Es estimulante ver el número de innovaciones solares que se van produciendo. Algunas en la forma de dispositivos móviles y aplicaciones. Otras prometen empujar a la energía solar a una posición en la que un día podría reemplazar a los combustibles fósiles. Hoy os presentamos cinco de estas innovaciones.
1. El SolarKindle
Uno de los productos que más revuelo levantó en el último Consumer Electronics Show (CES) es una funda para el Kindle (el lector electrónico de Amazon) desarrollada por Solar Focus. Con solo una hora de luz solar, el SolarKindle almacena suficiente energía para hacerlo funcionar durante tres días. Aún más, la publicidad dice que en condiciones de luz solar normal, el Kindle puede mantenerse funcionando durante meses. Toda la energía que necesita puede obtenerla del sol.
2. La Hoja Artificial del MIT
El investigador del MIT Daniel Nocera ha desarrollado lo que él llama la Hoja Artificial, una potente tecnología de almacenamiento de energía que imita con éxito la fotosíntesis natural. En una función muy similar, la ‘hoja’ usa la energía solar para dividir la molécula de agua en oxígeno e hidrógeno. Estos gases pueden almacenarse y alimentar una pila de combustible y hacer posible vivir sin conexión a la red. No sólo eso, Nocera afirma además que su hoja es 10 veces más eficiente que el proceso natural. Nocera ha fundado su propia empresa, Sun Catalytix, para desarrollar productos que un día puedan suministrar electricidad en los hogares del tercer mundo. En los próximos años veremos aparecer las primeras aplicaciones y soluciones comerciales.
3. La posición del Loto
En parte estación de recarga para vehículos eléctricos, en parte farola solar LED, Lotus (loto) es una estructura que nos recuerda la forma de una hoja de loto gigante. El arquitecto italiano Giancarlo Zema y el equipo de Luminexence son responsables de este diseño polifacético. Se trata de un diseño modular y escalable, una sola hoja puede generar hasta 500 vatios de electricidad. Hojas más grandes pueden producir hasta 2,8 kw y utilizarse en parkings para muchos vehículos.
4. Las tejas solares Dow Powerhouse
Es difícil no referirse a las tejas solares de Dow Chemical en cualquier lista de innovaciones solares. Si todavía no has oído hablar de ‘integración arquitectónica’, retén el término porque en el futuro te va a sonar mucho. Lo que hace interesante estas tejas con células solares de capa delgada (thin film) es que se colacan fácilmente sobre las actuales en la cubierta y reemplazan a las tejas de asfalto típicas. Las tejas Powerhouse llegarán al mercado estadounidense a finales de este año.
5. El túnel solar de Bélgica
En una línea de tren de alta velocidad en Bélgica, se han instalado 16.000 paneles solares sobre la cubierta de un túnel de 3,2 km. Se trata de la primera vez en la historia que una infraestructura ferroviaria generará electricidad limpia. Esa energía ahora se usa para señalizar, iluminar y climatizar estaciones en la ruta entre Antwerp y Amsterdam, haciendo del tren una forma más limpia si cabe de transporte y mucho más sostenible. Los paneles han sido instalados en colaboración con los ayuntamientos de los municipios, el desarrollador solar Enfinity y la empresa instaladora Solar Power Systems. Se espera que produzcan 3.000 MW hora anuales, suficiente para cubrir la demanda de 950 hogares.
Vía :: CleanTechnica
No hay comentarios:
Publicar un comentario