lunes, 27 de febrero de 2012

[ENG] Una tormenta submarina vista desde el espacio

[ENG] Una tormenta submarina vista desde el espacio:

Se trata de corrientes de agua que forman un remolino de unos 150 kilómetros de diámetro, fue avistado en las costas de Sudáfrica desde el espacio el pasado mes de diciembre.

etiquetas: nasa, tormenta submarina, sudafrica

votes

» noticia original

La batalla contra los privilegios

La batalla contra los privilegios:

A raíz de la contundente derrota del Partido Socialista en las últimas elecciones generales, se han aventurado toda clase de diagnósticos y terapias dirigidas a este partido político. Quienes opinan desde fuera tienden a proponer tratamientos bastante extremos, ya sea la catarsis y la refundación, ya sea alguna suerte de ejercicio espiritual ignaciano que permita a los socialistas reencontrarse a sí mismos y descubrir qué es lo que hicieron mal. Entre quienes pertenecen al partido, sin embargo, la reacción mayoritaria ha consistido en replegarse, buscando protección dentro del caparazón del aparato a la espera de que vengan tiempos mejores.


No sé hasta qué punto las dificultades que atraviesa el PSOE son consecuencia de problemas organizativos y de personal. Los que militan en ese partido y tienen conocimiento íntimo de sus entresijos podrán opinar con mayor conocimiento de causa; en todo caso esos problemas son un asunto interno que les concierne sobre todo a ellos. En cambio, lo que nos afecta a todos los ciudadanos es el proyecto que pueda ofrecer el PSOE para ganarse la confianza de los votantes en el futuro. Y sobre ese proyecto se ha avanzado más bien poco hasta el momento.


Desde la aprobación de la Constitución en 1978, el PSOE ha gobernado 21 de los 34 años transcurridos, el 62% del tiempo. Esta cifra refleja la centralidad política del PSOE y las dificultades que ha tenido la derecha durante mucho tiempo para superar sus servidumbres originales con respecto al régimen anterior. En la primera etapa de gobierno socialista, bajo la dirección de Felipe González, el PSOE llevó a cabo la modernización económica y social del país. Al PSOE le tocó gestionar la construcción del Estado del bienestar, la reconversión industrial, la integración en la UE y en la OTAN, así como el desarrollo del sistema autonómico. En la segunda etapa, con José Luis Rodríguez Zapatero al frente, el PSOE renovó su discurso e introdujo elementos de la teoría republicana, que inspiraron un programa basado en la extensión de derechos civiles y sociales, así como en reformas democráticas. El primer proyecto, el de González, se centró en los servicios públicos universales; el segundo, el de Zapatero, en los derechos de ciudadanía.


Sería catastrófico si, ante el embate de un PP con un poder institucional prácticamente hegemónico, el nuevo PSOE se limitara a intentar preservar sus conquistas. Si los socialistas se quedan en una posición meramente reactiva, conservadora, consistente en trazar unas líneas rojas que no pueden ser traspasadas, será muy difícil que consigan recuperar la confianza de la sociedad. No bastará con salir a defender el matrimonio homosexual y el derecho al aborto, ni con parapetarse detrás de la educación y la sanidad públicas. No digo que no haya que tomar posiciones de este tipo, pero de la misma manera que González y Zapatero ganaron las elecciones gracias a proyectos de cambio que despertaron la ilusión de muchos votantes progresistas, los líderes del PSOE tendrán que encontrar propuestas novedosas y atractivas que superen y vayan más allá de lo que hicieron sus dos secretarios generales anteriores. El reto consiste en formular nuevas modulaciones de los ideales igualitarios que constituyen la izquierda.


En cierto sentido, el contexto de la crisis económica restringe bastante las posibilidades de lo que puede acabar proponiendo el PSOE. Por una parte, la crisis nos ha abierto los ojos: la "fatal arrogancia" de la que habló Hayek para referirse al socialismo se puede atribuir con mayor justicia a los economistas y gobernantes neoliberales que apostaron por la hipertrofia de un sector financiero desregulado. Por otra, hemos descubierto, en relación a la UE, que el diseño de la unión monetaria, cuya elaboración original correspondió a un comité formado por los gobernadores de los bancos centrales, es disfuncional, provoca graves tensiones internas y dificulta el ejercicio del autogobierno democrático. Hay aquí abundante material para la reflexión. Creo, con todo, que la base más firme para elaborar un proyecto político pasa por la constatación de que, a pesar del impresionante desarrollo de la igualdad jurídica y política de las democracias modernas, sigue habiendo desigualdades económicas enormes que se sustentan en la existencia de privilegios.


La existencia de esos privilegios explica que buena parte de la ciudadanía tenga la percepción, a mi juicio certera, de que el sistema no funciona igual para todos; que hay grupos que tienen un poder económico y político desmesurado y que influyen demasiado en decisiones colectivas que acaban orientándose a los intereses particulares y no a los generales. Se trata de una coalición de intereses, formada por las grandes corporaciones, los bancos y las grandes fortunas, que recibe un trato de favor frente al ciudadano común. Es esta coalición la que se ha aprovechado mayormente de las oportunidades de la globalización económica y financiera.


Es verdad que, durante la fase de expansión de la burbuja económica, casi todo el mundo ganaba con la globalización, aunque unos mucho más que otros. Sin embargo, con la crisis, la minoría privilegiada ha continuado ganando, mientras que importantes capas de la sociedad se han empobrecido y, en general, la población asiste atónita a la impotencia de los gobiernos nacionales para estimular el crecimiento y detener el deterioro de los servicios públicos.


Los privilegios se manifiestan en formas muy variadas. Por un lado, como privilegios fiscales. En casi todos los países desarrollados ha habido una competición a la baja en los impuestos de sociedades y en general en la fiscalidad que se aplica a la inversión, concentrándose la mayor carga fiscal sobre los asalariados. En España, el problema se agrava por un fraude fiscal muy extendido entre los autónomos y profesionales, fraude que los Gobiernos no se atreven a combatir. Por otro lado, las retribuciones que reciben los altos ejecutivos resultan simplemente ofensivas y tienen un efecto desmoralizador sobre el conjunto de la sociedad.


Las grandes corporaciones, además, cometen múltiples abusos con los ciudadanos (en su papel de clientes o accionistas) y consiguen con facilidad un trato especial por parte de la Administración. A este respecto, resulta sumamente inquietante el fenómeno de las puertas giratorias, es decir, el tránsito de ida y vuelta entre la política y los consejos de administración de las grandes empresas. Si estas empresas contratan políticos es porque estos son capaces de hacer valer su influencia y sus contactos en beneficio de los intereses corporativos. La nómina de ex presidentes integrados en grandes grupos económicos es bastante elocuente (Blair, Schröder, González, Aznar, etc.). En España a veces no hace falta ni siquiera hacer girar la puerta: hay un número elevado de políticos, tanto de la derecha como de la izquierda, sentados en los consejos de las Cajas de Ahorro cobrando retribuciones indecentes.


Es importante subrayar que la lucha contra los privilegios económicos no supone fracturar la sociedad en dos mitades. Se trata más bien de corregir una asimetría brutal entre una minoría exigua, con poderes y recursos desproporcionados, y la inmensa mayoría de la sociedad. La socialdemocracia tiene que volver a pensar seriamente no tanto en las políticas concretas que quiere realizar desde el Gobierno, sino en cómo modificar las relaciones de poder que han permitido que la situación actual llegue a ser tan injusta. La izquierda socialdemócrata ha sido demasiado complaciente con los intereses financieros globales, con el diseño tecnocrático de la Unión Europea y con los grandes grupos empresariales. Esta, me parece, es una de las causas de su descrédito en muchos países. Si quiere renovar su proyecto y acabar con los privilegios económicos, tendrá que reflexionar sobre cómo pueden cambiarse unas relaciones de poder que resultan tan desfavorables para la mayoría de la sociedad.


Ignacio Sánchez-Cuenca es profesor de Sociología en la Universidad Complutense y autor de Más democracia, menos liberalismo (Katz)






Satélite de la NASA revela que el manto de nubes terrestre está cada vez más bajo (ING)

Satélite de la NASA revela que el manto de nubes terrestre está cada vez más bajo (ING):

Las nubes de la Tierra han estado un 1% en promedio más bajas (30 a 40 metros) en la primera década de este siglo según el análisis de científicos de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) sobre la base de datos de las alturas globales superiores de las nubes del Instrumento Espectroradiómetro de Imágenes de Múltiples Ángulos (MISR) del satélite Terra. Según Roger Davies, se necesitarán más mediciones pero esta tendencia se debe a un menor número de nubes a gran altura y es un indicio de que algo muy importante podría estar pasando...

etiquetas: nasa, manto, nube, nubes, tierra, altura, satélite, terra, misr, clima

votes

» noticia original

No se puede juzgar al franquismo...

No se puede juzgar al franquismo...:

Viñeta de El Roto del 21 de febrero del 2012

etiquetas: juicios, jueces

votes

» noticia original

El Vaticano es accionista de la fábrica de armas Pietro Beretta

El Vaticano es accionista de la fábrica de armas Pietro Beretta:

Tal vez pocas personas saben que la fábrica de armas Pietro Beretta Ltda. (la mayor industria de armamentos en el mundo) y que es controlada por el Holding SpA Beretta y el accionista mayoritario de la Beretta Holding SpA después de Gussalli Ugo Beretta, es el IOR (Instituto para las Obras de Religión [comúnmente conocido como Banco del Vaticano]) institución privada, fundada en 1942 por El Papa Pío XII y con sede en la Ciudad del Vaticano.

etiquetas: fábrica de armas, vaticano

votes

» noticia original

Comunidad científica reconoce que ballenas y delfines son 'personas no humanas'

Comunidad científica reconoce que ballenas y delfines son 'personas no humanas':

"Por supuesto que los delfines tienen conciencia de sí mismos. Incluso se reconocían en televisión", contó hace algunos días a La Tercera Rick O'Barry, el hombre que en los 60 entrenó a los delfines nariz de botella que protagonizaron la popular serie Flipper y que hoy está dedicado a denunciar la matanza indiscriminada de estos mamíferos marinos con su documental The cove.

etiquetas: animal, especismo, persona, derecho, nohumano

votes

» noticia original

Una calle “como deberían ser todas las calles”

Una calle “como deberían ser todas las calles”:

La calle Gonzalo de Carvalho, en la ciudad brasileña de Porto Alegre, alberga un bosque. Más allá de la distinción de ser considerada la calle más bonita del mundo, quizás lo más importante es el hecho de que representa todo aquello que es posible cuando los residentes y una ciudad trabajan conjuntamente para proteger algo hermoso. Original en inglés: xurl.es/rwm7d

etiquetas: calle, bosque, porto alegre

votes

» noticia original

El robo mas grande de la historia de Cataluña

El robo mas grande de la historia de Cataluña:

Una periodista de la revista cafeambllet explica como se desvían sin control enormes cantidades de dinero de la sanidad privada. Facturas fantasma, centenares de miles de euros gastados en estudios que nadie ha visto, alcaldes de diversos partidos cubriéndose las espaldas los unos a los otros, etc.

etiquetas: sanidad, cataluña, robo, fraude

votes

» noticia original

Nace Netkups, comparte archivos de forma sencilla mediante descarga directa y torrent

Nace Netkups, comparte archivos de forma sencilla mediante descarga directa y torrent:

Netkups es un nuevo servicio de intercambio de archivos, que añade torrent a las descagas directas. Los archivos subidos se comparten también mediante P2P paralelamente a las descargas directas garantizando así la continuidad del contenido.

etiquetas: p2p, intercambio, descargas directas, torrent, netkups

votes

» noticia original

Lanzan la Operación Euribor

Lanzan la Operación Euribor:

El índice de referencia Euribor se ha convertido en un indicador fundamental para el mercado hipotecario y de préstamos, hasta el punto de que muchas familias dependen directamente de sus fluctuaciones. Pero… ¿y si fuese mentira? ¿y si los datos hubieran sido falseados durante los últimos años? Tenemos razones para creer que así ha sido y, cuanto menos, exigimos transparencia para poder comprobarlo. En esta página te explicamos en qué consiste el Euribor, cómo se calcula, cómo te afecta y la investigación que hemos llevado a cabo para clarifica

etiquetas: #opeuribor

votes

» noticia original

Los Presupuestos Generales pagarán las pérdidas de la privatización de autopistas

Los Presupuestos Generales pagarán las pérdidas de la privatización de autopistas:

La caída del tráfico y la deficiente planificación administrativa ha conducido a algunas autopistas españolas a una situación límite. Aunque la gestión depende de sociedades encabezadas por los principales grupos del país (ACS, Acciona, Sacyr Vallehermoso y Ferrovial, entre otros), el Ejecutivo optará por «conservar» durante los Presupuestos Generales de este año las cuentas de compensación, destinadas a contener las pérdidas de ingresos derivadas del descenso del tráfico.

etiquetas: pérdidas, privatización, presupuestos

votes

» noticia original

José María Mena, ex fiscal jefe del TSJ de Catalunya: "Los jueces no se venden, se regalan"

José María Mena, ex fiscal jefe del TSJ de Catalunya: "Los jueces no se venden, se regalan":

"La justicia debe ser igual para todos, pero no lo es, eso lo sabe todo el mundo. Las posibilidades de la gente sin recursos son mucho menores, es un hecho objetivo", sentenció de forma contundente. Por último, Mena concluye que "los jueces no se venden, en todo caso se regalan". En su opinión, se trata de "resolver de una manera poco digna en función de quedar bien con los poderes fácticos". "Es una cosa cultural sutil", finaliza.

etiquetas: salvados, mena, jueces

votes

» noticia original

Fallece una mujer tras frenar Salud la indicación de llevarla a un hospital

Fallece una mujer tras frenar Salud la indicación de llevarla a un hospital:

El SEM impuso por teléfono que la ambulancia condujera a la paciente, de 81 años, al ambulatorio contra el criterio de su médico

etiquetas: salud, recortes económicos, error diagnóstico

votes

» noticia original

domingo, 26 de febrero de 2012

Soy una de ellas

Soy una de ellas:

Soy una de los millones de personas que nunca se llevarían su dinero a paraísos fiscales como Belice o Liechtenstein para pagar menos impuestos. Soy una de los millones de personas que tiene un familiar, amigo o conocido afectado por el fraude de las participaciones preferentes y que sabe que esta estafa quedará impune porque son los políticos los que colocan a los jueces y son los expolíticos los que manejan los bancos. Soy una de los millones de personas que tiene o conoce a alguien en la lista de espera de un hospital, en la cola del paro o en la Ley de Dependencia. Soy una de los millones de personas que sabe que si los políticos fueran honestos y altruistas estarían dedicando su vida a una ONG.— Glòria Bassolas Morist.


 

Actualización del valor catastral

Actualización del valor catastral:

Quiero denunciar la situación que se está produciendo actualmente en la liquidación del Impuesto sobre Patrimonio y Actos Jurídicos Documentados, en mi caso y en el de muchas personas más, con la Delegación de la Agencia Tributaria de Andalucía en Ayamonte (Huelva).


Nosotros hemos comprado al precio actual de mercado y abonado todos nuestros impuestos, pero las CC AA y sus ayuntamientos no han revisado sus valores catastrales a la baja para adaptarlos a la realidad del mercado (la diferencia puede llegar hasta el 40 %). Posteriormente nos reclaman la diferencia del impuesto entre el precio de compraventa y el que mantienen ellos, más los intereses de demora que se aplican desde la fecha en que se efectuó la compraventa. Nos parece oportuno que desde el Gobierno se esté instando a los bancos a rebajar el precio de las viviendas que forman sus activos inmobiliarios. Sin embargo, también sería lógico, que las CC AA y los ayuntamientos revisasen el valor de las viviendas adaptándolas al precio real actual.


¡Ojo a los futuros compradores porque lo barato puede salirles caro!— Mª Carmen López Cortés.

Miedo a la policía

Miedo a la policía:

Me gustaría que algún periodista le preguntara al presidente Fabra o a la delegada del Gobierno en Valencia por qué la manifestación del domingo día 19 iba encabezada por cuatro furgones policiales y unos 15 ó 20 antidisturbios a pie totalmente pertrechados. Era un manifestación pacífica, legal y tranquila llena de familias con muchos niños pequeños e incluso bebés. ¿Qué pensaban que íbamos a hacer? Tal vez lo que pretendían realmente era provocar. En la COPE el señor Fabra ha dicho respecto a las concentraciones estudiantiles, que estas debían ser “manifestaciones pacíficas y tranquilas”, palabras textuales. Por eso me siento realmente indignada por el despliegue policial del domingo y el que había el lunes en la ciudad de Valencia. En ninguna imagen del lunes salen estudiantes armados ni siquiera con una piedra o un palo. Yo estuve por la tarde en el centro y de lo único que tenía miedo era de la policía.— Esther Bonet Gil.


Ex alumnos del Luis Vives

Ex alumnos del Luis Vives:

Ante los graves acontecimientos ocurridos en los alrededores del Instituto Luis Vives de Valencia y posteriormente extendidos a otras zonas urbanas, en los que jóvenes estudiantes que pacíficamente se manifestaban fueron violentamente obligados a disgregarse, un grupo de antiguos alumnos del citado Instituto que ejercemos nuestra actividad profesional en diversos ámbitos queremos expresar nuestra indignación por lo ocurrido y manifestar las siguientes consideraciones:


No podemos aceptar que las actuales circunstancias sociales nos recuerden, por su similitud, a las circunstancias vividas durante la década de los años cincuenta y posteriores, cuando bajo el régimen franquista las fuerzas represivas actuaban con total impunidad.


Cuando un grupo de jóvenes impulsados por la crítica a las devaluadas condiciones en las que se ejerce la enseñanza pública, protestan ejerciendo su derecho, nosotros como ciudadanos opinamos que los poderes públicos y las fuerzas del orden no tienen derecho a actuar represivamente para impedirlo.


Con estas actuaciones tanto la delegada del Gobierno, Paula Sánchez de León, como los mandos y ejecutores de las citadas órdenes, están desprestigiando unas normas de convivencia social constitucionales, empleando la violencia como la peor de las didácticas aplicadas en los valores de la educación para la ciudadanía.


La defensa de las libertades básicas, entre ellas las de expresión y manifestación, forman parte del marco constitucional vigente.— Enric Jordá Moscardó, psiquiatra; Ernest Blanch Cabeza, profesor jubilado; Ferran Montesa Ferrando, director general de Le Monde diplomatique en español; Manuel Sanchis-Guarner Cabanilles, profesor Universitat València; Isidro Ramos Salavert, catedrático de Universidad y rector honorario UCLM; Carlos Sancho Cuenca, profesor de Universidad; Francisco Vicent Chuliá, catedrático de Universidad y abogado; Rafael Guardiola Bárcena, catedrático (jubilado) de la Universitat de València.


La voz y la legitimidad de los sindicatos

La voz y la legitimidad de los sindicatos:

Dice la señora Cospedal: “La voz de la calle no la tienen los sindicatos, esa voz se expresó en las urnas”.


Pues bien: votos al PP en las últimas elecciones generales en 2011: 10.830.693


Según el INE, el número de trabajadores a 31 diciembre de 2011 es: ocupados 17.807.500, parados: 5.273.600


En las elecciones sindicales votan una media del 90% de los trabajadores/as, o lo que es igual, en 2011 votaron 16.026.750 de trabajadores.


UGT y CC OO suman el 75% de representación a nivel estatal de los votos emitidos por los trabajadores, lo que da un total de 12.020.062 trabajadores que votaron a los sindicatos mayoritarios.


Conclusión: siento decirle a la señora Cospedal que los sindicatos convocantes de las manifestaciones del domingo 19 de febrero tuvieron más apoyos en 2011 que el PP, exactamente, 1.189.369 votos más.


Lógicamente, los datos no deben ser equiparables por ser elecciones de ámbitos distintos. El PP obtuvo ese respaldo en las urnas para legislar en el Parlamento y los sindicatos le reconocen esa capacidad, aunque no compartan los contenidos de las leyes que crean o modifican.


Y esa reciprocidad se les pide a los dirigentes del PP, de la CEOE y a los medios de comunicación, que respeten la legitimidad de los sindicatos ganada en las urnas. Fueron los trabajadores los que votaron a esos sindicatos para defender sus derechos y esto es lo que hacen.


Y seguiremos haciendo.— Juan Carlos Naranjo Páez. Secretario de Organización, Federación Regional de Transportes, Comunicaciones y Mar UGT Andalucía.

El copago en Sanidad es temerario, injusto e ineficaz

El copago en Sanidad es temerario, injusto e ineficaz:

De forma recurrente, y con la misma carga argumental, a los políticos les tienta la posibilidad de hacer gravitar sobre el paciente (más allá de sus impuestos directos e indirectos, ahora aún más recargados) parte del pago por la asistencia médica. Con el apelativo de tasas disuasorias o copagolos responsables sanitarios, en esta ocasión de la Generalitat pero con tentaciones de su implantación en todo el Estado, y con la complicidad, claro, del departamento económico, anuncian que la implantación de dicha tasa "regulará la demanda sanitaria" y se hará "un mejor uso del sistema sanitario". Al parecer, la coartada argumental se basa en que los pacientes "abusan" del sistema: es decir, abarrotan los servicios de urgencia o las consultas ambulatorias con problemas menores que impiden el óptimo funcionamiento de la asistencia.


En mi opinión la institución de tasas es temeraria, injusta e ineficaz y refleja, además, no sólo una tozuda insensibilidad al tema sanitario, sino una preocupante incomprensión de lo público, entendiendo lo público en este caso como derecho y como servicio a la comunidad enferma o potencialmente enferma.


1. La institución de las tasas es temeraria. En efecto, dicha iniciativa delegaría en el enfermo la interpretación de su síntoma y la valoración de la banalidad o no del mismo, que, a fin de cuentas, decidiría la consulta o no de un profesional.


A este respecto, es útil recordar como muestra algunos hechos empíricos. El infarto de miocardio (la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en nuestro país) va precedida con mucha frecuencia de diversos síntomas que pueden ser interpretados banalmente por el enfermo y no se benefician, por tanto, de una evaluación especializada. El hecho de que gran parte de las molestias precordiales no corresponda a una enfermedad coronaria no debe suponer un menoscabo para el numeroso subgrupo de pacientes disuadidos de que el síntoma banal oculta un padecimiento grave.


No hay que olvidar que el calificativo banal es un juicio a posteriori que exige una valoración clínica cuidadosa y, en ocasiones, precisa la ayuda de tecnología complementaria.


Otro ejemplo significativo: la jaqueca; patología benigna en este caso, pero una de las situaciones que más demanda del especialista, además de una de las principales causas de baja laboral y martillo constante de la calidad de vida del 15% de la población. Pues bien, las encuestas de población demuestran que menos de la mitad de los casos han consultado por sus molestias, y que el manejo profesional hubiera aliviado de forma destacada sus dolores, hubiera evitado el paso a la cronicidad de las cefaleas y hubiera facilitado la disminución de la ingesta prolongada, costosa y con frecuencia dañina de analgésicos. En fin, hubiera permitido la detección prematura, afortunadamente infrecuente, de procesos subyacentes graves. Como vemos, habría que introducir alguna vez fórmulas persuasivas o suasorias.


El enfermo tiene perfecto derecho a equivocarse, pues desconoce la trascendencia de sus síntomas, pero un sistema público de salud debe evitar que un paciente con patología grave no disponga de todo el arsenal clínico que precise —y al que tiene derecho— sólo porque sus dolencias son poco expresivas o porque una tasa le disuada de entrar en el sistema.


Nadie con una mínima experiencia en sanidad pública desconoce que las urgencias hospitalarias han sufrido un progresivo incremento en su frecuencia en los últimos treinta años, desbordando en ocasiones la capacidad del sistema. O que en la práctica ambulatoria común, cualquier facultativo es testigo de la elevada proporción de cuadros banales, a los que se suman hipocondríacos, simuladores, etc., pero todos exigen una atención individualizada que oriente y, si es posible, resuelva la situación. Como definía un ilustre clínico, un enfermo es "por lo menos, todo aquel que acude al médico".


Este análisis del problema no defiende la medicalización del ciudadano (el médico que conoce bien las dependencias de su enfermo debe ser enérgico en ocasiones desaconsejando el exceso de visitas médicas). La disuasión, en los casos en que pueda estar indicada, debe ser el resultado de la prevención, la educación y la participación responsable del ciudadano en su propia y libre decisión de salud.


2. La institución de tasas es injusta. La medida culpa a los pacientes de su situación patológica. Los contribuyentes más abatidos en su calidad de vida por el infortunio de una enfermedad recurrente —banal o no— deberán pagar unas tasas como castigo a su dolencia. Afirmaba un economista de forma categórica en este mismo periódico (Elogio del copago, punto 7, E. Costas) que ellos son culpables de la lista de espera. Ante este carácter de penalización que se desprende de las afirmaciones de la consejera catalana como de algunos analistas que buscan el recorte por la parte más débil, sería conveniente recordar una expresiva declaración de los grupos de base franceses que resaltan el carácter democrático de los objetivos sanitarios (incluso en enfermedades en que el enfermo es culpable): “...también queremos buenos hospitales para que nos curen las borracheras”.


La enfermedad como pecado. Se culpabiliza al enfermo de la insuficiencia en la atención. La sanidad no sería buena porque acuden demasiados enfermos a los centros, soslayándose de esta manera las causas principales, como la precaria estructura o los presupuestos escasos.


3. La implantación de tasas es ineficaz. Aunque es un tema menor, es importante que las autoridades sanitarias y ciertos expertos en cifras acudan a los frentes sanitarios como los hospitales para entender la dificultad de llevar a cabo con eficacia la medida del copago. Mi experiencia como director que fui del Hospital 12 de Octubre y mis cuarenta años de trabajo en la medicina pública me autorizan a hacer esta afirmación. ¿Cómo cobrar al paciente que acude en coma, al psicótico, al grave o al que no dispone de fondos? ¿Se negará la atención? ¿Se le negará al mas desgraciado en el que se ha cebado la enfermedad y debe acudir recurrentemente al centro? ¿Y el que no quiere pagar? ¿Embargo? Es preciso una infraestructura que sobrepasa en gastos al cobro de las tasas.


La medicina pública española, ejemplar en muchos aspectos, precisa un relanzamiento y un prestigio que anteponga su carácter de servicio a la comunidad. Existen ya demasiados elementos disuasorias en la medicina pública actual (como la lista de espera) como para añadirle uno nuevo al enfermo. Que la austeridad no se utilice como coartada para atentar contra los derechos de los ciudadanos.


Esteban García-Albea es profesor titular y jefe del servicio de Neurología del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

La democracia en Grecia

La democracia en Grecia:

El acuerdo firmado entre la UE y el Gobierno de Grecia determinará la vida de los ciudadanos griegos durante años. Dicho texto no solo establece de facto un protectorado de la EU sobre Grecia, sino que exige que este sea elevado a rango constitucional. Dado que no ha habido ninguna consulta ciudadana al respecto, y que quienes firman ni siquiera han sido elegidos en las urnas, podría hablarse de un golpe de Estado. Europa, tan aficionada a andar por diversos continentes dando lecciones de democracia, se ha saltado las normas más elementales del orden democrático en su propio terreno de juego. Los políticos han permitido que las élites financieras secuestraran el ejercicio de la vida política y el consiguiente desvalijamiento de los ciudadanos cuyos intereses ellos deberían haber preservado. Bien. Ya está hecho. Ahora que no nos vengan con más cuentos chinos.— Dolores Payás.

Educar en casa: otra visión

Educar en casa: otra visión:

Leí el pasado lunes día 20 la carta de una niña educada en casa. A ella no le gustó. Le respeto, pero, por favor, publiquen también la mía. Yo también tengo 16 años y he sido educada en casa. Nunca se me ha obligado, se me dio la opción. De hecho, acudí a dos colegios diferentes cuando tenía ocho años. Es la única vez que he dormido mal y he estado enferma, no me gustó. En casa, no significa que no podía salir o que tenían que venir los profesores. He asistido a cursos de francés, de alemán (dos idiomas que ya hablo con alguna soltura), estoy incorporada a un equipo de tenis, practico el piano en lecciones a veces sola y a veces en grupo, y voy a clases de teatro con otros 15 alumnos. Mi experiencia es buena y no padezco dificultades de relación o de integración con nadie. Eso sí, me han enseñado a no juntarme con otros con la intención de discriminar: para señalar al gordo, al que tiene dificultades, al que es un poco menos guapo, a quien diga el que manda en la tribu.


Hay materias de las que sé muy poco y otras de las que sé mucho más. Pero disfruto aprendiendo sin angustias, sin exámenes, sin comparaciones.


Mi madre (esto me ha dicho que lo ponga de su parte) dice que nosotros no defendemos la escuela en casa como único sistema sino como una opción más. El colegio nos parece estupendo, no vemos que tenga que ser lo único ni lo obligatorio. Y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea dice que los padres pueden tener sus propias ideas pedagógicas y educar a sus hijos conforme a ellas. En mi caso, además, lo decidimos todos juntos, mis padres y yo. La escuela en casa es una opción para mí (inglesa y española) válida. Si no lo es para otros, fenomenal, que tengan otras opciones.— Elisa Long Pérez.


Como en el franquismo

Como en el franquismo:

Esto ya es más que indignante. El jefe de la policía de Valencia pretendiendo justificar lo injustificable. Y un policía diciendo a los estudiantes que lo que ha sido un juego hasta ese momento se va a convertir en algo más serio. Yo, que ya tengo mis años, me acuerdo de las cargas policiales durante el franquismo y me echo a temblar, porque lo que veo ahora es un calco perfecto. El que protesta contra lo establecido es un enemigo y hay que tratarlo a palos. Y lo peor de todo es que, en el caso de que se pueda demostrar quién ha actuado de manera desmedida, el castigo nunca será la inhabilitación por 11 años. Basta recordar las sentencias a los policías que golpearon injustamente a varios jóvenes durante las manifestaciones laicas del verano pasado. Fueron unos castigos de juguete. Es todo una vergüenza.— Javier Rodríguez Almingol.


¿Es el paro un subsidio?

¿Es el paro un subsidio?:

Reiteradamente, tanto en artículos del propio EL PAÍS como en otros medios, se habla de la Prestación por Desempleo, que es una prestación contributiva, es decir, el trabajador cotiza previamente para percibirla en su momento, como de un “subsidio”, que es justo lo contrario: una prestación asistencial que se percibe en contadas y controladas situaciones. Esta confusión ayuda a que se fomente la creencia de que el trabajador en paro percibe numerosos e inagotables “subsidios”, lo que está bien lejos de la realidad.— José Luis González de Prado Díaz.


Adiós, y mucha suerte

Adiós, y mucha suerte:

Ha llegado el momento de decirles adiós. Han pasado tres años desde que me dirigí a ustedes por primera vez y al llegar al final de mi mandato quiero agradecerles la mucha ayuda, comprensión y benevolencia con que me han arropado en mi tarea. Ha sido un gran privilegio poder reflexionar, a partir de sus quejas y comentarios, sobre el día a día del trabajo en la redacción y sobre este maltrecho oficio de periodista.


En la hora de la despedida, permítanme que responda públicamente a algo sobre lo que he sido preguntada por muchos lectores en diferentes foros y debates. ¿Es usted realmente independiente? En estos tiempos tan proclives a interpretarlo todo en clave conspirativa o de conflicto, no me sorprende que alguien crea que el ejercicio de esta función es objeto de fuertes presiones internas. Nada más lejos de la realidad. Como he dicho siempre que he sido preguntada, cada línea, cada artículo que ha llegado a sus manos ha sido escrito con total libertad y desde la más absoluta independencia. Y no solo porque la figura del Defensor está amparada por un estatuto que le protege de cualquier injerencia o represalia, sino porque el respeto a su independencia forma parte de la cultura interna del diario desde que se creó esta figura, en 1985. Una función como esta solo puede tener credibilidad si se ejerce de verdad, y esa es una convicción compartida por todos en este diario.


También quiero decirles que, pese a la incomodidad que supone, como pueden imaginar, verse sometidos a escrutinio de forma tan pública, he contado siempre con la colaboración de los miembros de la redacción. Les ruego, pues, que si creen que me he equivocado o que no he estado a la altura de sus expectativas, no lo atribuyan a la interferencia de otros o a la falta de colaboración, sino a mis propias carencias. Nadie más que yo es responsable de ello.


Con la misma sinceridad les diré qué ha sido para mí lo más difícil de conllevar. La soledad. Esta es una tarea muy delicada, que pende únicamente del criterio personal de quien la ejerce y que, en cambio, tiene una gran visibilidad. Solo la convicción de que es necesaria y el apoyo de los lectores puede mitigar el sentimiento de pánico que produce la mera idea de que quien tiene la misión de vigilar los errores de los demás pueda también errar.


En todo caso, he intentado siempre convertir sus quejas en una oportunidad de mejora, en una ocasión para la reflexión y la autocrítica. Como saben, el periodismo vive momentos de desazón y angustia. La crisis económica nos está golpeando durísimamente. A ella se suma, en nuestro caso, una segunda crisis más profunda, de modelo industrial, derivada a los cambios tecnológicos. EL PAÍS se encuentra en pleno viraje hacia un nuevo modelo, centrado en el soporte digital, del que aún no podemos entrever cómo afectará a la forma de ejercer el periodismo. No sabemos qué consecuencias tendrá el salto que supone pasar de tener lectores a tener audiencia, ni cómo afectará a los contenidos el hecho de que nuestro nuevo territorio no sea ya físico, sino virtual y abarque tanto como alcance la lengua castellana. A todo ello hay que sumar la crisis de credibilidad que atraviesa el periodismo, en el marco de una crisis más general de las intermediaciones. A un aspecto de esta crisis quiero dedicar las líneas que siguen. Quiero hablarles de la verdad.


Una visión cínica del periodismo sostiene que la verdad no existe. Que puede haber tantas verdades como interpretaciones de la realidad. Este planteamiento es una gran trampa. Creo que los periodistas hemos sido negligentes al descuidar la defensa de la verdad. Porque la verdad, en periodismo, existe. Al menos existe la verdad de los hechos, la verdad factual. Aquello que es cierto y es comprobable.


La verdad no es un compromiso entre sus diferentes versiones. Y, sin embargo, potentes aparatos de influencia saturan el espacio informativo con versiones y contraversiones destinadas a falsear la realidad. Más que informar, lo que hace este tipo de periodismo es desinformar. Porque la falsa neutralidad del periodismo de versiones otorga las mismas oportunidades a quien dice la verdad que a quien miente. Y porque la verdad incómoda tiene más dificultades para imponerse al ruido mediático creado para sepultarla. Piensen en el cambio climático. Piensen en todos esos imputados por corrupción que se presentan como víctimas de una persecución política. Piensen en esos sindicalistas presentados como expoliadores, mientras los expoliadores aparecen como brillantes gestores.


Sustraerse a la fuerza de esta dinámica resulta extenuante y no siempre es recompensado. La polarización partidista que domina todos los ámbitos de la sociedad está provocando también una polarización informativa, de manera que el lector puede concluir, con razón, algo que resulta letal para la credibilidad del periodismo: que todos los medios deforman y distorsionan.


Muchos lectores me han preguntado cómo es posible que ante un mismo hecho puedan aparecer versiones tan antagónicas como las que pueden leerse en los diferentes medios. La facilidad con que los lectores pueden observar ahora esas diferencias ha aumentado su escepticismo respecto de lo que les contamos. ¿Cómo saber quién miente y quién dice la verdad?


La sociedad está saturada de información y la prensa trata de adaptarse a los nuevos requerimientos ofreciendo un periodismo más interpretativo. Pero la interpretación no puede ser una coartada para la deformación. Hemos de partir de los hechos para llegar a su interpretación y no al revés. El problema es que hay prácticas periodísticas que prescinden de los hechos o que los distorsionan hasta conseguir que coincidan con la versión que quieren imponer. Su objetivo es distorsionar la realidad, y si es posible, crearla.


Desconfíen de quienes anteponen la interpretación a la demostración. El periodismo interpretativo debe basarse en hechos y datos comprobables. Y desconfíen también de aquellos textos que no hacen un esfuerzo suficiente para demostrarles cómo han llegado a la versión que sostienen. El periodismo de interpretación no puede ser la gran coartada para eludir, ignorar o sepultar la verdad. O para entronizar lo que el filósofo norteamericano Harry G. Frankfurt denomina “la tergiversación engañosa próxima a la mentira”. En dos obras de referencia sobre esta cuestión que me permito recomendarles, On Bullshit y Sobre la verdad (Paidós), Harry G. Frankfurt expresa su preocupación por el aumento de la charlatanería y por las consecuencias que puede tener la indiferencia de la sociedad hacia la verdad.


Si el ecosistema mediático está dominado por la charlatanería, el periodismo de calidad sufre cuando defiende la verdad. Pronto es acusado de manipular por quienes resultan perjudicados por ella. Y la guerra de versiones se convierte, con frecuencia, en una guerra de medios en la que la información veraz acaba siendo víctima del “todos son iguales”. Por eso es tan importante que el periodismo de calidad respete siempre las formas. No solo ha de ser lo más factual y objetivo posible, sino que ha de demostrarlo. Explicitando las fuentes, detallando los datos, exponiendo lo que no ha podido averiguar; siendo honesto.


Lo peor que puede pasar es que la ciudadanía crea que la única forma que tiene de hacerse con la verdad sea leer diversos medios de signo diferente. Porque la versión promedio no tiene por qué coincidir con la verdad. Los periodistas hemos de aspirar a que nuestros lectores tengan la confianza de que leyéndonos a nosotros, no necesitan ir a promediar con otras versiones. La democracia necesita medios de referencia independientes, creíbles y veraces, que resulten fiables para cualquier lector, independientemente de cuál sea su línea editorial.


Harry Frankfurt desarrolla las muchas razones por las que “ninguna sociedad puede permitirse despreciar o no respetar la verdad”. La verdad tiene, desde luego, una utilidad práctica, pues necesitamos datos fiables para tomar decisiones correctas. Pero no es solo por utilitarismo por lo que hemos de defender la verdad: “Una sociedad que de forma imprudente y obstinada se muestra negligente [ante la verdad] está abocada a la decadencia. (…) Las civilizaciones nunca han podido prosperar ni podrán hacerlo sin cantidades ingentes de información fiable sobre los hechos”. Permítanme, pues, que me despida de ustedes con un ruego: ¡Premien el buen periodismo! Ayúdenle a defender la verdad.


Adiós y que tengan mucha suerte.


domingo, 19 de febrero de 2012

No tienes cuerpo ni de puta (la Policía Nacional a una de nuestras alumnas)

No tienes cuerpo ni de puta (la Policía Nacional a una de nuestras alumnas):

“¡No tienes cuerpo ni de puta!” . La alumna tardará mucho tiempo en olvidarlas. Por mi parte, como madre y profesora en un centro de enseñanza pública, me niego a tolerar que quien las dijera no reciba por su conducta una respuesta enérgica.

etiquetas: #ieslluisvives, luis vives, alumna, puta, policía nacional

votes

» noticia original

Prospera en el Tribunal Supremo de Grecia la denuncia de un particular contra los diputados firmantes del rescate (GRE)

Prospera en el Tribunal Supremo de Grecia la denuncia de un particular contra los diputados firmantes del rescate (GRE):

Prospera ante el Tribunal Supremo de Grecia la denuncia de un particular contra los diputados firmantes del rescate acusándoles de alta traición. La noticia, pese a su enorme importancia, no trasciende a la prensa "oficial" y es comunicada al Congreso en una intervención de 28 segundos. Web traducida goo.gl/tsH48

etiquetas: grecia, rescate, traición, troika

votes

» noticia original

La policia inmoviliza en Valencia a manifestantes ante una comisaría

La policia inmoviliza en Valencia a manifestantes ante una comisaría:

Un grupo de estudiantes, al que también se han sumado algunos padres de alumnos y dirigentes políticos de izquierda, han cortado el tráfico en algunas calles frente al instituto Lluís Vives, donde ayer la Policía detuvo a seis personas por desórdenes y desobediencia. Los estudiantes que se habían concentrado en las inmediaciones del IES Lluís Vives se han empezado a trasladar hacia la comisaría de Zapadores, donde han sido inmovilizados por la policia que les triplicaba en número y acusados de atentados contra el órden público.

etiquetas: valencia, protestas, estudiantes, zapadores

votes

» noticia original

Rescatan en Suecia a un hombre que llevaba dos meses enterrado en su coche bajo la nieve

Rescatan en Suecia a un hombre que llevaba dos meses enterrado en su coche bajo la nieve:

Aún quedaban una semana para la Navidad cuando un vecino de la ciudad sueca de Umea salió a dar una vuelta en coche por el camino que atraviesa un bosque cercano. El coche quedó atrapado en un camino y la nieve sorprendió al conductor. Dos meses después, dos motoristas de nieve encontraron el vehículo, que parecía abandonado, sepultado por la nieve, y al hombre vivo, aunque al borde de la inanición.

etiquetas: suecia, coche, hombre, nieve, enterrado, frío

votes

» noticia original

Carta abierta al Inspector Jefe de la Policía Nacional de Valencia

Carta abierta al Inspector Jefe de la Policía Nacional de Valencia:

[...]El enfermero que escribe estas líneas Sr. Castilla es el mismo enfermero que le salvó la vida a su madre, Carmen, cuando estuvo apunto de morir hace dos años. Ella me contaba que usted también fue niño. Le daré un consejo: nunca olvide que está tratando con personas. Cuando asistí a su madre, yo no lo olvidé. Tampoco olvide, que la inocencia no se elimina con porras y pelotas de goma. No les quite la inocencia a esos niños que solo quieren aprender.[...]

etiquetas: valencia, lluis vives, recortes, policía

votes

» noticia original

Berkeley: Extremadura podría tener enormes reservas de uranio

Berkeley: Extremadura podría tener enormes reservas de uranio:

Extremadura puede convertirse en muy poco tiempo en uno de los productores mundiales de uranio, si los "alentadores resultados" obtenidos en los sondeos, realizados hasta ahora por la compañía australiana Berkeley Resources en Cáceres, confirman la riqueza de este mineral en el subsuelo extremeño.

etiquetas: berkeley, extremadura, uranio

votes

» noticia original

Disponible VLC media player 2.0

Disponible VLC media player 2.0:

Después de más de 485 millones de descargas de las versiones de VLC 1.1.x, VideoLAN y el equipo de desarrollo de VLC presenta VLC 2.0 "Twoflower". Con mayor rendimiento y la posibilidad de abrir más formatos, además de decodificación multihilo para formatos WebM, H.264 y MPEG-4/Xvid y se ha corregido el soporte de FLAC, RV y Hi10p en MKV, la versión 2.0 es una actualización importante. VLC 2.0 tiene un canal de renderizado, con subtítulos de alta calidad, y nuevos filtros de vídeo. Notificación en Twitter: gnu.su/vlc20

etiquetas: vlc, videolan, media player, reproductor, streaming, multimedia, mkv

votes

» noticia original

Jueces para la Democracia ve "dudas" en la legalidad de la actuación policial en Valencia y pide que se aclaren

Jueces para la Democracia ve "dudas" en la legalidad de la actuación policial en Valencia y pide que se aclaren:

Jueces para la Democracia considera que existen "dudas" sobre la "oportunidad y legalidad" en la actuación policial en las protestas estudiantiles de Valencia, por lo que considera que deben ser aclaradas. Esta entidad, en un comunicado, ha señalado que en los últimos días se han producido diversas "cargas policiales" en Valencia contra jóvenes estudiantes de secundaria que estaban mostrando su protesta contra los recortes en materia educativa.

etiquetas: jueces, legalidad, actuación policial, democracia

votes

» noticia original

¿Tienes gripe, lumbago o varicela? Lo siento, ¡estás despedido!

¿Tienes gripe, lumbago o varicela? Lo siento, ¡estás despedido!:

La nueva reforma laboral tiene un apartado sobre la posibilidad de despido si se está enfermo (justificado medicamente) que apenas ha salido en los medios. Concretamente, si cumples cualquier de estás dos condiciones te pueden despedir. (explicación muy gráfica)

etiquetas: reforma laboral

votes

» noticia original

Torpezas, ofensas y mentiras en Twitter del secretario general del Sindicato Unificado de Policía (SUP)

Torpezas, ofensas y mentiras en Twitter del secretario general del Sindicato Unificado de Policía (SUP):

José Manuel Sánchez Fornet, secretario general del Sindicato Unificado de Policia (SUP), ofreció ayer un espectáculo lamentable en su cuenta de Twitter, perdiendo las formas con muchos ciudadanos que se sienten indignados por la actuación de la policía en Valencia contra menores de edad y distorsionando la realidad.

etiquetas: valencia, policía, lluís vives

votes

» noticia original

´Somos niños y nos trataron como ratas´

´Somos niños y nos trataron como ratas´:

"Me levanté del suelo. Entonces empecé a marearme, me pitaban los oídos. Cuando me llevé la mano a la cabeza noté la sangre que me resbalaba. Me habían dado con una porra en la cabeza". Con estas palabras Andrea, una joven de 20 años estudiante de magisterio, narra el momento en que fue golpeada el viernes por un agente de la Policía Nacional durante la disolución de la concentración ante la comisaría de Zapadores.

etiquetas: valencia, niños, ratas, valencia, policia, luis vives

votes

» noticia original

Una buena ley mal aplicada

Una buena ley mal aplicada:

En los últimos días se ha hablado mucho sobre la Ley de Costas. Desde el movimiento ecologista queremos manifestar nuestro apoyo a una ley que, a la vista de la situación actual, debería ser reforzada y no rebajada. La Ley de Costas es la mejor garantía para salir de esta crisis económica sin sacrificar el delgado tramo de nuestro territorio que proporciona innumerables servicios naturales, como por ejemplo la defensa contra los temporales, y que nos proporciona un 10% del PIB.


Sin embargo, desde que comenzó a aplicarse, la ley se ha enfrentado a poderosos detractores: aquellos que solo ven en la franja costera una gran parcela a urbanizar, o aquellos que han sido víctimas de la desidia y arbitrariedad con la que muchos ayuntamientos, comunidades autónomas y las propias demarcaciones de costas han jugado a su antojo.


Con la entrada en vigor de la Ley de Costas, en 1988, se dio un paso muy importante en la conservación de los recursos naturales. La nueva ley establecía claros límites al proceso de desfiguración que desde la década de los 50 se había iniciado en la costa, haciendo patente el uso público de la costa para todos los ciudadanos. El servicio público del litoral aparece ya recogido en el artículo 132 de la Constitución española.


La Ley 22/1988 de Costas establecía un plazo de cinco años tras su entrada en vigor para completar el deslinde –la delimitación cartográfica- del Dominio Público Marítimo Terrestre. Sin embargo, transcurridos más de cuatro lustros, el proceso aún no se ha completado. Este dato es fundamental para entender por qué no se puede ahora poner en duda la ley, ya que supondría tirar por la borda el ingente trabajo de la Administración pública para delimitar más del 90% de los 8.000 kilómetros del litoral. Estos deslindes, además, están ratificados por sentencias firmes del Tribunal Supremo, órgano que ha confirmado la legalidad de la actuación de la Administración a lo largo de sus 24 años.


Además, la Ley de Costas, en sus disposiciones transitorias, salvaguarda los derechos de quienes contaban con derechos legítimos, dando el nada desdeñable plazo de 30 años prorrogables otros 30 para buscar otra ubicación al gran número de industrias altamente contaminantes que se asientan en la costa. No existe, pues, inseguridad jurídica o limitación desproporcionada sino, más bien, garantías y soluciones equilibradas aceptadas por el Constitucional.


La reforma que ahora se anuncia no es el primer intento de descafeinar la protección de la costa. En 2002 el Gobierno de Aznar introdujo varios cambios en la ley -escondidos en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales – que fomentaban la ocupación más completa del litoral, llegando a autorizar construcciones a tan solo 20 metros del mar y favoreciendo los planes urbanísticos de los ayuntamientos. Después, el Gobierno de Zapatero también modificó la norma a través de segundas como la Ley de Economía Sostenible. Y ahora, con el cambio de Gobierno, se anuncia una “profunda reforma”.


En lugar de perseguir a quienes se enriquecieron gracias a la corrupción y los desmanes urbanísticos, se deja entrever un escenario de continuidad que daría por bueno el beneficio privado y la búsqueda de soluciones a medida, dejando en segundo plano el provecho que nos reporta una costa al servicio de todos. El peligro con esta reforma es que se premie a quienes se guían por la especulación. Existen multitud de ejemplos, como el del famoso hotel ilegal de El Algarrobico, construido a menos de 20 metros de la costa.


Desde Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF consideramos que la aplicación de la Ley de Costas tiene que ser estricta, sin rebajas, eliminando las construcciones ilegales y compensando a aquellos propietarios víctimas de la mala gestión administrativa (estudiando caso por caso). La mejor política que se debe ejecutar es favorecer la conservación del entorno. Un estudio del propio Ministerio de Medio Ambiente considera que la costa española puede producir hasta 7.745 millones de euros anuales si se mantiene un estado de conservación favorable. Para mejorar nuestra competitividad económica, sobre todo la turística, no hace falta modificar la ley, hay que gestionar de forma integral todos los usos en el litoral.


El respeto a los procesos ecológicos no es un freno al progreso, es el camino para salir de la crisis. Además, no se lo pueden permitir ni dunas ni albuferas ni calas. Pero tampoco se lo pueden permitir ni la industria turística ni las pesquerías artesanales, y mucho menos los pueblos costeros y sus paseos marítimos, que ven peligrar la seguridad ciudadana por la previsible subida de nivel del mar y las inundaciones y avenidas debido al cambio climático. En España se han destruido en 20 años el equivalente a ocho campos de fútbol al día en la costa. Y la situación en insostenible. Con la vista puesta en el futuro de este país, la reforma de la Ley de Costas sería el peor de los mensajes porque ya hemos aprendido que el ladrillo no es la solución.


Mario Rodríguez Vargas es director ejecutivo de Greenpeace. Francisco Segura Castro es coordinador de Ecologistas en Acción. Firman también este artículo las organizaciones Amigos de la Tierra, SEO/BirdLife y WWF.

viernes, 17 de febrero de 2012

Declaraciones de la madre de una de las menores agredidas ayer por la policía

Declaraciones de la madre de una de las menores agredidas ayer por la policía:

"Esta foto ha sido publicada por el periódico Levante esa es mi hija de 14 años levantada del pelo y arrastrada por la policía, me gustaría que esta foto fuera compartida por todos para que llegue lo mas lejos posible, una niña que no puede moverse con facilidad ya que lleva una prótesis en la pierna izquierda"

etiquetas: valencia, abuso policial, menores, agresiones

votes

» noticia original

Los gallegos y sus 70 palabras para designar la lluvia

Los gallegos y sus 70 palabras para designar la lluvia:

Dice la -en este caso- equivocada cultura popular que un ejemplo de la adaptación de la lengua al medio en el que vive es que los esquimales tienen multitud de palabras para designar la nieve. El origen de este error se sitúa en el antropólogo Frank Boas, que en 1911, explicaba esto con cuatro palabras de diferente lexema para otros tantos tipos de nieve. Pero que no cunda el pánico. Hay una muestra con más palabras y mucho más cercana: El idioma gallego contempla más de 70 vocablos para su nieve particular: la lluvia.

etiquetas: gallegos, palabras, lluvia, boas, lenguaje, antropólogo, esquimales

votes

» noticia original

El MIT busca estudiantes de todo el mundo que quieran estudiar gratis

El MIT busca estudiantes de todo el mundo que quieran estudiar gratis:

Nuestro ingeniero había expresado su deseo de estudiar en Stanford y encontró la manera de hacerlo gratis gracias a los cursos virtuales de tecnología y emprendimiento. Ahora el Massachusetts Institute of Technology (MIT) anunció su primer curso totalmente en línea a partir de marzo, según lo reporta BBC News.

etiquetas: mit, universidad, estados unidos, estudiantes, gratis

votes

» noticia original

Un padre podría ser sancionado por reparar el columpio de un parque

Un padre podría ser sancionado por reparar el columpio de un parque:

Ha ocurrido en Alvarado, por el estado de abandono de los juegos infantiles. A pesar de haberlo denunciado y ante las carencias que presentaban, un padre se ha puesto manos a la obra y los ha arreglado, pero sin homologación... El ayuntamiento ve negligencia porque el arreglo entraña riesgo para los niños y analizará si es sancionable...

etiquetas: sanción, reparación columpio

votes

» noticia original

Democracia y meritocracia

Democracia y meritocracia:

Dos recientes situaciones como son la lectura y defensa de su tesis de doctorado por parte del señor Camps y la asignación de un mérito curricular que resultó ser “inexacto” por parte del señor Burgos Gallego, ponen de relieve una interesante patología existente en el seno de la clase política.


Investidos de poder por medio de las urnas no se ven suficientemente satisfechos y algunos también desean alcanzar el poder que da el mérito, pero su avidez les lleva a hacerlo por una vía espuria.


Lo irónico es que desde su posición política luego apenas si reconocerán el mérito de los que sí que obtuvieron su doctorado o su licenciatura en Medicina y escatimarán recursos para la enseñanza y la investigación o minusvalorarán el valor curricular a la posesión del doctorado como ocurre en las diferentes oposiciones a los cuerpos del Estado. Solo es comprensible desde su ambiciosa vanidad amparada por el silencio de sus conmilitones y de buena parte de la sociedad.— Manuel Alcántara. Catedrático de la Universidad de Salamanca y actualmente profesor en la Sorbona-Nouvelle.


La destrucción del derecho laboral

La destrucción del derecho laboral:

Este título no es una metáfora, es la expresión de una realidad. Las medidas que acaba de aprobar el Gobierno y que vienen a modificar los derechos y obligaciones de empresas y trabajadores, en realidad tan solo suprimen o recortan derechos de los trabajadores. Se habrá perdido por ello el equilibrio en que se basa toda rama del Derecho. De hecho, eso es lo que se pretendía, porque ¿qué significa sino "flexibilizar" y "desregular" las relaciones laborales? El Derecho del Trabajo era, hasta ahora, un conjunto de normas que disciplinaban aquellas relaciones, que ahora quedan sin regular o que pierden su valor. Por consiguiente, se está transfiriendo la fuerza del Derecho desde el código jurídico a las manos del más poderoso, que será siempre la empresa.


Entre las medidas adoptadas ocupa un lugar preferente la del "abaratamiento del despido". Los trabajadores, a partir de ahora, han de temer que les puedan despedir más fácilmente, y tendrán aún menos fuerza para oponerse a posibles decisiones de la empresa contrarias a la ley. De hecho, ni se atreverán a denunciar las arbitrariedades ante los tribunales, porque se encontrarán con que, incluso en el caso de que estos les den la razón, tal decisión no comportará el restablecimiento de sus derechos. La empresa se librará pagando un precio módico. Es decir, la empresa podrá comprar con dinero el silencio de la justicia.


Todo ello justifica la reacción indignada no solo de los sindicatos, como representantes de los trabajadores, sino de todos aquellos que saben que el derecho al trabajo es un derecho humano fundamental y que el código jurídico es un instrumento civilizador de las relaciones humanas. Es lamentable la miopía de muchos que no saben ver el daño que estas medidas harán al proceso que la Humanidad quiere recorrer hacia la justicia social. Lo veremos claramente cuando el panorama de las relaciones de trabajo de muchas empresas vuelva a parecerse más a un sistema feudal que a una democracia moderna.


La verdad es, no obstante, que de todo esto estábamos advertidos. La política neoliberal que se ha ido imponiendo en los últimos años en el terreno económico lo hacía presagiar. A mediados de los años ochenta ya había quien, entre los sabios laboralistas, nos pronosticaba, con complacencia, que muy pronto veríamos "el desmoronamiento del derecho laboral". El Derecho del Trabajo, juntamente con la Seguridad Social, se había convertido lentamente, con el tiempo, en el recambio civilizado de las revoluciones sociales decimonónicas, y vino a conquistar pacíficamente, con sus normas, nuevos espacios de justicia social. Esta rama del Derecho significaba un compromiso entre el poder del empresario y las exigencias de justicia y participación de los trabajadores en la empresa. El Derecho del Trabajo trataba de canalizar la confrontación que comporta la misma naturaleza del trabajo por cuenta ajena y proporcionaba amparo al trabajador que se proponía establecer una relación laboral desde una posición solitaria, aislada y por lo tanto, débil. El Derecho disciplinaba, además, la acción colectiva de los trabajadores a través de la dinámica sindical.


Todo ello parecía indicar que la vieja lucha de clases estaba encontrando vías de superación y que la barricada se había convertido en código o en convenio colectivo. Parecía que los derechos fundamentales de carácter social y económico que el consenso universal estaba aceptando, iban penetrando, también, en el reducto de la empresa por la vía de la extensión de la cultura democrática. Daba la impresión de que lo justo y conveniente era seguir progresando por este camino, hasta convertir la empresa en un territorio de colaboración constructiva. Pero la llegada de una nueva crisis del sistema capitalista ha sido suficiente para que resonara machaconamente esa consigna de salvación: "Hay que flexibilizar el mercado de trabajo", "hay que desregular el Derecho del Trabajo". Pues bien, con las nuevas normas se ha dado satisfacción a estas pretensiones. Cuantas menos normas, mejor…


Este es, pues, el auténtico fondo de la cuestión. Si el Derecho son normas, lo que está haciendo el Gobierno es destruir con esta reforma una parte del sistema jurídico establecido democráticamente y consolidado después de años de sacrificios y de luchas sociales. Y en cambio, lo que nos acercaría a una democracia avanzada –utilizando palabras del preámbulo de nuestra Constitución– sería un sistema cada vez más participativo en las decisiones que afectan a los ciudadanos a todos los niveles, también a nivel laboral. Y todo ello, ordenado de la manera más perfectamente posible por la regla del Derecho.


Por lo tanto, nadie puede negar que la reforma que ha de aplicarse a partir de ahora camina en sentido opuesto a estos horizontes de civilización y progreso. Es un intento de retorno a las fórmulas liberales más puras del laissez faire.


Una vez llegados a este punto, habrá que entrar en polémica con aquellos sectores que justifican la reforma como un mal menor necesario para reactivar la economía, crear nuevos puestos de trabajo y aligerar esa lacra social persistente que es el paro. Pero estos, seguramente, no se atreverían a poner la mano en el fuego y asegurar que esta reforma laboral pueda ser determinante para conseguir aquellos objetivos, y que no existen otras alternativas. En cualquier caso, el daño que se habrá hecho al equilibrio humano dentro de las empresas y al proceso histórico de la justicia social, será difícilmente reparable; habremos perdido así casi un siglo en el camino del progreso.



Francesc Casares i Potau, Andrés Pérez Subirana, Judith Barceló Cisquella y Jessica Bolancel Ferrer son abogados

jueves, 16 de febrero de 2012

Las empresas podrán comercializar datos personales sin pedir permiso

Las empresas podrán comercializar datos personales sin pedir permiso:

Fin a la batalla histórica entre la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y las empresas de comercio electrónico y de crédito. Una sentencia del Tribunal Supremo (TS) abre el mercado de datos personales para las empresas de ventas por Internet, para las que gestionan ficheros de morosos de banca y seguros o para las telecos y sus clientes.

etiquetas: empresas, datos, privacidad

votes

» noticia original

Una abogada, condenada por apropiarse del piso de unos disminuidos

Una abogada, condenada por apropiarse del piso de unos disminuidos:

Una abogada sevillana y una empresaria barcelonesa han sido condenadas a seis años de cárcel por apropiarse de la casa de un matrimonio, ambos con minusvalía psíquica, al que convencieron de que debían vender su piso y alquilar otro "más higiénico" para recuperar a sus hijos, retirados por la Junta.

etiquetas: sociedad, tribunales, sevilla, piso, abogada, disminuidos, chorizos

votes

» noticia original

De StarWars, DRM, Sony y de cómo el BluRay me hincha los huevos

De StarWars, DRM, Sony y de cómo el BluRay me hincha los huevos:

Por navidad me regalaron la edición de coleccionista de StarWars. Incluye las 6 películas y 3 discos más con contenido adicional (comentarios del director, documentales, etc…). Hasta aquí todo normal, el problema llega cuando descubro que se trata de 6 discos BluRay....

etiquetas: bluray, drm, sony

votes

» noticia original

Mi vocación no paga mis facturas

Mi vocación no paga mis facturas:

Soy doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, Jefe de Sección y responsable de una Unidad de cirugía de columna en un hospital del Servicio Público de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). Ni trabajo, ni he trabajado jamás en la sanidad privada.


Las medidas de austeridad que, al parecer, se van a imponer en el SESCAM me van a afectar del siguiente modo: 1º: Rebaja del complemento específico que me supondrá un 3% de mi sueldo; 2º: Rebaja del 15% en lo que se me paga por hora de guardia; 3º: Anulación del complemento por quinta guardia (ahora con la no reposición de vacantes esto sucederá todos los meses); 4º: Suspensión del programa de cirugía autoconcertada con la que reducíamos listas de espera y mejorábamos nuestros sueldos. 5º: Incremento del IRPF


En total, puede sumar entre un 30-40% de mi nómina mensual. Si a todo esto, le sumamos que se nos va a imponer un incremento de horario de 2,5 horas semanales, nos encontramos en una situación muy frustrante y desmotivadora. Tan solo me queda pedir que alguien, a ser posible Doña Dolores de Cospedal, me dé, por favor, un único motivo por el que no limitarme exclusiva y rigurosamente durante mi actividad diaria a las ocupaciones que son obligatorias, y para lo demás, no mover ni un dedo, cumpliendo a rajatabla el tópico del funcionario. Cualquiera que sepa un poquito acerca del funcionamiento de un hospital público, sabe que si esta actitud se generaliza, puede conducir a su práctico colapso por inactividad, y a que muchos médicos abandonemos el sistema público en beneficio de la Sanidad Privada (me asusta mucho esta posibilidad porque parece provocada).


Y no me respondan que apele a mi vocación, ya que con ella no puedo pagar mis facturas, aunque lo he intentado, pero en todas partes me ha sido rechazada como medio de pago. Ni tampoco me recuerden la suerte que tengo por estar trabajando y encima en lo que me gusta. Mi suerte ya la agoté, empezando por la época del Instituto y Selectividad, luego gasté mucha durante los seis años de carrera y gracias a ella aprobé docenas de exámenes extraños; y casi la agoté por completo en el examen MIR; aún así me quedó una pequeña ración que consumí cuando aprobé la oposición de mi Comunidad con el número 1 para disfrutar de una plaza en propiedad.


Ya no me quedan ni más suerte, ni más paciencia.— Carlos Vicario Espinosa.

Por el miedo a la docilidad

Por el miedo a la docilidad:

Albricias. Por fin tenemos reforma laboral. Ha quedado plasmada en el decreto ley del pasado viernes. El recurso a este procedimiento confirma que es el preferido por un Gobierno popular sin problema alguno de mayoría parlamentaria. La primera salva de ordenanza con la que la han recibido sus promotores hubiera podido proceder también de sus críticos porque se ha centrado en el reconocimiento de que será incapaz por sí misma de generar empleo. Así que en lenguaje matemático estaríamos ante una condición necesaria pero no suficiente. Eso sí, ya sabemos que ha gustado en Berlín hasta el punto de que la canciller Angela Merkel la ha puesto de ejemplo. Veremos ahora si el texto es capaz de llevarnos a la huelga general, como Mariano Rajoy se maliciaba en su comentario al primer ministro de Finlandia durante el Consejo Europeo del pasado 30 de enero en Bruselas.


Por el momento, los secretarios generales de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, y de la UGT, Cándido Méndez, rehúsan embestir al primer trapo que les han ofrecido. Prefieren quedar a la espera de que se den las condiciones objetivas, es decir, de que los perjudicados les obliguen a dar una respuesta de máximo calibre. Se confirma otra vez que las huelgas generales se hacen mejor contra un Gobierno socialista, según se observó en tiempos del presidente Felipe González, cuando se sumó incluso la patronal, y de José Luis Rodríguez Zapatero. Ahora, las circunstancias sociales son adversas para estas convocatorias. No por falta de motivos, sino por exceso de miedo paralizador. Porque el poder y su orquesta mediática han demostrado su extrema habilidad en la siembra del miedo con el resultado provechoso de recolectar actitudes generalizadas de parálisis reivindicativa y de mansa docilidad. Son los mismos estímulos que sostuvieron con éxito el caciquismo de tanta raigambre en nuestro país. Para que todo funcione hace falta además que se produzca una pérdida de horizonte. En este caso, de horizonte europeo. Porque como teníamos advertido o Europa recuperaba su poder radiante de difusora de derechos y libertades o acabaría por importar esclavitudes y precariedades. Y en esa segunda opción estamos empeñados en ser más competitivos que los chinos.


En su libro El crash de la información, Max Otte explica bien los mecanismos de la desinformación cotidiana que tanto ayuda en las tareas anteriores. Nuestro autor impugna la religión del neoliberalismo de estricta observancia. Deja claro que lo sucedido no habría tenido por qué suceder. Subraya que ni se ha embridado el mundo financiero ni se ha puesto freno a los agentes sin escrúpulos de una economía monetaria desbocada. En su opinión, la tendencia ha ido precisamente en la dirección opuesta: se han descompuesto las pautas generalmente reconocidas; se han eliminado las reglas que hasta ahora parecían funcionar bien para abrir el mercado y poder ocultar mejor comportamientos fraudulentos. Entiende Otte que la política lo puede todo cuando quiere y que auténticas regulaciones podrían haber reconducido a vías algo más tranquilas el desarrollo caótico del mercado. Pero argumenta que para eso se necesitaría otra cultura económica, lo que exigiría una rebelión contra la religión del neoliberalismo y la decisión de no abdicar del propio entendimiento.


Sucede que al eclipse de Europa se suma el declive de los Estados Unidos, con un sistema político crecientemente bloqueado que ofrece espectáculos como el de las primarias del Partido Republicano. Sucede, según explica Paul Krugman, que cunde la desigualdad y que los datos de la Oficina de Presupuestos del Congreso en Washington resaltan el aumento del desfase salarial y sitúan a Estados Unidos en la cima de los países donde la condición económica y social tiene más probabilidades de ser heredada. Entonces llegan los conservadores para restar importancia al estancamiento de los salarios y poner el foco en el hundimiento de los valores familiares de la clase trabajadora. Para estos abanderados de la moralidad tradicional es irrelevante que el salario base ajustado a la inflación de los hombres con el bachillerato terminado haya caído un 23% desde 1973 y que, mientras en 1980 el 65% de quienes con esta educación trabajaban en el sector privado tenían seguro médico, en 2009 ese porcentaje había descendido hasta el 29%. Mientras, Adam Gopnik en The New Yorker subraya que la tasa de presos por cien mil habitantes ha pasado de 222 en 1980 a más del triple (731) en 2010. En la actualidad hay más hombres negros sometidos a procedimientos penales que esclavos en 1850. De manera que el gasto en prisiones se ha incrementado seis veces más en los últimos 30 años que el de la educación superior. Atentos.

Perder la casa y el futuro

Perder la casa y el futuro:

Juan y Marta acaban de ser desahuciados de la que era su casa. La compraron en 2004 por 240.000 euros —con IVA y gastos—, con una hipoteca de 180.000 euros. Durante cinco años pagaron una cuota mensual de algo menos de 1.000 euros, hasta que en 2009 Juan perdió el trabajo. Empezaron a ingresar cantidades inferiores todos los meses, pero el banco pidió la devolución de todo el préstamo y casi dos años después se ha adjudicado la vivienda por 120.000 euros. Además, les reclama casi 100.000 euros más por la parte no pagada, intereses y gastos. Como tienen embargadas las cuentas y Marta parte de su sueldo, intentan buscar trabajos adicionales que puedan cobrar en negro. Lo peor de este caso no es que sea real, sino que es un supuesto típico (en importes y plazos) de los cerca de nueve millones de hipotecas de viviendas que se constituyeron en España entre 2000 y 2008. Si tenemos en cuenta que el paro ronda el 23%, y que el 40% del mismo es de larga duración, en breve muchos cientos de miles de familias se pueden encontrar en esta situación de grave riesgo de exclusión social —como la califica el reciente informe de la Defensora del Pueblo—.


Esto abriría un nuevo agujero en los balances de los bancos, y sobre todo significaría la quiebra de la paz social. La gravedad del problema se ha reflejado ya en la calle, con la oposición a los desahucios, y en algunas sentencias judiciales. El gobierno anterior introdujo mejoras en el decreto ley de 1 de julio de 2011, pero es evidente que hay que tomar otras medidas en relación con las hipotecas sobre la vivienda habitual.


La primera es favorecer que se renegocie la deuda, y para ello informar mejor al deudor y evitar la mala práctica bancaria de esperar al impago para buscar soluciones, ya que en ese momento empiezan a correr los elevadísimos intereses de demora. La reforma financiera no debe consistir solo en sanear balances, sino en que los bancos adapten sus procesos y estructuras, y respondan de manera rápida y razonable a las situaciones de dificultad de los particulares, lo que debe ser regulado y controlado. Creo, sin embargo, que se debería ir más lejos: la ley podría establecer un derecho de los particulares a solicitar un plazo de hasta tres años de carencia de capital, que se acumularía al final del préstamo, lo que daría a muchos el tiempo suficiente para recuperar el trabajo o vender la vivienda.


En muchos casos, el simple aplazamiento no será suficiente, por lo que hay que buscar otras soluciones que permitan al deudor permanecer en la vivienda. Se ha propuesto que el deudor otorgue una opción de compra al banco a cambio de una reducción de la deuda, o que se quede como arrendatario con opción de compra, o la cesión del dominio directo al banco. Para que estas soluciones sean viables, se debe reducir su coste fiscal, y dictar normas que reduzcan la obligación de los bancos de provisionar si el particular sigue en la vivienda, pagando parte de la cuota o un alquiler. Esto tiene sentido social pero también económico, pues ese activo no es improductivo —a diferencia de la vivienda adquirida de promotores que lleva años lastrando los balances—. Cuando esto no sea posible, hay que tratar de evitar que se llegue a la ejecución de la hipoteca y favorecer la dación en pago del particular, reduciendo también el alto coste fiscal que ahora tiene para el deudor y el banco.


Hay que reformar urgentemente los procedimientos de ejecución de hipoteca, que son ineficientes e injustos. El escándalo mayor lo produce que el banco se adjudique por un valor muy inferior a aquel en el que él mismo lo tasó al constituir la hipoteca. El decreto ley citado introdujo una mejora, pero no impide todos los abusos. El deudor debe poder pedir al juzgado una nueva tasación durante el procedimiento para que no se adjudique al banco por un valor inferior a la misma, y también se debe permitir que lo venda por ese valor —o más—, evitando así la subasta. Finalmente, para que en las subastas se pueda obtener un verdadero precio de mercado, hay que dar acceso a las mismas a los particulares. Para ello se tiene que ofrecer una publicidad completa en internet, y permitir a las personas físicas que vayan a destinarla a vivienda habitual subrogarse en parte de la hipoteca que grava la vivienda, sin necesidad de consentimiento del banco. Hay que agilizar el procedimiento, pues aunque en teoría es sumario, dura casi dos años de media, lo que perjudica tanto al banco como al deudor. Para ello habrá que promover la subasta extrajudicial, pero cuidando de que la misma tenga al menos la misma publicidad y garantías que la judicial. Y hay que establecer un límite legal a los intereses de demora, que los tribunales han calificado en muchos casos de abusivos o usurarios.


Por último, hay que evitar que los deudores pierdan además de su vivienda, su futuro, al quedar con una deuda que no van a poder pagar nunca y que es equivalente a una cadena perpetua económica. No se trata solo —como decía Lorca— de estar de parte “de los que no tienen nada, y hasta la tranquilidad de la nada se les niega”, sino de evitar una exclusión que es un grave perjuicio para toda la economía. Para ello hay que reformar la ley concursal, de manera que el juez, una vez realizado el patrimonio del deudor, y apreciando su buena fe, pueda determinar que no cabe ya reclamar la deuda con cargo a los bienes futuros.


Las medidas propuestas persiguen la eficiencia, pero no solo eso. Todos sabemos que quedan años difíciles que van a exigir sacrificios. Pero si las ayudas y las normas sobre refinanciaciones y provisiones son solo para los bancos, si la exigencia de responsabilidad es ilimitada e inflexible para los particulares e inexistente para las entidades financieras y sus gestores, difícilmente se va a conseguir el esfuerzo colectivo que hace falta para salir de la crisis. No hay mayor riesgo sistémico que la pérdida de confianza en el sistema, y a la larga, nada más ineficiente que la injusticia.


Segismundo Álvarez Royo-Villanova es jurista.

Sanidad pública, sanidad privada

Sanidad pública, sanidad privada:

En EL PAÍS de 13 de febrero se comenta (Bata pública, bata privada, pág. 22) que la Generalitat catalana está investigando al Hospital de la Seu d´Urgell, centro público con gestión privada, donde, cerrados los quirófanos por la tarde por falta de presupuesto, hay médicos que aprovechan para operar en ellos a pacientes privados.


Y como nada nuevo hay bajo el sol, me gustaría recordar que en 1980, siendo diputada provincial de Madrid (luego pasaría a ser consejera de Salud de la Comunidad) descubrí que en el entonces Hospital Provincial de Madrid a mi cargo —antes Francisco Franco, hoy en día Gregorio Marañón— había una denominada “Clínica” donde algunos médicos, funcionarios públicos, atendían a sus pacientes privados, entre ellos al propio Franco, que pasó una temporada por tromboflebitis. Los gastos de la Clínica —unos 130 millones anuales de pesetas— eran sufragados por entero por la Diputación Provincial.


Corté de raíz esos abusos, no cerrando la clínica pero sí imponiendo unas tarifas máximas por los diferentes actos médicos, prohibiendo actuar durante la jornada laboral y, sobre todo, exigiendo que los pacientes pagaran vía hospital, lo que evitaba la evasión fiscal. Todo ello, con el consiguiente alboroto de los facultativos afectados. El Pleno de la Diputación se vio obligado a sancionar a un eminente cirujano cardiovascular por desvío de pacientes, incumplimiento de sus obligaciones y acusada disminución del rendimiento de su servicio, sanción que corroboró el Tribunal Supremo desestimando la alegación de abuso de poder alegada por el interesado.


Ojalá que nada de esto vuelva a repetirse, pero... .— María Gómez Mendoza.


Pongan algo más de su parte

Pongan algo más de su parte:

Ya habíamos dejado en segundo plano la polvareda levantada por la influencia que las creencias religiosas de Carlos Dívar, presidente del Supremo y del Consejo del Poder Judicial, pudieron tener en el frenazo a un informe de esta institución sobre la reforma legal del aborto. Y de pronto disponemos de otra muestra de su pensamiento. Al responder a la inquietud de un diputado catalán por el escaso uso de las lenguas cooficiales en el ámbito de la justicia, Dívar rememoró cierta ocasión en que llamó a un intérprete de mandingo a su juzgado. Después se disculpó, pero el mal estaba hecho: había comparado el uso de un idioma español, cooficial en su territorio, con el de una lengua hablada en África occidental.


Poco antes, la portavoz del Consejo del Poder Judicial, Gabriela Bravo, indicó que “no todos los imputados son iguales”, para explicar que la futura declaración judicial del duque de Palma sea dispensada de grabación. “No todos los asuntos judiciales están sometidos a la misma presión mediática (…) y no en todas las ocasiones puede estigmatizarse tanto la imagen de una persona”, argumentó. Luego insistió en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, pero que difieren “las circunstancias”. Procesos mediáticos hay muchos, además del que afecta a Iñaki Urdangarin.


Estas son las personas que reclaman rigor y respeto a las decisiones judiciales. Que se quejan, como ha hecho Dívar en sede parlamentaria, de lo que calificó como “deslegitimación” del Poder Judicial. Son los mismos que constatan, año tras año, la demora de millones de asuntos.


Lo cual no solo se debe a la escasez de medios para la Administración de justicia, sino también al tiempo —y al dinero— que se pierde manteniendo abiertos procedimientos que se sabe de antemano que no van a ir a parte alguna, pero que perviven por intereses poco transparentes, como ha sucedido con uno de los referidos a Baltasar Garzón.


Habría que preguntar a estos dignatarios del tercer poder del Estado si podrían poner algo más de su parte para merecer el respeto que demandan, mejorar la imagen de la justicia y hacerla más respetable para el ciudadano.


Todo cambia para que nada cambie

Todo cambia para que nada cambie:

Si usted decide invertir sus ahorros, puede que le ofrezcan productos financieros con siglas como derivados, preferentes, futuros, CDS (credit default swaps), VaR (value at risk), MBS (mortgage-backed securities) y CDO (collateralized debt obligations). ¿Se ha enterado en qué invertirá su capital?


Aun así, y si decide entregar sus euros, deberá armarse de fe y confiar en un banco o entidad financiera bajo una religión llamada codicia. Parece extraño y sospechoso que se hayan creado tantos productos financieros que nada dejan en claro, dando solo trabajo a unos gestores de dinero que nada producen para el país. Con su inversión no se fabricará nada, solo se especulará con humo, algo que no crea ni lugares de trabajo ni alivia la crisis que padecemos.


Parece obvio que una manera de solucionar esta crisis es regular los productos financieros y las inversiones, como ya se hacía antes de los años ochenta. Ello era eficaz para evitar la codicia de los mercados, el enriquecimiento de pocos y el paro de muchos. Obama lo prometió antes de ser presidente, consciente de que ese liberalismo salvaje fue el culpable de la actual crisis económica. Por desgracia, ya como presidente se ha rodeado de los altos cargos de las mismas financieras a las que quería regular. Conclusión: todo cambia para que nada cambie.— David Rabadà i Vives.

Pintan bastos contra Copas

Pintan bastos contra Copas:

Algarabía de tertulianos deportivos, sordo rumor de centralismo revenido: el Real Madrid ha denegado el Santiago Bernabéu para disputar la final de Copa, que jugarán dos equipos periféricos, uno de las “provincias traidoras” (Athletic Club de Bilbao) y el otro humillador reincidente del Real Madrid (el Barcelona). La explicación oficial es que el club iniciará “obras inaplazables” cuando termine la Liga; la oficiosa dice que el Barcelona no quiso ceder el Nou Camp para que el Real Madrid y el Zaragoza jugaran la final de Copa en 2003 y hay que vengarse (aunque la acusación sea una invención); la comidilla oficiosa sugiere que el presidente del Madrid no va a tolerar que el Barcelona gane un título en su estadio. La tosquedad de la primera razón convierte a las dos últimas en muy probables. Al fin y al cabo, el Real Madrid, de la mano de Jose (así, sin tilde, como Aznar) Mourinho, está escribiendo una revisión monumental de los términos señorío y deportividad. De la obra están ya escritos varios tomos que consagran grandes hallazgos conceptuales.


Por ejemplo, es señorío culpar a los árbitros de las derrotas, meter el dedo en el ojo a los entrenadores rivales y agredir o pisar al contrario. El último grito en deportividad consiste en que el entrenador del club señorial espere al árbitro en el aparcamiento, recostado en un vehículo con aires de matasiete y, cuando aparece el trencilla, lo apostrofe con un “¡Cómo te gusta joder a los profesionales!” expeliendo lumbre por un colmillo. En fin, el último tomo de esta revisión enciclopédica ilustra cómo se puede convertir en principio y guía de gestión deportiva ese resentimiento de barra de bar (“¡Nos roban!” o “¡Vienen a silbar y abuchear al himno nacional!”), que alientan sin desmayo los tertulianos de extrema derecha. Las sotas de bastos no toleran a los reyes de Copas.


Pero ¿a quién conmueven la Copa del Rey, la deportividad o las beaterías sobre medios y fines? Lo que importa es que, con Jose Mourinho de médium, la dirección del Madrid ha entrado en unión mística con esa afición, los entrañables Ultrasur, que canta “¡Pepe, mátalos!” y pide que la final se juegue en Chernóbil. Sociedad de apoyos mutuos se llama esa figura.


lunes, 13 de febrero de 2012

Scientia: 1 año, 100 post

Scientia: 1 año, 100 post:

Trepidante, emocionante e inesperado. Sin duda alguna esos son los tres adjetivos que mejor definen estos doce meses pilotando Scientia en los que he vivido mil y una experiencias que hace 365 días no las hubiese podido imaginar.


Para serles sincero debo decirles que este post, el que hace el número 100 de los publicados en el blog y que coincide con el primer cumpleaños de Scientia, es uno de los que más me ha costado escribir. Son muchas cosas las que querría decir, muchos los sentimientos que expresar, pero pensándolo bien creo que no me pega… y como si me pongo sentimental no engañaría a nadie, pues vamos a repartir estopa hoy también.


Mis pequeños pinitos en el mundo de la divulgación científica los empecé hace ya muchos años dando charlas y conferencias allá donde algún amigo me llamaba. Luego di un pasito más y escribí un libro, “Nuevos alimentos del siglo XXI”, una obra de la que, aunque no saqué un solo céntimo de ella y hoy la escribiría desde un punto de vista totalmente diferente al que lo hice hace ya 8 años, estoy más que orgulloso.


Más tarde me involucré en distintas asociaciones que tenían como fin divulgar la ciencia haciéndosela llegar al público de una forma amena y comprensible… y por último llegó el primer post de Scientia: “Sherlock Holmes, Grishom y… las ciclodextrinas”.


Los motivos por los que todas las semanas les doy un par de veces la tabarra en el blog ya los expliqué hace poco en mi “Decálogo de la divulgación científica”, pero los objetivos que me marqué al sacar a Scientia al maravilloso escenario de este teatro que es la divulgación científica solamente ustedes sabrán si los estoy consiguiendo… aunque si ustedes leyendo los post que han dado lugar a este blog lo han pasado la mitad de bien que yo a la hora de escribirlos me doy más que satisfecho.


Sin embargo, si los temas de los que trato en Scientia o la forma en que lo hago no son de su gusto espero que me perdonen, me rectifiquen, me hagan ver los errores… y ya veremos si les hago caso porque uno ya tiene una edad y a los viejos es muy difícil hacerles cambiar, pero prometo hacer lo que pueda.


Durante estas 100 entradas hemos hablado casi de todo pero les puedo asegurar que la libreta de temas pendientes está llena por lo que hay cuerda para rato. Muchos de ustedes me recriminaron en Navidades que no sacara un post resumen de cuáles habían sido las entradas más leídas durante el pasado 2011 por lo que, aunque no soy amante de estos recopilatorios, les voy a descubrir los 10 post más leídos en este año… donde ya les adelanto que no está mi preferido.


1.- La caída del Imperio Lactobacilo


La venganza perfecta a la asignatura que más me costó aprobar en la Facultad, la Microbiología, mediante la crítica a los alimentos probióticos y a las mentiras existentes alrededor de ellos.


2.- Los alimentos transgénicos y la rebelión de las batas blancas


Uno de mis primeros posts basado en una historia ocurrida en Suiza y que pone de manifiesto la importancia de la divulgación de la biotecnología.


3.- El Bosque de Fangorn y la termodinámica de la encapsulación


El gran Sauron ha sido uno de mis personajes favoritos. Con él, Hobbits, Orcos y demás miembros de la Trilogía del Señor de los Anillos intento dar a conocer mis propias publicaciones en el terreno de la bioencapsulación, mi línea de investigación… una frikada.


4.- Las carreras de ciencias… ¡Vaya Timo!


Una de las mayores alegrías del año fue cuando un alumno del grado de Biotecnología, demostró en la sección de colaboraciones que con sentimiento y pasión se puede expresar la opinión de un colectivo llegando a mucha gente.


5.- ¿Y tú por qué tienes un blog?…Mi decálogo de la divulgación científica


Mi respuesta velada a todo lo acontecido #MurciaDivulga en el día de mi cumpleaños. Uno de mis posts preferidos sin lugar a dudas.


6.- “Carta abierta a un becario de investigación”.


Si hay un post que me costó mucho escribir por la implicación personal y profesional de lo que escribí fue éste. La delicada situación en la que se encuentran muchos investigadores me llevó a dar mi opinión personal del tema en esta entrada, la que más comentarios ha suscitado en este año.


7.- La “Guerra del Cálculo Matemático”…Newton contra Leibniz


Las guerras entre científicos han dado y seguirán dando mucho juego en Scientia. Los científicos, por mucho que haya quien quiera contarnos lo contrario, son humanos y como tales sufren de celos, pasiones y envidias que reflejan en su labor investigadora… y que están quedando retratadas en el blog.


8.-Avances en el diagnóstico del Síndrome de Down


Desde que dirigí una tesis doctoral sobre un proyecto de evaluación, educación e intervención nutricional en un grupo de chavales con Síndrome de Down, este colectivo, junto con sus familiares y sus cuidadores, siempre ha sido una de mis debilidades. En este post se expuso una de las últimas novedades en la investigación de su diagnóstico mediante un método no invasivo.


9.- El día que Leonardo da Vinci nos hizo campeones del mundo de fútbol…con un Chupa-Chups


Como todos ustedes saben una de mis mayores aficiones es la de relacionar conceptos que aparentemente no tienen nada que ver mediante una serie de acontecimientos científicos que hacen que parezcan ser uno consecuencia del otro…este es uno de los mayores ejemplos… ¡¡gracias Flaco por hacer nos levantar la copa del mundo!!


10.- ¿Cuál es el artículo más referenciado de la historia de la ciencia?


El hecho de que un “paper” relacionado con lo que diariamente hago en mi laboratorio sea el más citado en la historia de la Ciencia fue, además de una tremenda sorpresa, una gran alegría. Pasen y lean.


Pero este año no se reduce a las 100 entradas que han ido apareciendo en el blog. Desde el mes de Febrero de 2011 son muchas las vivencias por las que Scientia ha pasado. Tuvimos el honor de presentar el libro de un buen amigo y gran divulgador, nos colamos en una fiesta de biopirados que acabó en la edición del Journal of Feelsynapsis, no se nos ocurrió otra cosa que presentarnos a los Premios Bitácoras donde nos llevamos un alegrón, otro gran amigo nos concedió un premio del que presumo como un crío, nos abrieron la puerta de Amazings.es tratándonos de lujo… y hasta hemos participado en la organización del mayor evento de divulgación que mi querida ciudad de Murcia ha visto en mucho tiempo… que más se puede pedir.


Como han podido observar en este año me lo he pasado bien, muy bien, yo diría que cojonudo, pero quien siga el blog ya sabe que soy fiel amante del refranero español y como dicen que “es de bien nacido ser agradecido” hoy quiero agradecer a mucha gente estos 365 días de Scientia… pero a mi estilo.


Aquí va la relación de todos aquellos a los que les estoy agradecido. A quienes no estén en la lista no solamente no les pido disculpas por no acordarme de ellos sino que ya saben lo que tiene que hacer… ponerse las pilas para hacer méritos de cara al año que viene. En Scientia somos así.


En primer lugar, no por ser quien más se lo merece sino por haber sido el instigador de todo esto, le estoy profundamente agradecido a aquelamigo que maquiavélicamente me animó a poner en marcha este proyecto para apartarme de mi familia y amigos en venganza por no dejarle los apuntes de la carrera hace más de 20 años… eso es rencor y lo demás tonterías.


Por supuesto a los que me han acompañado en esta aventura. A los Orcos, a la EFSA, a los ecologistas radicales, a mis alumnos, al F.C. Barcelona, a las peleas entre científicos, a Joaquín Sabina, a la industria alimentaria… y a todos los que han sido protagonistas de Scientia durante este año. Gracias a todos ellos por ayudarme a contar 100 historias sin cabrearse mucho conmigo por ponerlos en el punto de mira.


A ustedes, los lectores de Scientia, porque hay que tener valor para aguantarme dos veces a la semana y encima quejarse lo justo. Gracias por estar ahí… o al menos por hacérmelo creer, no sacarme de mi error.


Un agradecimiento muy especial a todos aquellos que han dejado algún comentario en estas 100 entradas, incluso al malagueño que me puso las pilas en mi primer post metiéndome el dedo en el ojo cual Mourinho, porque les puedo asegurar que cada comentario es un empujoncito para escribir el siguiente post.


A todo mi TL de la cuenta de Twitter, porque además de ayudarme a difundir las entradas que se publican en Scientia me servís como termómetro para ir comprobando si el blog va por buen camino. Sois todos muy grandes…incluso aquellos que optáis por seguirme y si a los 10 segundos no os estoy siguiendo me hacéis un unfollow.


Sin duda alguna hay un colectivo al que no solamente le estoy agradecido sino que Scientia no sobreviviría sin ellos… mis trolls, porque a pesar de que siempre amenazan con irse y no regresar nunca, al final vuelven a dar señales de vida para decirme cosas tan cariñosas como que soy un “friky faszistoide lacra para la divulgación científica” o que “debería ser enviado a Corea del Norte para que me priven de mis derechos más fundamentales”… sin ellos esto no tendría gracia.


Y dejo para el final a las dos personas más importantes en la corta pero intensa vida de Scientia y sin las cuales nada de lo que ustedes han leído durante este año hubiese sido posible… por la paciencia y comprensión que han demostrado.


Dicen que detrás de un gran hombre hay una gran mujer. Pues bien, en este caso el refrán falla por partida doble: El gran hombre ni está, ni se le espera… y no hay una gran mujer, sino dos: mis Personal Bloggers.


Si ustedes quieren saber a quiénes me refiero solamente tienen que ver el vídeo que se puede contemplar en este post que, a pesar de no encontrarse ni entre los 50 más leídos del año no porque sea de baja calidad sino porque ustedes son unos insensibles que no tienen corazón, es al que le tengo más cariño: Los padres de la fertilización “in vitro” y la reunión de Premios Nobel de Lindau.


Bueno señores, me voy a soplar la vela del primer cumpleaños de Scientia. Solamente una cosa más. Hace menos de un mes muchos de ustedes felicitaron al autor de este blog por sus 42 años… pero ni un solo regalo.


Hagan el favor de comportarse y dejar sus presentes al fondo a la izquierda porque no solamente tengo muy malas pulgas sino también una mala noticia para todos ustedes: “Mala hierba nunca muere”… y el año que viene, por estas fechas, espero volver a darles la murga pero con el mismo sentido del humor que hasta ahora porque les puedo asegurar que, como dijo el maestro de Úbeda, estas 100 entradas no son otra cosa que…


“Más de cien palabras, más de cien motivos
para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos,
más de cien mentiras que valen la pena”




Jose