómo funciona una batería?: "

Pilas Hoy día nos encontramos rodeados de baterías: en los teléfonos móviles, en los portátiles, en los automóviles, etc. Una batería es un dispositivo que permite producir electrones a partir de una reacción química, lo que se conoce como reacción electroquímica. Si echamos un vistazo a cualquier batería podemos observar como ésta posee dos terminales o bornas. Uno de ellos suele estar marcado con un signo positivo “+” mientras que el otro posee un signo negativo “-”. Al cablear estas dos bornas, los electrones fluyen, tan rápido como pueden, desde el terminal negativo hacia el terminal positivo. Normalmente colocamos algún tipo de carga en este cable, como una bombilla o un motor.


En el interior de la batería, una reacción química produce estos electrones a una tasa determinada (resistencia interna). Para que la reacción tenga lugar, los electrones deben desplazarse desde el polo negativo al positivo. Esta es la razón por la que podemos teóricamente dejar una batería desconectada y no perder esa energía. Mientras que si dejamos el circuito conectado, el flujo de electrones hará que la batería se descargue.


¿Cómo funcionan las baterías recargables? La idea principal de estos dispositivos es simple: cuando se les aplica una diferencia de potencial el flujo de electrones que se produce durante la descarga se invierte, y la energia se restaura.


En un automóvil, hay una batería de ácido/plomo (SLI) que suministra energía a los sistemas de arranque e ignición. El cargador de la batería es el alternador. Un dispositivo que convierte la energía obtenida a partir de la gasolina en energía eléctrica y la distribuye cuando es necesario. En los vehículos eléctricos e híbridos, las baterías de tracción se utilizan para mover el vehículo. Existen muchos tipos de baterías entre las que se encuentran las de Níquel-Cadmio o las de iones de Litio.


La velocidad con la que se recarga una batería depende de la cantidad de corriente que introduce el cargador en la batería. Algunas baterías pueden manejar un voltaje mayor en un corto período de tiempo sin temor a sobrecalentarse mienras que otras necesitan un voltaje menor aplicado durante más tiempo.


Es importante recordar que no existe ninguna batería, recargable o no, que pueda durar para siempre. Todas las baterías sufren del efecto de envejecimiento. Cuanto más usemos una batería, menor capacidad tendrán.

"

¿Cómo funciona un frigorífico?

¿Cómo funciona un frigorífico?: "

Nevera¿Os habéis preguntado alguna vez cómo funciona vuestro frigorífico o el climatizador de vuestro salón? ¿Cómo es posible que a partir de energía eléctrica seamos capaces de enfriar un recipiente? En el artículo de hoy explicaremos este proceso, analizando el funcionamiento de un frigorífico.


La idea principal del frigorífico es extraer el calor que hay en su interior hacia afuera. Es decir, enfocamos la operación de enfriar el recipiente, mediante la extracción del calor de su interior. De esta forma mantenemos los alimentos de la nevera a una temperatura determinada. ¿Cómo consigue la nevera este proceso? Analicemos primero en qué partes está dividido el sistema. Un frigorífico consiste en un circuito cerrado (es decir, una “tubería” por la que circula un fluido) formado por dos serpentines (tubo en forma espiral). Estos dos serpentines, cuya misión será condensar y evaporar un fluido, están colocados entre sí mediante un compresor y una válvula de expansión, quedando el sistema de la siguiente forma:

Circuito FrigorificoEsquema de funcionamiento de un frigorífico
Por este sistema circulará un líquido refrigerante, y como se ha explicado anteriormente, su misión es absorber el calor del frigorífico y expulsarlo hacia el exterior. Analicemos el circuito que recorre el fluido.


Cuando el líquido refrigerante atraviesa la válvula de expansión, disminuye su presión, pasando de un estado de más alta presión y temperatura a uno de menor presión y temperatura. Debido a este proceso, el líquido refrigerante se evaporará, y conseguirá reducir la temperatura del frigorífico. Es decir, el líquido refrigerante al entrar en el serpentín interior (el del frigorífico) se evaporará debido a la disminución de presión y al calor que recoge de los elementos del frigorífico.


Al salir del evaporador, el gas refrigerante (ya no es un líquido) se introduce en el compresor. Este dispositivo se encarga de aportar energía al gas, aumentando su presión (al contrario que la válvula de expansión) y su energía cinética, impulsándolo a fluir. Gracias a este aumento de presión, el gas refrigerante se convierte de nuevo en líquido, y al atravesar el serpentín exterior, cede su calor a la atmósfera a través de las paredes del tubo condensador.


Este ciclo se repite constantemente hasta que el termostato de la orden de parada al compresor, momento en que el frigorífico habrá alcanzado la temperatura deseada y el líquido dejará de fluir por el sistema.


Imagen circuito CAURIUM

"

La Subida al Pajariel se consolida en el calendario

La Subida al Pajariel se consolida en el calendario

Muere la profesora Ilse Velásquez en salvaje represión policial

Muere la profesora Ilse Velásquez en salvaje represión policial: "

Ilse Velásquez Rodríguez, profesora y defensora de derechos humanos, murió como consecuencia de la represión policial ejercida contra la manifestación que llevaban a cabo distintos sectores sociales para protestar por las políticas económicas que aplica la dictadura hondureña. Es conveniente que echen un vistazo a este vídeo: vimeo.com/21181376


etiquetas: honduras, represión, derechos humanos, protestas, asesinato


votes


» noticia original

"

jueves, 24 de marzo de 2011

Churnalism quiere acabar con el periodismo copión

Churnalism quiere acabar con el periodismo copión: "Periodistas, temblad. Ha nacido Churnalism, una página dedicada a descubrir qué parte de cada noticia periodística es, en realidad, la nota de prensa de un organismo oficial, de una empresa o de una agencia. Churnalism nació, por si cabía alguna duda de su peligrosidad, el 23 de febrero.

"

'No les votes', nominada a los premios BOBs

'No les votes', nominada a los premios BOBs: "La plataforma española No les votes se encuentra entre las nominadas como mejor campaña en los medios sociales para los premios The BOBs , los galardones internacionales de blogs organizados por el Deutsche Welle."

Pagar acercando la mano

Pagar acercando la mano: "Comprar por contacto es usar un microchip en la palma de la mano, un circuito incrustado en la tarjeta bancaria, y acercarlo al punto terminal de venta electrónica. Sin el freno del registro y el pin secreto. El dinero de bolsillo para microcompras será finalmente de plástico, virtual. Se acaba la época del metálico. No hará falta ir con un monedero para adquirir el diario en el quiosco, desayunar, tomar un taxi, el metro o el autobús. Los pagos de hasta 20 euros en el conjunto de las islas Baleares se podrán efectuar con un simple contacto de la tarjeta Visa La Caixa con el terminal de cada negocio. Esa nueva época comienza en el archipiélago y se extenderá por toda España. Se basa en la tecnología NFC, que ya está implantada en algunos teléfonos inteligentes."

El Tribunal Supremo y Sortu

El Tribunal Supremo y Sortu: "En una sociedad que presume de ser democrática, todo aspirante candidato a las urnas es candidato inocente mientras no se demuestre que es candidato culpable. No se debe boicotear a un partido con miles de votantes su pretensión de acceder a las urnas por el hecho de parecer sospechoso, simpatizante o afín a banda armada cuando otros acceden estando imputados. El Tribunal Supremo de Justicia no puede sentenciar a una candidatura aplicando la Ley de Partidos por la intuición de sus togas, visionando el aura de los mismos y por la sospecha de sus almas. Dejemos que Sortu nazca rechazando la violencia y camine en democracia, sabiendo tanto ellos como el resto de partidos que siempre existirá una sociedad que velará para que se cumplan las reglas del juego, y que las próximas elecciones sean punto final para un conflicto armado que tantas familias rotas ha dejado, y el punto de partida para un futuro con ilusión."

La innecesaria ruleta nuclear

La innecesaria ruleta nuclear: "No hacen falta tremendas catástrofes naturales para desencadenar un desastre nuclear como el de Fukushima. Así, en 2006 un incendio casi hizo perder el control de un reactor en Ringhals (Suecia). También unos incendios cerraron la central nuclear de Vandellòs I (Tarragona) en 1989 y otro en 2008 paró durante tres meses Vandellòs II. Un error humano o un atentado serían también suficientes. Esta ruleta nuclear que se multiplica por el número de reactores y almacenes de residuos es innecesaria porque existen alternativas, además menos costosas. Ante todo, un plan de ahorro energético contundente podría, sin afectar al confort, evitar antes de 2016 más de la mitad de la producción nuclear actual. El otro pilar serán las renovables, que generan ya el 35% de la electricidad y crean hasta siete veces más empleo que otras energías. Además, la capacidad eléctrica es suficiente para exportar a Francia y permitiría cerrar ya la central nuclear de Garoña. Frente al beneficio a corto plazo del lobby nuclear, el interés general y de las generaciones futuras debe apostar por un modelo eléctrico seguro y sostenible."

El vencedor de batallas perdidas

El vencedor de batallas perdidas: "Hace ya 60 años que se ataca a los ecologistas representándoles como seres idealistas equivocados, utópicos trasnochados, activistas subversivos, ignorantes exaltados, tontos útiles, lacayos de potencias extranjeras e incluso se inventó el término de ecologista de salón para mayor desprestigio."

Por una escuela pública y mestiza

Por una escuela pública y mestiza: "Los mecanismos de disuasión para que los alumnos inmigrantes no acudan a los centros concertados son de lo más diverso, desde el ideario confesional del centro, pasando por el precio del comedor, hasta las actividades extraescolares obligatorias y muy costosas. Pero el principal obstáculo para la distribución equilibrada del alumnado inmigrante es que los centros concertados nunca tienen plazas disponibles para incorporar a nuevos alumnos a lo largo del curso. En la educación, o mejor dicho en el mantenimiento de los centros educativos privados, encontramos una de las vacas sagradas de la derecha política española. Se infravalora y se deteriora la enseñanza pública para hacer más necesaria la enseñanza privada, garantizando la continuidad del adoctrinamiento en la diferencia y uno de los negocios más exclusivo y rentable."

El corro base como estreno

El corro base como estreno: "El Luchódromo de León queda inaugurado y pasa a formar parte de manera inmediata del desarrollo, enseñanza, práctica y competición de los aluches"

El luchódromo, anexo al pabellón La Torre en el barrio de La Palomera, comienza a prestar sus posibilidades hoy mismo con las primeras sesiones en él de las Escuelas municipales, de las cuales surgieron valores como Isabel Justel y María Rojo, los dos genios del cinto que obsequiaron a los aficionados con su combate sin complejos. Como lo fueron los de Pablo Fernández y José Carlos González, Raúl Valbuena y Manuel Valbuena... Nombres que hoy no gozarán de titular y en un mañana inmediato, afortunadamente, lo colmarán. Ese mañana comienza hoy mismo con las primeras luchas en el Ciudad de León de las escuelas municipales.

Corrupción

Eurodiputados que se dejan sobornar: "Y lo que se cocerá en España, que los nuestros no tienen integridad ninguna... Luego uno se explica por qué la legislación española protege a los mafiosos y da buenas palizas al ciudadano de a pie.

PD. No os perdáis lo mejor de todo: esos, después de pasar las facturas, cuando les pillan dicen que ya lo sabían y que era para cazarlos. No basta que sean unos corruptos, sino que encima insultan la inteligencia del ciudadano medio.

Corrupción en el Parlamento Europeo: sobornos por cambios en las leyes

Poco después de que una indignada eurodiputada denunciase la huida de los europarlamentarios que fichan, cobran y se van sin acudir a los plenos –incluida la socialista Eider Gardiazábal Rubial-, ahora The Sunday Times da un paso más allá y ha descubierto en exclusiva la aceptación, por parte de éstos, de pagos ilegales a cambio de enmiendas en las leyes.

Uno de ellos, el rumano Adrian Severin, se ha justificado asegurando que "no he hecho nada que fuera, digamos, ilegal o que estuviera en contra de cualquier comportamiento normal de los que tenemos aquí". Severin obvia que la normativa interna del Europarlamento afirma que los eurodiputados, que pueden tener unos ingresos anuales de hasta 217.000 euros, "deberán abstenerse de aceptar cualquier regalo o beneficio por el desempeño de sus funciones".

El diario británico contactó con Severin para pedirle servicios de "consultoría" a la hora de modificar leyes a aprobar en el Parlamento, y le pagó 12.000 euros por ello -y 100.000 anuales-. No es el único: los otros dos lo justificaron asegurando que decidieron seguir adelante con las conversaciones para averiguar quién estaba detrás de la propuesta de soborno.

Los reporteros se hicieron pasar por miembros de diversos grupos de presión y negociaron importantes pagos con hasta tres eurodiputados, que aceptaron intentar diluir el contenido de la directiva comunitaria con la que se quiere dar una mayor protección a los ciudadanos afectados por eventuales colapsos bancarios.

Los tres eurodiputados son el mencionado ex ministro rumano de Exteriores Adrian Severin, el ex ministro austríaco del Interior Enrst Strasser y el ex ministro esloveno de Exteriores Zoran Thaler. El SundayTimes les filmó y grabó negociando los pagos a cambio de sus servicios políticos y publicó correos electrónicos que demuestran lo que esta publicación considera "uno de los mayores escándalos en los 53 años de existencia del Parlamento Europeo".

El periódico británico explica que contactó con varios miembros de la cámara de Estrasburgo y que Severin, Strasser y Thaler aceptaron la oferta de trabajar para el supuesto grupo de presión por 100.000 euros anuales en concepto de comisión de consultoría.

Las reuniones de los reporteros con los eurodiputados se grabaron con cámara oculta en bares, restaurantes y en las sedes que el Parlamento Europeo tiene en Bruselas y Estrasburgo.

Días después, Severin escribió un correo electrónico a sus interlocutores en el que manifestaba: "solo hacerles saber que la enmienda deseada ha sido puesta sobre la mesa a tiempo".

Severin envió posteriormente a los reporteros una factura por valor de 12.000 euros por "servicios de consultoría relativos a la codificación de la Directiva 94/19/EC, la Directiva 2009/14/EC y las enmiendas correspondientes".

Thaler también introdujo una enmienda y pidió a los supuestos "lobbystas" que le enviaran el dinero a través de una empresa con sede en Londres para que el pago no pudiera rastrearse.

Strasser, por su parte, admitió abiertamente en una de las conversaciones que trabaja en Estrasburgo como "lobbysta" y presumió de trabajar para al menos cinco empresas, cada una de las cuales le paga anualmente 100.000 euros por sus gestiones.

El ex ministro austríaco informó de que había entregado las enmiendas solicitadas a dos miembros clave de la comisión que revisaba las directivas sobre protección a los consumidores de banca y reclamaba por ello un primer pago de 25.000 euros.

Strasser y Thaler declararon por su parte que sabían desde hacía meses que el grupo de presión encarnado por los periodistas del Times era falso, pero que decidieron seguir adelante con las conversaciones para averiguar quién estaba detrás de la propuesta.


"

martes, 22 de marzo de 2011

Tormenta eléctrica rara

Tormenta eléctrica rara: "

Las 'tormentas eléctricas de nieve' son un extraño fenómeno atmosférico. Se suelen presentar de forma silenciosa, con la caída de suaves copos, al igual que cualquier otra tormenta. Pero a continuación desatan poderosos y ruidosos truenos de forma inesperada. Un equipo de la NASA ha tenido la “suerte” de que una de estas tormentas cayera sobre el Centro Nacional de Tecnología y Ciencias del Espacio (NSSTC, por su sigla en idioma inglés) en el que trabajan y lo han podido estudiar.

Según un testigo ocular, Steve Coulter, 'fue como si un mago hubiese estado lanzando relámpagos detrás de una enorme cortina blanca. Los destellos de luz, enmudecidos detrás de una capa de nubes bajas y espesas, brillaban con un color azul-púrpura, como el de la luz cuando pasa a través de un prisma. Y luego los truenos retumbaban con un sonido bajo y grave. Esta fue una de las experiencias más hermosas que he vivido'.

Los científicos del NSSTC, dirigidos por Walt Petersen y Kevin Knupp, pudieron monitorizar la tormenta gracias a sus redes de detectores de relámpagos y radares de control. Según Petersen, “rara vez tienes relámpagos durante una tormenta de nieve. Pero, en este caso, algunas condiciones especiales provocaron que eso sucediera. Al ser levantado el aire húmedo desde el fondo de la tormenta, se originó nieve y hielo rápidamente. Parte de la nieve incluso formó pequeñas bolitas llamadas 'nieve granulosa'”.

El equipo de Petersen y Knupp explica cómo los copos de nieve y las bolitas de hielo de varios tamaños ascendieron a diferentes velocidades y comenzaron a intercambiar cargas eléctricas. Los investigadores reconocen que todavía no se entiende muy bien el proceso, pero creen que podría ser el resultado de la fricción entre dos partículas al frotarse entre sí (como las medias de lana sobre una alfombra). A medida que la nube se cargaba, comenzaba a actuar menos como una tormenta de nieve común y corriente y más como una tormenta eléctrica de verano.

Además, la tormenta de nieve estaba acompañada de una “masiva montaña rusa de aire”, lo que se conoce como ondas de gravedad. Estas ondas son parecidas a las olas del océano, pero se desplazan a través del aire en forma de onda en lugar de hacerlo a través del agua. Knupp piensa que el movimiento periodico hacia arriba y hacia abajo de las ondas creó variaciones en las corrientes ascendentes responsables de la voluminosa caída de nieve, causando así la separación de las cargas, lo que generó los relámpagos.

MIRA TAMBIÉN el vídeo

"

Lo que deberíamos aprender con Fukushima y el futuro

Lo que deberíamos aprender con Fukushima y el futuro: "

Era por la tarde el sábado cuando ya estaba indignado por la terminología que empleaban los medios de comunicación al referirse al accidente que en aquellos momentos, recordemos, la situación era que los japoneses luchaban por reestablecer el sistema de refrigeración para evitar que se produjese una fusión del núcleo, se dañase la contención secundaria (edificio de contención) y hubiera escapes radioactivos.


En aquellas horas yo veía con cierto optimismo la situación: las barras de control habían funcionado, el principal sistema de seguridad había detenido la reacción en cadena y si bien había pérdidas en la refrigeración no parecía que fuera a ser muy difícil que los múltiples sistemas de seguridad de los que dispone un reactor tipo BWR pudieran eventualmente hacer su trabajo como es debido y la situación sería con mejor o peor fortuna, controlada.


A veces parecía como que a algunos opinólogos les fuera a salir espuma por la boca de la alegría si finalmente estallaba por los aires para poder decir ¡os lo dije! Sé que nadie lo querría en realidad, pero a juzgar por algunas palabras o conversaciones, daba la impresión contraria. Me indigné con que no se les sacara la palabra Chernóbyl de la boca, cosa en parte entendible, pero estaban comparando dos sucesos que no podían ser comparables. Algunas de las cosas ya las comenté en el post sobre el oportunismo catastrofista.



Parecía lógico ser optimista. No olvidemos que Japón sufrió el mayor terremoto de su historia reciente y un tsunami, y que “apenas” fallara una central era casi darse con un canto en los dientes. Con las horas ese optimismo lo he ido transformando primero en escepticismo, en cautela y ahora, no os lo voy a ocultar, en cierta preocupación.


Yo he partido de dos tesis para la “defensa” de mis opiniones al respecto. El primero, que la clave era evitar la fusión del núcleo y los daños estructurales en la contención secundaria especialmente. El segundo, que la principal baza a “nuestro” favor era el diseño del reactor, porque basándonos en el incidente de Three Mile Island parecía que la contaminación radioactiva debería quedar descartada.


En segundo lugar, creo que enfoqué el post sobre el oportunismo en el pilar equivocado: en realidad, la mayor diferencia entre Chernóbyl y esto, no es tanto una cuestión de diseño y de confianza en la contención secundaria y la integridad estructural de la vasija como de el modo en que se produjo cada uno de los accidentes.


Y quiero remarcar esto con toda la efusividad posible: el accidente de Fukushima no está siendo como Chernóbyl no gracias al diseño del contenedor (aquí fue donde me equivoqué) sino a que afortunadamente para todo el planeta las barras de control detuvieron la reacción en cadena y el reactor detuvo la fisión, quedando el calor latente debido a los subproductos de fisión. No olvidemos que el uranio se va fisionando en productos más pequeños, pero inestables, que a su vez se rompen en reacciones cada vez menos energéticas y dando productos de diversa vida media.


La cuestión central es esta: el reactor 4 de Chernóbyl estalló por una conjunción de errores llevados a cabo en un test de estrés de la central. Sí, los operarios la cagaron cuando temiendo que el reactor entrase en el >pozo de Yodo y dejaron únicamente 8 barras de control cuando el mínimo debía ser 30. El reactor salió del pozo con fuerzas renovadas, la reacción se descontroló y demás. Y otra cosa clave, el moderador que era grafito se sumió en un incendio que terminó por hacer saltar todo por los aires. Chernóbyl fue algo más que un núcleo expuesto al aire: fue un inmenso incendio radioactivo alimentado por los centenares de megawatts que seguía produciendo el combustible nuclear. Creo que no ha habido ningún ser humano que jamás haya luchado contra un infierno de semejantes proporciones.


Por suerte para los casi 7.000.000.000 de habitantes del planeta, los reactores de Fukushima estaban detenidos cuando sobrevino el problema de la refrigeración. Y aquí es donde debemos preguntarnos. ¿Por qué? ¿Por qué han fallado los sistemas de refrigeración? Vale, lo he dicho antes, tal vez porque convergieron dos de los desastres naturales más fuertes a los que nos podemos enfrentar. Pero aún así, pese a todo, debía haber funcionado. No olvidemos que esto es un reactor nuclear, no es un motor de un coche. Por si no visitásteis el enlace sobre los sistemas de seguridad os traigo aquí el gráfico de Wikimedia Commons que ilustra dicho artículo:



Disculpad si no os traduzco la infografía por completo, solo comentaré algunos de los subsistemas, el artículo de la Wikipedia merece ser leído detenidamente. Y si os parece que la Wikipedia es un sitio poco digno como referencia bibliográfica, podéis consultar el Power Plant Engineering.


Haré un breve resumen:


1.1 Reactor Protection System (RPS): este sistema entra en acción para detener de forma rápida y por completo el NSSS (Nuclear Steam Supply System) que es el sistema encargado de las bombas, la vasija a presión, el entramado de tuberías, etcétera si ocurre algo que pude llevar al reactor a operar en condiciones no seguras. El RPS puede además encender el ECCS (Emergency Core Cooling System) si se disparan algunas señales. Este sistema es autónomo.


1.2 Emergency Core Cooling System (ECCS): El ECCS responde a las averías cuando se producen. El ECCS son una serie de sistemas de seguridad interrelacionados diseñados para proteger la vasija a presión del combustible (núcleo) de sobrecalentamiento.


1.2.1 High Pressure Coolant Injection System (HPCI): Es la primera línea de defensa del ECCS. Está diseñado para inyectar cantidades enormes de agua en el reactor, puede soltar hasta 19.000 litros por minuto al núcleo a cualquier presión por encima de 6.8 atmósferas.


1.2.2 Reactor Core Isolation Cooling System< (RCIC): puede ayudar a refrigerar el reactor en caso de contingencia. Está pensado para eliminar el calor residual del reactor una vez se ha detenido. Puede inyectar hasta 2000 litros por minuto al núcleo para este propósito. Tarda 5 segundos en actuar desde que se recibe la señal.


1.2.3 Automatic Depressurization System (ADS): El ADS no forma parte del sistema de refrigeración pero trabaja conjuntamente con el ECCS. Está diseñado para activarse en el caso de que aumente la presión en el reactor, pero el nivel de agua no se puede mantener usando únicamente refrigeración a alta presión y también debe iniciarse la refrigeración a baja presión. Cuando se dispara, el ADS disminuye rápidamente la presión de la vasija a través de escapes de vapor llevándolo a operar por debajo de 32 atmósferas.


1.2.4 Low Pressure Core Spray System (LPCS): su misión es suprimir el vapor generado en una incidencia grave. Evita que la presión suba de 32 atmósferas, momento en el cual los sistemas LPCI y LPCS serían inútiles.


1.2.5 Low Pressure Coolant Injection System (LPCI): es la artillería pesada del ECCS. Puede ser operado a presiones por debajo de 32 atm. Consiste en 4 bombas que funcionan con motores diésel y que deben inyectar hasta 150.000 litros por minuto de agua en el núcleo. Este sistema debe llenar por completo de agua el recinto en caso de incidencia grave.


1.2.6 Depressurization Valve System (DPVS)/Passive Containment Cooling System (PCCS)/Gravity Driven Cooling System (GDCS): Este sistema controla que el núcleo esté sumergido en el agua.


Y si habéis leído hasta aquí y no conocíais los sistemas de seguridad pensaréis ¿y qué ha fallado? Pues básicamente todo, como podéis comprobar. Y ha ido fallando todo en todos los reactores que han ido teniendo problemas. Por suerte, los reactores 4 al 6 únicamente tenían el combustible gastado en las piscinas donde se guarda durante unos años antes de decidir si se re-enriquece o qué se hace con él.


Pero entre que los ingenieros japoneses se peleaban con el sistema de refrigeración han ido sucediéndose diversas explosiones debidas en su mayoría a la acumulación de hidrógeno, las barras de combustible e incluso las piscinas de algunos de los reactores se han visto sin agua en diversos momentos y esto ha ocasionado un recalentamiento brutal. Y en algún momento se han producido explosiones.


Ya desde el principio se inentaba evitar a toda costa que el combustible se fundiera, porque al fundirse se vuelve muy incontrolable además de que daña la integridad de todo el contenedor: vasija, contención primaria, contención secundaria y todo lo que se le ponga por delante a la lava radioactiva. Una fusión o “meltdown” es una situación de extrema gravedad y por eso todos los esfuerzos se volcaban por evitar eso, y por evitar que la contención secundaria (la última barrera anti radiación) se dañara.


Con el paso de las horas he leído mil veces que “podría” haber habido fusión del núcleo en algunos reactores. Muchos medios lo han puesto a la vez que adornaban con preciosos titulares tipo Apocalipsis nuclear, pánico nuclear, tsunami nuclear y cualquier palabra que permita que se te encoja el ojete acompañada de nuclear. Pero lo más que decían los japoneses era “podría ser”. Y es que estos tipos salían a sus ruedas de prensa a pedir disculpas, no a dar detalles. Y yo por ejemplo ante el tsunami informativo (lo siento, no podía resistirme) opté por aferrarme a los datos oficiales que fueran dando tanto el gobierno japonés, como la empresa TEPCO como el JAIF y tirar para adelante con el optimismo y la fe inquebrantable en que podíamos con esto.


Pero lo cierto es que se les fue de las manos desde el primer día. Y cada hora que pasa estoy más convencido de que no nos han dicho toda la verdad, de que el miedo o el interés o lo que sea les han llevado a subdimensionar las cosas y que probablemente queriendo evitar que se desatara el pánico han ido aprovechando la enorme suerte de que el reactor se parara y los niveles de radiación fueran bajos para intentar ver si por casualidad alguna de las opciones funcionaba.


Y no será porque no se haya intentado. Una vez fallaron los sistemas de refrigeración se comenzó con el agua marina, a sabiendas de que eso corroe y deja el reactor inutilizable. Esa fue quizás la primera señal de que se les estaba escurriendo la central entre los dedos. Y luego, las distintas ideas que surgieron sobre cómo meter venenos nucleares como el ácido bórico a fin de calmar aún más al reactor nos han llevado a que hoy por ejemplo se intentase hasta echar desde helicópteros el agua, cosa que la radiación no ha permitido.


Pero los franceses, que fueron tildados de exagerados e incluso de malas personas por dudar de un país sacudido por el terremoto, han acertado con una precisión que asusta. Y por desgracia, sus predicciones son muy negativas. Por otra parte, el que el primer ministro saliera a tirar de las orejas a TEPCO por no informar a su debido tiempo indica que muy probablemente la gestión del desastre no esté siendo la más adecuada. Y más, teniendo en cuenta que no es la primera vez que se cuestiona la seguridad nuclear en Japón.


No puedo decir qué pueda pasar porque no creo que haya ser humano que pueda decirnos qué va a ser de Fukushima mañana o esta noche. Lo que sí quiero compartir con vosotros son algunas lecciones que he ido aprendiendo y que tal vez nos puedan servir a todos.


1) Por suerte para todos, las barras de control funcionaron y por muy mal que evolucione el problema no tendrán que enfrentarse a un infierno como Chernóbyl. Espero y deseo que este desastre no llegue a alcanzar el nivel 7 en la escala INES. Dentro de todo lo malo, la parte buena es que la radiación que ha ido escapando es muy poca y debida a subproductos de fisión. Se descarta un escenario tipo Chernóbyl.


2) No podemos fiarnos de los medios de comunicación en general. Y me diréis ¡oh, capitán obvio! Y sí, tenéis razón. Es una obviedad. Pero se ha vuelto a demostrar que muy pocos medios de comunicación merecen ser considerados como eso y no como agitadores y generadores de ruido. La información hoy nos acaba llegando por otras vías, por gente, por sus ojos, por sus testimonios, y tenemos que aprender a vivir bajo esa lluvia de información y olvidarnos de los intereses mediáticos. La información caduca tan rápido que lo que ahora es cierto no lo es en media hora. Y esto ha hecho que la difusión de la información sea tan confusa, frenética y contradictoria que sea casi imposible hacer un análisis de la situación medianamente digno.


3) En medio de esta vorágine no vale cualquier interlocutor. Hay intereses ocultos tratando de arrastrarnos a polos opuestos y que la gente entre en un debate pasional hasta el extremo de perder los estribos y sostener auténticas barbaridades solo porque toca decirlas o porque hay que decir cualquier cosa por exigencias de la inmediatez. Se debe desconfiar del que lo pinta todo muy bonito y del que pretende que cunda el pánico. Ante la duda y ante el desconocimiento el escepticismo suele funcionar muy bien. No sea que nos dejemos llevar por pasiones indebidas y acabemos opinando de algo que es demasiado grande para abarcarlo en su totalidad.


4) Este suceso debe marcar un antes y un después y hacer que las centrales de fisión que vayan a seguir funcionado garanticen del modo en que sea necesario que no van a verse privadas de los sistemas vitales, como ha ocurrido aquí. No nos dejemos llevar por los intereses políticos que pagan los lobbies de uno u otro bando. No olvidemos que Chernóbyl ocurrió porque a los soviéticos les dió por hacer un test de estrés sin tener ni puta idea de las consecuencias. Así que pidamos una precaución extra y no dejemos que lo inmediato que es el clamor electoral de la gente que pide centrales más seguras o la desaparición de estas no permita ver con la perspectiva adecuada la creación de nuevos protocolos de seguridad y la corrección en los diseños que sea necesario.


5) Creo debería ser obligado abrir otro debate paralelo en cuanto al tratamiento de la información. Porque ya está bien. Hay que sacarle los colores a los “mass media” y no permitirles que sigan frivolizando como muchos hacen con tragedias de estas dimensiones únicamente para conseguir titulares impactantes o manipular la verdad porque nos guste o no el negocio del morbo va en alza pero debemos ser responsables y echarles el freno desde la ética profesional que supuestamente atesoran o, que al menos, se les llena la boca de ella cuando alguien ataca su profesión. Gran parte del ruido y la mentira ha venido de la mano de los “mass media” y esto, para mí, es absolutamente imperdonable. Ojo, creo que también los que publicamos opiniones debemos hacer autocrítica (y considero como tal este post) y comedirnos a la hora de aventurarnos a juzgar las diversas situaciones ante la falta de perspectiva que otorga el tiempo.


Y sobre este quinto punto, recordar esa frase que ha estado circulando estos días por Twitter:


Si los españoles hablásemos sólo de lo que sabemos, se generaría un inmenso silencio,que podríamos aprovechar para el estudio – Manuel Azaña


No me atrevo a decir “va a pasar esto, va a pasar esto otro” porque sería irresponsable e incoherente y además no soy quién para hacerlo. Lo que sí sé, es que a estas horas (casi las 20.00 ya) del día 16 de marzo de 2011 la ingeniería nuclear va perdiendo. Pero aún quedan esperanzas. Y yo que soy de ver el vaso lleno, aunque sea de aire, quiero ser optimista y pensar que todo esto quedará en un inmenso susto que deberá traer graves consecuencias para todos, pero desde luego no para los civiles ni los pobres trabajadores que están -me atrevería a decir- dando la vida por sus vecinos.


Y desde el infinito amor y respeto que siento por el país del Sol Naciente solo les puedo desear que sigan luchando y no se rindan. No podemos olvidar la catástrofe de grandes dimensiones que han sufrido y que les tiene puesto el pie en la garganta. No podemos dejarlos tirados. Por eso, porque hay gente que está viviendo ahora en un terror constante por los temblores que van y vienen, porque hay pueblos y ciudades que han desaparecido y porque nosotros estamos aquí, a decenas de miles de kilómetros, siendo espectadores de una realidad que por desgracia es real, os pido que os unais a la iniciativa:


#10minforJapan http://savethechildren.es/japon #TsunamiJapan y que decidáis donarles algo. No cuesta nada, y es un bonito gesto. Invitarles a un “trago”, renunciar a un par de copas y ayudarles ahora que las están pasando muy putas.


Esta iniciativa la ví en 10 minutos de tu Twitter para Japón.






Permalink | 47 comentarios


"

Sobre las piscinas de combustible nuclear usado

Sobre las piscinas de combustible nuclear usado: "

Muy cerca de los reactores nucleares se guardan en gigantescas piscinas (llamadas Spent Fuel Pools en inglés) las barras de combustible nuclear gastado. Ahí las barras permanecen durante años hasta que se decide qué hacer con ellas.



Este combustible aún estando gastado sigue emitiendo radiación, no olvidemos que el periodo de semidesintegración del uranio y otros subproductos de fisión es elevado (véase la cadena de desintegración y ciclo del combustible nuclear para saber más acerca del contenido de estas barras). Esta radiación produce grandes cantidades de energía en forma de calor residual. Por eso es necesario mantener sumergidas en agua ligera estas barras de combustible gastado, para refrigerarlas y evitar que la temperatura ascienda peligrosamente.


Así, las centrales nucleares almacenan el combustible gastado ahí durante unos años hasta que se decide su destino final. De modo que pasan unos años enfriándose en la piscina y sirviendo además como una especie de almacén temporal transitorio en cada una de las centrales, lo que evita que haya que transitar con enormes cantidades de combustible nuclear cada poco tiempo.


El combustible nuclear es material de alta actividad. Los países tienen distintos planes de gestión de este tipo de materiales y muchos tienen almacenes para guardar estos residuos que, siendo más prosaicos, se les llama Almacén Transitorio Centralizado (ATC). En España la empresa encargada de gestionar todos los residuos radioactivos es Enresa y en nuestro país por el momento no se almacenan residuos de alta actividad porque no contamos con un ATC y llevamos unos cuantos años dándole vueltas a ver a quién le cae el marrón de tener un ATC cerca. No discutiré sobre los riesgos o no de esto, simplemente constatar que España no cuenta con uno a día de hoy y que por este concepto pagamos a Francia 2 millones de euros al mes.


Hasta que se decide llevar a un ATC, los residuos pasan años en estas piscinas, las SPF. Todas estas piscinas, al igual que los reactores de agua ligera (PWR/BWR) emiten una luz tenue y azulada debida a la radiación de Cherenkov. Esta radiación se produce en medios distintos del vacío cuando un cuerpo con masa supera a la velocidad de la luz en ese medio. Recordemos, la velocidad de la luz solo es máxima en el vacío. En un medio dieléctrico cualquiera, las partículas con masa pueden superar la velocidad de la luz en ese medio. Y cuando eso ocurre se produce un fenómeno muy parecido al del estampido sónico al atravesar la barrera del sonido.


El diseño de los reactores nucleares tipo BWR fue un trabajo principalmente obra de General Electrics en colaboración con otros laboratorios en los años 50. El esquema de un BWR Mark I es así:



Aquí podéis ver que la SPF se encuentra en la parte superior muy cerca de la vasija. En la parte inferior se encuentra un toroide (llamado suppression chamber) que se encarga de condensar el vapor en caso de necesidad. ¿Por qué ahí y no debajo? Os daré algunas razones para que veáis que ese lugar es el menos malo, si imponemos como condición que la SPF se halle dentro de la contención secundaria (el cacho edificio de hormigón que es lo que vemos desde fuera).


El gráfico de la izquierda muestra la sección de la vasija de un reactor BWR (si hacéis clic se abre en grande). Los reactores BWR son más grandes que los de agua presurizada (PWR) y tienen además el inconveniente de que las barras de control se introducen justo por debajo, al contrario de los reactores tipo PWR (véase por ejemplo). Las barras de control en los PWR pueden introducirse por encima porque el reactor va a presión en el agua y no hay vapor, en cambio en los BWR sí que hay vapor en el núcleo.


En la parte superior se encuentran los conductos de admisión y evacuación de agua y vapor así como secadores de vapor y diversos sistemas de enfriamiento. Como vemos, toda la mecánica de las barras de control se encuentra en la parte inferior. En el caso de un accidente extremo en el que el combustible se funde, la lava radioactiva destrozaría la vasija y dado que son elementos muy pesados se irían decantando por gravedad hacia abajo. ¿Se imaginan lo que pasaría en este caso si la SPF se encontrase ahí? Estaríamos hablando de lava radioactiva evaporando miles de toneladas de agua y fundiendo cantidades de combustible de 5 a 10 veces mayores que las que hay en el interior de la vasija. Es decir, elevando la presión hasta extremos insostenibles y haciendo un cóctel descomunal de combustible radioactivo fundido. Un accidente así posiblemente requiriera redefinir la escala INES. Tampoco tiene mucho sentido colocar la SPF en la parte inmediatamente superior porque ya la vasija es grande de por sí y requeriría hacer un edificio mucho más grande.


A vuelapluma uno se plantearía que esas piscinas constituyen un peligro tan cerca del reactor y que lo lógico sería que estuvieran lo más lejos posible. Esto tiene su parte de verdad, es obvio que poner ahí el combustible gastado constituye un riesgo más que se pone a sumar en la cuenta de los múltiples riesgos que conlleva jugar con material radioactivo. Estamos hablando de enormes cantidades de combustible y eso, obviamente, es un enorme riesgo para la seguridad. Nadie, por mucho que nos quiera convencer, puede darnos una razón incontestable y evidente que no tenga algún “pero”.


No olvidemos que estamos hablando de residuos altamente radioactivos. Por lo tanto, cualquier operación mecánica con ellos conlleva un riesgo. Si las SPF no llegan a salir del edificio de contención se gana un paso en la seguridad, al evitar que los residuos salgan de ahí con relativa frecuencia. Aquí podríamos aplicar aquello de “tanto va el cántaro a la fuente…” por lo que, digamos, esto minimiza el que pudiera haber problemas con este combustible fuera de los límites donde es relativamente seguro operar con él. Aparte, al estar más cerca, disminuye el tiempo de la operación desde que se extrae de la vasija hasta que se deposita en la SPF. Por otro lado, el edificio de contención cuenta con muchas infraestructuras adicionales que permiten garantizar mejor la integridad de la SPF.


Claro que, los problemas existen y hemos visto estos días en Fukushima como incluso en los reactores donde ya únicamente hay combustible en las SPF (3 a 6) han tenido los mismos problemas de refrigeración, y al disminuir los niveles de agua, el calor residual se ha ido convirtiendo en un gran riesgo. Es indudable que aparte de la seguridad hay otro factor clave en esto y es que esto es un negocio, así que el factor económico siempre está presente en cualquier diseño: duplicar infraestructuras dispara los costes y los ingenieros tienen que decidir muchas veces hasta qué nivel de seguridad se debe llegar sin hacer inviable el proyecto.


Y ya para terminar, que nadie tome este artículo como alegato o defensa a favor o en contra de las SPF o a favor o en contra de las centrales de fisión en general. Creo que estos días he dejado suficientemente claro que considero la energía de fisión un mal necesario ahora mismo y que tenemos que ir erradicando cuanto antes, aunque conlleve reducir el consumo energético mundial para lograrlo. Los riesgos existen y que ninguna decisión que se tome está ni mucho menos exenta de ellos


Referencias:

- BoilingWater Reactor (BWR)Systems, USNRC Technical Training Center.

- Reactor containment vessel, Kenji Arai et al. U.S. Patent 5149492.

- El ciclo del combustible nuclear (infografía), Consejo de Seguridad Nuclear, Gobierno de España.

- Spent Fuel Pools: Assessing the Threat at Damaged Nuclear Plant, PBS.

- Thermal hydraulic aspects of the SBWR design, B.S. Shiralkara, Md. Alamgira and J.G.M. Andersena. Feb 1993, General Electric Company.

- Power plant engineering, Lawrence F. Drbal,Patricia G. Boston,Kayla L. Westra,Black & Veatch.






Permalink | 1 comentario


"

Se complica la implantación del Cielo Único Europeo

Se complica la implantación del Cielo Único Europeo: "El sistema de Cielo Único Europeo comenzará a implantarse a finales de año y cambiará la gestión del tráfico aéreo de manera considerable. Pero la coordinación del sistema está generando problemas laborales y de ineficiencia, según se ha puesto de manifiesto en la reciente Conferencia Globat ATC. Por un lado existe descontento por la financiación de SESAR y, por otro, la reforma de la gestión del tráfico aéreo europeo ha traído consigo conflictos laborales, como lo muestran los ejemplos de España y Francia. El reto es triple: por un lado implementar el sistema a nivel tecnológico; por otro conseguir que los políticos se comprometan con el cambio; y finalmente aumentar el diálogo social para minimizar los conflictos. Por Juan R. Coca.

Se complica la implantación del Cielo Único Europeo


Las primeras medidas que van a cambiar definitivamente la gestión del tráfico aéreo en Europa estarán en funcionamiento a finales de este año. Esta es la promesa que, según la publicación digital Flight Global, ha hecho D. Patrick Ky, responsable de SESAR, en la Conferencia Global ATC en Amsterdam. Estos cambios, a corto plazo, pasarán desapercibidos por los clientes, pero ello no quiere decir que las transformaciones vayan a ser de menor calado.





Los cambios provenientes de la puesta en marcha del Cielo Único Europeo van a generar una mayor seguridad, un menor nivel de emisiones contaminante, menor ruido y un sector de la aviación más rentable en el futuro. No obstante, el cambio también está generando problemas. Por un lado, como se informa en la web de ATC Global , parece haber un descontento con el progreso en lo que respecta a la financiación de SESAR. Y, además, el proyecto Cielo Único Europeo genera ciertos conflictos laborales (tal y como ha sucedido en España y Francia) aumentando la presión en relación con la financiación.



Conflictos





En este último sentido, el Director General de Eurocontrol, D David McMillan, advirtió que tanto el cambio como la previsión de cambio han causado ya una gran cantidad de conflictos laborales entre los funcionarios de control de tránsito aéreo, especialmente en España y Francia. Sin embargo, dio a entender según Flight Global, que esto no es nada si lo comparamos con las consecuencias que vendrán en el futuro.





D. Maurice Georges, director ejecutivo del proveedor de ATM DSNA, refrendando en cierto modo lo afirmado por McMillan, expuso en este mismo encuentro que la huelga que el año pasado convocaron los controladores de tránsito aéreo causó más trastornos al tráfico aéreo en el espacio aéreo francés que el problema de las cenizas del volcán islandés. Por esta razón, la labor social se convierte en una pieza fundamental del engranaje, aunque indirecta, ya que es imprescindible evitar en lo posible huelgas como las que se han producido en Francia y España las cuales generan problemas económicos a las empresas y a los usuarios del sector.





Todo esto hace que los responsables de la aviación europea estén analizando la situación en encuentros como éste. Según nos informan, los datos existentes parecen indicar que el sistema de ATM europeo es ineficiente. McMillan considera que la productividad del proyecto europeo es la mitad que el sistema de los EE.UU. Por ello dice que es necesario ir a la búsqueda de 1,6 billones de euros para mejorar la situación.






Se complica la implantación del Cielo Único Europeo


Ineficiencias





Además de las cuestiones relacionadas con el ámbito económico, también se están produciendo problemas de ineficiencia del sistema. El ejemplo recurrente es el hecho de que, durante buena parte de cada día, los aviones sobrevuelan el espacio aéreo londinense a la espera de que les den permiso para poder tomar tierra en el aeropuerto de Heathrow. Esto, como es obvio, se contrapone con cualquier posible ahorro de carburante, con el incremento de la seguridad de los aviones en el espacio aéreo de un aeropuerto como el londinense y, además, incrementa notablemente la carga laboral de los controladores aéreos.





Pero no sólo eso, tal como afirma David Learmount en Flight Global, también hay un sinnúmero de otras ineficiencias que deben ser eliminadas. El futuro sistema, a día de hoy, que reemplazaría al actual, no permitirá a un determinado avión que pueda retroceder a su lugar de procedencia, a no ser que el viaje esté configurado como si éste fuese ininterrumpido por cada avión.





Por otro lado, Learmount afirma que en el mundo globalizado en el que nos encontramos, no es necesario que exista un centro de control del tráfico aéreo en cada punto de la red. En este sentido, afirma que son necesarios entre cuatro y seis centros para el control del tráfico de toda Europa. De esta manera se mejoraría la gestión y se minimizaría la redundancia informativa. No obstante, tienen que haber un pequeño grupo de centros de control ya que cierta redundancia es necesaria.





Llegado a este punto sería necesario saber si sería posible llegar a un acuerdo internacional para la eliminación de un buen número de centros de control del tráfico a lo largo de toda Europa y la aceptación social que esto tendría, añade Learmount.



Se complica la implantación del Cielo Único Europeo


Cuestiones políticas





La situación de encrucijada en la que se encuentra el sistema se ha topado con la clase política que, en ocasiones, evita la toma de decisiones que pudieran generar enfrentamientos con la sociedad. Esto puede hacer que el cambio en el sistema se paralice trayendo consigo nuevos problemas.





Por esta razón los grandes retos a los que se enfrenta el sistema son, fundamentalmente, tecnológicos y políticos; aunque también –y como siempre ocurre– implican el beneplácito de la sociedad. En este contexto, todo parece indicar que es imprescindible que se establezcan unos principios que rijan los próximos pasos.





En línea con esto, Richard Deakin, cabeza de la empresa NATS, ha declarado a Flight Global que en la actualidad el grupo configurado por los principales y más influyentes proveedores de servicios de navegación aérea conocido como el A6, están trabajando para la elaboración de estos acuerdos de principio. Dicho grupo está conformado por los proveedores de Francia, Alemania, Italia, España, Suecia y el Reino Unido. Ellos saben, dice Deakin, que la tecnología y los objetivos operativos ya está acordada, pero el problema es cómo convertir las ideas en realidad cuando las ideas son controladas por los políticos en unos 40 Estados soberanos.





(Tendencias21)
"

Cómo ver videos de YouTube bloqueados

Cómo ver videos de YouTube bloqueados: "

Seguramente alguna vez les ha pasado que quieren ver el trailer de alguna película nueva, o que su artista favorito acaba de lanzar un vídeo nuevo, pero al llegar a Youtube no puedes verlo porque estás fuera del área donde está permitido. Nada más de pensarlo me da rabia porque es totalmente ridículo. Con estas normas hacen del Internet un lugar con limitaciones y no debería serlo.


Como sea, cuando vas a Youtube y no puedes ver un vídeo porque estás fuera del territorio en dónde sí está permitido, verás algo como la captura de abajo.



Hay muchas formas de evitar esto, pero creo que una de las maneras más fáciles es instalando la extensión para Google Chrome llamada ProxyTube, simplemente porque no vamos a tener que preocuparnos por instalar programas adicionales en nuestro sistema operativo, ni probar mil proxys a ver cuál nos sirve para ver el vídeo, para luego quedar agotados y decidir simplemente ver otra cosa o buscarlo en otro lugar.


Instala la extensión como cualquier otra y te aparecerá un botón a la derecha de la barra de direcciones de tu navegador, que al hacerle click podrás marcarle que se active el proxy durante una búsqueda. Marca y presiona “Save“.



Luego de activar esto no solo podrás conseguir los vídeos que quieras en la búsqueda que hagas dentro de Youtube (que también son bloqueados ahí), sino que cualquier vídeo que no podías ver antes, ahora funcionará perfectamente.


ProxyTube es una rápida solución y aunque pone publicidad en la parte de arriba de un vídeo que no se puede ver, no está nada mal. Y si quieren saber otros trucos de Youtube lean esta entrada y también los comentarios donde hay otra solución para el problema de vídeos bloqueados.


Visto en AddictiveTips.


Otros artículos relacionados



"