lunes, 13 de febrero de 2012

Scientia: 1 año, 100 post

Scientia: 1 año, 100 post:

Trepidante, emocionante e inesperado. Sin duda alguna esos son los tres adjetivos que mejor definen estos doce meses pilotando Scientia en los que he vivido mil y una experiencias que hace 365 días no las hubiese podido imaginar.


Para serles sincero debo decirles que este post, el que hace el número 100 de los publicados en el blog y que coincide con el primer cumpleaños de Scientia, es uno de los que más me ha costado escribir. Son muchas cosas las que querría decir, muchos los sentimientos que expresar, pero pensándolo bien creo que no me pega… y como si me pongo sentimental no engañaría a nadie, pues vamos a repartir estopa hoy también.


Mis pequeños pinitos en el mundo de la divulgación científica los empecé hace ya muchos años dando charlas y conferencias allá donde algún amigo me llamaba. Luego di un pasito más y escribí un libro, “Nuevos alimentos del siglo XXI”, una obra de la que, aunque no saqué un solo céntimo de ella y hoy la escribiría desde un punto de vista totalmente diferente al que lo hice hace ya 8 años, estoy más que orgulloso.


Más tarde me involucré en distintas asociaciones que tenían como fin divulgar la ciencia haciéndosela llegar al público de una forma amena y comprensible… y por último llegó el primer post de Scientia: “Sherlock Holmes, Grishom y… las ciclodextrinas”.


Los motivos por los que todas las semanas les doy un par de veces la tabarra en el blog ya los expliqué hace poco en mi “Decálogo de la divulgación científica”, pero los objetivos que me marqué al sacar a Scientia al maravilloso escenario de este teatro que es la divulgación científica solamente ustedes sabrán si los estoy consiguiendo… aunque si ustedes leyendo los post que han dado lugar a este blog lo han pasado la mitad de bien que yo a la hora de escribirlos me doy más que satisfecho.


Sin embargo, si los temas de los que trato en Scientia o la forma en que lo hago no son de su gusto espero que me perdonen, me rectifiquen, me hagan ver los errores… y ya veremos si les hago caso porque uno ya tiene una edad y a los viejos es muy difícil hacerles cambiar, pero prometo hacer lo que pueda.


Durante estas 100 entradas hemos hablado casi de todo pero les puedo asegurar que la libreta de temas pendientes está llena por lo que hay cuerda para rato. Muchos de ustedes me recriminaron en Navidades que no sacara un post resumen de cuáles habían sido las entradas más leídas durante el pasado 2011 por lo que, aunque no soy amante de estos recopilatorios, les voy a descubrir los 10 post más leídos en este año… donde ya les adelanto que no está mi preferido.


1.- La caída del Imperio Lactobacilo


La venganza perfecta a la asignatura que más me costó aprobar en la Facultad, la Microbiología, mediante la crítica a los alimentos probióticos y a las mentiras existentes alrededor de ellos.


2.- Los alimentos transgénicos y la rebelión de las batas blancas


Uno de mis primeros posts basado en una historia ocurrida en Suiza y que pone de manifiesto la importancia de la divulgación de la biotecnología.


3.- El Bosque de Fangorn y la termodinámica de la encapsulación


El gran Sauron ha sido uno de mis personajes favoritos. Con él, Hobbits, Orcos y demás miembros de la Trilogía del Señor de los Anillos intento dar a conocer mis propias publicaciones en el terreno de la bioencapsulación, mi línea de investigación… una frikada.


4.- Las carreras de ciencias… ¡Vaya Timo!


Una de las mayores alegrías del año fue cuando un alumno del grado de Biotecnología, demostró en la sección de colaboraciones que con sentimiento y pasión se puede expresar la opinión de un colectivo llegando a mucha gente.


5.- ¿Y tú por qué tienes un blog?…Mi decálogo de la divulgación científica


Mi respuesta velada a todo lo acontecido #MurciaDivulga en el día de mi cumpleaños. Uno de mis posts preferidos sin lugar a dudas.


6.- “Carta abierta a un becario de investigación”.


Si hay un post que me costó mucho escribir por la implicación personal y profesional de lo que escribí fue éste. La delicada situación en la que se encuentran muchos investigadores me llevó a dar mi opinión personal del tema en esta entrada, la que más comentarios ha suscitado en este año.


7.- La “Guerra del Cálculo Matemático”…Newton contra Leibniz


Las guerras entre científicos han dado y seguirán dando mucho juego en Scientia. Los científicos, por mucho que haya quien quiera contarnos lo contrario, son humanos y como tales sufren de celos, pasiones y envidias que reflejan en su labor investigadora… y que están quedando retratadas en el blog.


8.-Avances en el diagnóstico del Síndrome de Down


Desde que dirigí una tesis doctoral sobre un proyecto de evaluación, educación e intervención nutricional en un grupo de chavales con Síndrome de Down, este colectivo, junto con sus familiares y sus cuidadores, siempre ha sido una de mis debilidades. En este post se expuso una de las últimas novedades en la investigación de su diagnóstico mediante un método no invasivo.


9.- El día que Leonardo da Vinci nos hizo campeones del mundo de fútbol…con un Chupa-Chups


Como todos ustedes saben una de mis mayores aficiones es la de relacionar conceptos que aparentemente no tienen nada que ver mediante una serie de acontecimientos científicos que hacen que parezcan ser uno consecuencia del otro…este es uno de los mayores ejemplos… ¡¡gracias Flaco por hacer nos levantar la copa del mundo!!


10.- ¿Cuál es el artículo más referenciado de la historia de la ciencia?


El hecho de que un “paper” relacionado con lo que diariamente hago en mi laboratorio sea el más citado en la historia de la Ciencia fue, además de una tremenda sorpresa, una gran alegría. Pasen y lean.


Pero este año no se reduce a las 100 entradas que han ido apareciendo en el blog. Desde el mes de Febrero de 2011 son muchas las vivencias por las que Scientia ha pasado. Tuvimos el honor de presentar el libro de un buen amigo y gran divulgador, nos colamos en una fiesta de biopirados que acabó en la edición del Journal of Feelsynapsis, no se nos ocurrió otra cosa que presentarnos a los Premios Bitácoras donde nos llevamos un alegrón, otro gran amigo nos concedió un premio del que presumo como un crío, nos abrieron la puerta de Amazings.es tratándonos de lujo… y hasta hemos participado en la organización del mayor evento de divulgación que mi querida ciudad de Murcia ha visto en mucho tiempo… que más se puede pedir.


Como han podido observar en este año me lo he pasado bien, muy bien, yo diría que cojonudo, pero quien siga el blog ya sabe que soy fiel amante del refranero español y como dicen que “es de bien nacido ser agradecido” hoy quiero agradecer a mucha gente estos 365 días de Scientia… pero a mi estilo.


Aquí va la relación de todos aquellos a los que les estoy agradecido. A quienes no estén en la lista no solamente no les pido disculpas por no acordarme de ellos sino que ya saben lo que tiene que hacer… ponerse las pilas para hacer méritos de cara al año que viene. En Scientia somos así.


En primer lugar, no por ser quien más se lo merece sino por haber sido el instigador de todo esto, le estoy profundamente agradecido a aquelamigo que maquiavélicamente me animó a poner en marcha este proyecto para apartarme de mi familia y amigos en venganza por no dejarle los apuntes de la carrera hace más de 20 años… eso es rencor y lo demás tonterías.


Por supuesto a los que me han acompañado en esta aventura. A los Orcos, a la EFSA, a los ecologistas radicales, a mis alumnos, al F.C. Barcelona, a las peleas entre científicos, a Joaquín Sabina, a la industria alimentaria… y a todos los que han sido protagonistas de Scientia durante este año. Gracias a todos ellos por ayudarme a contar 100 historias sin cabrearse mucho conmigo por ponerlos en el punto de mira.


A ustedes, los lectores de Scientia, porque hay que tener valor para aguantarme dos veces a la semana y encima quejarse lo justo. Gracias por estar ahí… o al menos por hacérmelo creer, no sacarme de mi error.


Un agradecimiento muy especial a todos aquellos que han dejado algún comentario en estas 100 entradas, incluso al malagueño que me puso las pilas en mi primer post metiéndome el dedo en el ojo cual Mourinho, porque les puedo asegurar que cada comentario es un empujoncito para escribir el siguiente post.


A todo mi TL de la cuenta de Twitter, porque además de ayudarme a difundir las entradas que se publican en Scientia me servís como termómetro para ir comprobando si el blog va por buen camino. Sois todos muy grandes…incluso aquellos que optáis por seguirme y si a los 10 segundos no os estoy siguiendo me hacéis un unfollow.


Sin duda alguna hay un colectivo al que no solamente le estoy agradecido sino que Scientia no sobreviviría sin ellos… mis trolls, porque a pesar de que siempre amenazan con irse y no regresar nunca, al final vuelven a dar señales de vida para decirme cosas tan cariñosas como que soy un “friky faszistoide lacra para la divulgación científica” o que “debería ser enviado a Corea del Norte para que me priven de mis derechos más fundamentales”… sin ellos esto no tendría gracia.


Y dejo para el final a las dos personas más importantes en la corta pero intensa vida de Scientia y sin las cuales nada de lo que ustedes han leído durante este año hubiese sido posible… por la paciencia y comprensión que han demostrado.


Dicen que detrás de un gran hombre hay una gran mujer. Pues bien, en este caso el refrán falla por partida doble: El gran hombre ni está, ni se le espera… y no hay una gran mujer, sino dos: mis Personal Bloggers.


Si ustedes quieren saber a quiénes me refiero solamente tienen que ver el vídeo que se puede contemplar en este post que, a pesar de no encontrarse ni entre los 50 más leídos del año no porque sea de baja calidad sino porque ustedes son unos insensibles que no tienen corazón, es al que le tengo más cariño: Los padres de la fertilización “in vitro” y la reunión de Premios Nobel de Lindau.


Bueno señores, me voy a soplar la vela del primer cumpleaños de Scientia. Solamente una cosa más. Hace menos de un mes muchos de ustedes felicitaron al autor de este blog por sus 42 años… pero ni un solo regalo.


Hagan el favor de comportarse y dejar sus presentes al fondo a la izquierda porque no solamente tengo muy malas pulgas sino también una mala noticia para todos ustedes: “Mala hierba nunca muere”… y el año que viene, por estas fechas, espero volver a darles la murga pero con el mismo sentido del humor que hasta ahora porque les puedo asegurar que, como dijo el maestro de Úbeda, estas 100 entradas no son otra cosa que…


“Más de cien palabras, más de cien motivos
para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos,
más de cien mentiras que valen la pena”




Jose



No hay comentarios: