viernes, 31 de diciembre de 2010

Mi Constitución y yo: reflexiones sobre la ley Biden-Sinde

Mi Constitución y yo: reflexiones sobre la ley Biden-Sinde: "

Estos días pasados han sido muy intensos y cuando vecinos, amigos, familiares o simplemente conocidos, me han preguntado por mi opinión sobre la ley Biden-Sinde, en todos los casos he dicho lo mismo: "creo que es un tema de inconstitucionalidad". Desgraciadamente, también me recorría un escalofrío por la espalda, cuando me daba cuenta de que la mayor parte de mis interlocutores me miraban con el mismo escepticismo y sorpresa, con el que aquellos seres primitivos miraban el monolito de película "Odisea Espacial 2001"...

etiquetas: biden sinde, constitución española, derechos, libertades

votes

» noticia original

"

Feliz 2011

Feliz 2011: "

Señoras y señores: con todos ustedes, el fabuloso Ibex 35. El balance global es como para brindar con champán: Telefónica: 8.835 millones de euros de beneficios, un 65,6% más. Banco Santander: 6.080 millones de euros de beneficios, un 9,8% más. BBVA: 3.668 millones, un 12,2% más. Iberdrola: 2.069 millones, un 2% más. Repsol: 1.786 millones, un 32,5% más. Inditex: 1.179 millones, un 42% más... Los sueldos de los altos directivos no han parado de crecer... Y la crisis, ¿dónde está?

etiquetas: crisis, empresas, ladrones, ibex35

votes

» noticia original

"

Poder

Carrefour despide a una Delegada Sindical de CNT: "

El Sindicato de Oficios Varios de Pilar de la Horadada de la CNT, denuncia a la empresa "Carrefour", por despedir a Indira Martínez, delegada sindical de CNT en la Empresa.CNT denuncia que este despido forma parte de una estrategia de acoso y derribo contra los miembros de nuestra Sección Sindical en la empresa.

etiquetas: carrefour, cnt, sindicatos, comités

votes

» noticia original

"

Corrupción

Jueces y fiscales se acusan del error que causó la prescripción de los 4 delitos fiscales de Fabra: "

Jueces y fiscales se acusaron ayer mutuamente del error judicial que ha dado al traste con siete años de investigación y de diligencias del caso Fabra. Ni el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ni la Fiscalía General del Estado (FGE) asumen ahora la responsabilidad de que ninguna de las partes en el proceso se haya planteado paralizar el plazo de prescripción de al menos cuatro de los cinco delitos fiscales de los que se acusa al presidente de la Diputación de Castelló, Carlos Fabra.

etiquetas: cgpj, fge, error, prescripcion, fabra, delitos, fiscales

votes

» noticia original

"

Estudios

7 "lecciones", desde las ciencias humanas, que nos ha dejado el 2010: "

1. Los occidentales somos demasiado raros para representar a la "naturaleza humana" [...] 2. Los niños saludables no necesitan "un padre y una madre" [...] 3. Las adolescentes que abortan no tienen más problemas mentales [...] 4. El maltrato animal está asociado al maltrato de seres humanos [...] 5. Los ateos saben más de religión que los creyentes. Y los científicos son bastante "místicos" [...] 6. La igualdad es buena para la salud (también de los ricos) [...] 7. La educación científica previene contra la religión

etiquetas: ciencias sociales, sociedad, estudios, 2010

votes

» noticia original

"

Internet

Una aplicación para saber el destino de los impuestos: "El Estado tiene 238.000 millones de euros de presupuesto (sin contar la Seguridad Social) para 2011. Aunque las cifras son públicas y están en la web del Ministerio de Economía, es difícil para un ciudadano saber cómo se gasta el dinero observando una maraña de datos en bruto. La aplicación ¿Dónde van mis impuestos? (http://dondevanmisimpuestos.es) lo resuelve de forma gráfica y sencilla, a la vez que permite comparar las cifras de la última legislatura, incluyendo las transferencias a autonomías y Ayuntamientos. Por ejemplo, 74.000 millones del Presupuesto de 2011 se destinarán a deuda pública. El año anterior fueron 58.000 millones y en 2008, 51.000 millones. El incremento en cuatro años es del 45%."

Corrupción

Medidas ¿necesarias?

ENRIC PLA - Vinaròs, Castellón - 29/12/2010

Asistimos a la práctica unanimidad de políticos y de buena parte de la opinión publicada sobre que el Estado de bienestar es insostenible en pleno siglo XXI. Un presidente que negó la crisis durante años pretende presentarse como el hombre responsable de adelgazar al máximo todos los sistemas de protección y solidaridad que afectan a la mayoría para salvaguardar cosas tan importantes -¿para quiénes?- como el sistema financiero y las leyes del mercado. ¿Es insostenible el sistema de pensiones o son insostenibles los fondos de pensiones de los directivos de la gran banca o de la SGAE? ¿Es honesto reducir las compensaciones a los trabajadores despedidos mientras se mantienen desproporcionadas indemnizaciones a todos los cargos públicos y electos que cesan? ¿Es imposible subir impuestos al capital, el patrimonio y la especulación bursátil mientras se recomienda subir el IVA y las retenciones a los trabajadores por cuenta ajena? ¿Hemos de seguir la recomendación de bajar prestaciones en sanidad y educación sin cuestionar las subvenciones del Estado a colegios y clínicas concertados? ¿Por qué es más urgente blindar la propiedad intelectual que la vivienda de los que pasan apuros?

Cuando leo que Tony Blair tiene un patrimonio de 25 millones de euros, cuando veo la presencia en grandes empresas y bancos de los Narcís Serra, Martín Villa, Felipe González, Eduardo Zaplana, Rodrigo Rato o Hernández Moltó no puedo dejar de recordar una frase del historiador Josep Fontana sobre los políticos supuestamente progresistas del siglo XIX: "Al fin y al cabo, revolucionarios de 1868 y restauradores de 1874 (ni muy revolucionarios los unos, ni muy restauradores los otros) se sentaban juntos en los Consejos de Administración de las mismas compañías y tenían unos intereses comunes".

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

Corrupción

Medidas ¿necesarias?

ENRIC PLA - Vinaròs, Castellón - 29/12/2010

Asistimos a la práctica unanimidad de políticos y de buena parte de la opinión publicada sobre que el Estado de bienestar es insostenible en pleno siglo XXI. Un presidente que negó la crisis durante años pretende presentarse como el hombre responsable de adelgazar al máximo todos los sistemas de protección y solidaridad que afectan a la mayoría para salvaguardar cosas tan importantes -¿para quiénes?- como el sistema financiero y las leyes del mercado. ¿Es insostenible el sistema de pensiones o son insostenibles los fondos de pensiones de los directivos de la gran banca o de la SGAE? ¿Es honesto reducir las compensaciones a los trabajadores despedidos mientras se mantienen desproporcionadas indemnizaciones a todos los cargos públicos y electos que cesan? ¿Es imposible subir impuestos al capital, el patrimonio y la especulación bursátil mientras se recomienda subir el IVA y las retenciones a los trabajadores por cuenta ajena? ¿Hemos de seguir la recomendación de bajar prestaciones en sanidad y educación sin cuestionar las subvenciones del Estado a colegios y clínicas concertados? ¿Por qué es más urgente blindar la propiedad intelectual que la vivienda de los que pasan apuros?

Cuando leo que Tony Blair tiene un patrimonio de 25 millones de euros, cuando veo la presencia en grandes empresas y bancos de los Narcís Serra, Martín Villa, Felipe González, Eduardo Zaplana, Rodrigo Rato o Hernández Moltó no puedo dejar de recordar una frase del historiador Josep Fontana sobre los políticos supuestamente progresistas del siglo XIX: "Al fin y al cabo, revolucionarios de 1868 y restauradores de 1874 (ni muy revolucionarios los unos, ni muy restauradores los otros) se sentaban juntos en los Consejos de Administración de las mismas compañías y tenían unos intereses comunes".

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

'Kurzarbeit'

'Kurzarbeit': "Alemania entró en esta crisis económica tres años antes que España y está saliendo de ella -ya veremos si definitivamente- muy fortalecida. Su organización social tiene aspectos positivos y negativos. Nosotros deberíamos copiar, o al menos debatir, aquello que les ha permitido mantener un envidiable bajo nivel de desempleo, aun a costa de perjudicar su productividad y sus costes laborales. Una de estas medidas la denominan kurzarbeit y consiste en una reducción temporal de hasta 24 meses de la jornada laboral, a cambio de no despedir a nadie. Los trabajadores ven rebajados sus salarios entre el 60% y el 67%, dependiendo de sus cargas familiares. El resto del salario lo paga el Estado, en lo que aquí llamamos 'paro'. Los seguros sociales son igualmente repartidos entre empresas, trabajadores y Estado. Todos estos expedientes tienen que ser consensuados entre la patronal y los sindicatos. Si no existe acuerdo, no hay kurzarbeit."

Credibilidad

Auditores, ¿competitivos e independientes?: "El pasado 30 de junio se modificó la Ley de Auditoría de Cuentas, vigente desde 1988. La reforma es relevante pero ha dejado pendientes dos cuestiones esenciales: la concentración de poder y la independencia de los auditores."

TRIBUNA: IGNACIO ARROYO

Auditores, ¿competitivos e independientes?

IGNACIO ARROYO 31/12/2010

El pasado 30 de junio se modificó la Ley de Auditoría de Cuentas, vigente desde 1988. La reforma es relevante pero ha dejado pendientes dos cuestiones esenciales: la concentración de poder y la independencia de los auditores.

Conviene recordar, en primer lugar, que los 22 años de vigencia de la Ley 19/1988 han probado la importancia y eficacia de esta norma al servicio de uno de los principios rectores, y constitucionales, de nuestro sistema económico: la libertad de empresa. Porque nuestras economías se asientan en esa doble libertad económica donde, por un lado, los agentes económicos son libres para iniciar cualquier actividad económica lícita, y por otro lado, una vez en el mercado han de respetar la libre concurrencia. Sin embargo, ese mercado libre y competitivo, difícilmente puede sobrevivir si no va acompañado de la transparencia informativa de las empresas, salvando la confidencialidad del know how del negocio. De ahí la necesidad de regular minuciosamente tres cuestiones esenciales: qué datos se deben publicar, cómo se prueba la veracidad y cuáles son las consecuencias del incumplimiento.

El ordenamiento español, siguiendo criterios aceptados internacionalmente y aplicando las directrices comunitarias, contiene un conjunto de disposiciones bajo la denominada legislación contable, en base a la cual los empresarios elaboran los datos contables, que ofrecen la imagen económica, patrimonial y financiera de sus empresas. Mas no todos los datos son públicos. Para salvaguardar la confidencialidad ("la contabilidad de los empresarios es secreta" proclama el artículo 32 del Código de Comercio), la ley exige publicar, mediante el depósito en el Registro Mercantil del domicilio social, únicamente las cuentas anuales; esto es, la memoria, el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio. Con esos documentos, redactados o formulados por los administradores y aprobados por la junta de socios, tanto los propios socios, como los trabajadores, los acreedores, la Administración pública y en general los terceros, competidores o no, pueden conocer la situación del sujeto económico que opera en el mercado. A través de las cuentas se desvela la situación económica, patrimonial y financiera, se conocen los flujos y los cambios en el patrimonio, pero no se desvela cómo se han obtenido esos resultados, prósperos o adversos, del negocio.

Sin embargo, el sistema sería insatisfactorio si se confiara exclusivamente al propio empresario la elaboración, aprobación y fiscalización de sus datos contables, pues suscitaría el problema de la credibilidad, máxime en un mercado competitivo. Por tanto, un sistema de control, re-visión o auditoría resulta esencial, precisamente para garantizar que esa deseada transparencia informativa sea creíble por veraz.

Llegados a este punto, existen diversas técnicas al servicio de esa finalidad revisora, imponiéndose finalmente el de la auditoría externa, consistente en confiar a profesionales cualificados, ajenos e independientes, la valoración de la contabilidad, emitiendo opinión sobre la conformidad con los principios contables. El auditor no rehace la contabilidad, se limita a detectar, a través de técnicas universalmente probadas, que los datos contables responden a la realidad y se expresan con claridad suficiente. En definitiva, su informe, técnico e independiente, es garantía de fiabilidad de las cuentas publicadas por el empresario.

Publicadas las cuentas y revisadas por el auditor, el sistema resultaría incompleto si la inobservancia de las normas no llevara aparejada una sanción. Por eso la ley tipifica una serie de infracciones y sanciones, y distingue las referidas al empresario y las previstas para el propio auditor que incumple sus obligaciones. Pero más allá de las sanciones legales, las salvedades contenidas en el informe de auditoría constituyen la sanción más temida por el empresario, pues son un adelanto de la reprobación social y del mercado a su gestión contable. De ahí que, frecuentemente, la revisión contable permite corregir deficiencias, aclarar partidas, suplir lagunas y hasta rectificar errores, de suerte que las cuentas finalmente aprobadas y depositadas queden limpias de salvedades.

Llegados a este punto, es fácil comprender que el corazón de la disciplina contable descanse en la función revisora. Y más exactamente en la competencia e independencia de sus protagonistas: los auditores, únicos árbitros del sistema. Pero ¿son verdaderamente independientes? ¿Quién les nombra, quién les paga y quién juzga su labor revisora? ¿Y actúan en régimen de libre competencia? Contestando esas preguntas, la experiencia ha mostrado las graves fallas del sistema: la empresa auditada nombra y paga a la empresa auditora. Más delicado todavía: son los administradores los que contratan y pagan, por cuenta de la empresa, siendo ellos mismos los que formulan las cuentas objeto de la auditoría. Y en el sistema español, la cuestión deviene crítica, pues al no existir una Administración dual (en contraste con los ordenamientos alemán y francés que reparten las competencias entre el consejo y el órgano de vigilancia, o el italiano que encomienda el control de la legalidad a un colegio sindical), el poder se concentra en los administradores, reflejo directo de la misma mayoría que controla y aprueba las cuentas en la junta de accionistas.

O sea, la necesaria división de poderes se diluye, haciendo más necesario que el órgano de fiscalización sea no solo externo o ajeno al entramado societario, sino verdaderamente imparcial e independiente. ¡Imagínese un sistema judicial donde los jueces son contratados y pagados por el justiciable! Por otra parte, en referencia a la libre concurrencia, es sabido que cuatro empresas de auditoría (Deloitte, Ernst & Young, KPMG y Pricewaterhouse) se reparten el 90% del mercado de la auditoría de las grandes empresas españolas y europeas.

Ante esa situación fáctica cabe preguntarse: ¿Qué hacer para que el control de la veracidad contable esté en manos de expertos verdaderamente imparciales y competitivos?

La doctrina científica ha elaborado varios criterios para reformar el sistema vigente. Entre otros, los siguientes. Auditores funcionarios pagados directamente por el Estado, e indirectamente por el empresario mediante un arancel o sistema tarifario. Nombramiento del auditor por un funcionario, llámese juez, registrador mercantil o autoridad garante del mercado, evitando así que sea designado por el empresario auditado. Limitación anual del mandato. Rotación obligatoria, prohibiendo la repetición con un mínimo de cinco, siete o diez años. Separación de las funciones de asesoría, contabilidad, auditoría y control de legalidad, declarándolas incompatibles. Agravación de la responsabilidad de los auditores. Fraccionar la concentración oligopolística, fomentando el consorcio de las pequeñas y medianas empresas de auditoría. Y desde luego sometiendo a auditoría pública a las propias empresas de auditoría.

Afortunadamente, de alguna de estas propuestas se acaba de hacer eco el Libro Verde para la reforma del mercado de auditoría europeo, anunciando así tiempos de reforma.

Pero más importante que las necesarias mejoras técnicas, lo relevante es el código ético. Comprender que el auditor se debe a su profesión, a sus conocimientos, y no a quien le nombra. Es un colaborador del empresario, pero imparcial e independiente; es decir, está al servicio de la función revisora, capaz de garantizar la fiabilidad de los datos contables para que el mercado pueda ser verdaderamente libre, leal y competitivo. Su trabajo es por encargo de uno, pero a favor y en beneficio de todos, de ahí que la solución pase por cuidar e insistir en los valores éticos de la profesión.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200



Corrupción

Zapatero se ratifica: "Hace exactamente 12 meses, el presidente Zapatero, en su balance de fin de año, anunció para el mes de enero de 2010, con fechas concretas, la puesta en marcha de un paquete de medidas que debían engrasar la salida de la recesión. Citó, entre otras, la Ley de Economía Sostenible, la reforma laboral y la de las pensiones. Hoy, un año después, ninguna de esas apuestas se ha visto culminada, lo que da idea de las dificultades que España ha padecido, concretadas el pasado mes de mayo en el más severo plan de ajuste social jamás acometido por un Gobierno de nuestra joven democracia como consecuencia de las turbulencias que la crisis griega había provocado en los mercados. Todo el mundo coincidió en que aquel balance de Zapatero cerraba el 'peor año de su mandato'. No fue así. 2010 ha sido mucho peor."

Millas

(Des)Propósitos: "Desteorizarme, descomerme, desconvencerme, desoírme, desescucharme, desleerme, desescribirme, desamarme, desandarme, desvivirme, desaprenderme, descreerme, desnacerme, descomprobarme, desgolpearme, desavanzarme, despresionarme, desdormirme, desllorarme, desbordearme, desalquilarme, desinvertirme, desemplearme, desfamiliarizarme, desinventarme, desideologizarme, desnortarme, desayunarme, desabrocharme, desasomarme, desertarme, desembarazarme, desmemoriarme, desvencijarme, desdecirme, descerrajarme, desviarme, desmejorarme, desmarcarme, desmadejarme, desmocharme, desmovilizarme, desmigarme, desinsectarme, desintoxicarme, deslizarme, desmadrarme, descalcularme, desrazonarme, desafirmarme, deshuesarme, desgajarme, desterrarme, desgañitarme, desfibrilarme, desencontrarme, desgozarme, desengañarme, desencenderme, desapagarme, desespesarme, debilitarme, desmasturbarme, despreciarme, desmayarme, desborrarme, desalojarme, desalmarme, desvivirme, desaguarme, descalzarme, desenturbiarme, descorcharme, desenfadarme, desviscerarme, desacentuarme, desalarmarme, desinfartarme, desmilitarizarme, desposibilitarme, desespañoli-zarme, desconflictuarme, descompletarme, desglobalizarme, desemplearme, desinteresarme, despersonalizarme, desalfabetizarme, desliarme, desradiarme, despublicarme, desmoralizarme, desinhumarme, descristianarme, desbarrancarme, descomplicarme, desafrancesarme, destilarme, desposibilitarme, desencantarme, desdoblarme, desenorgullecerme, decapitarme, desorbitarme, descalzarme, desabrirme, desfondarme, deletrearme, desventrarme, desinvernarme, desdecirme, desembutirme, desempeñarme, deshipotecarme, desputearme, desafeitarme, deslavarme, desarreglarme, desdrogarme, descocinarme. Deslumbrarme."

Religión

¿De dónde viene el pensamiento religioso?: "



El dinero de los contribuyentes europeos no tendría que gastarse en cosas tan raras como en definir a Dios, según el Daily Telegraph (1). Entre otros proyectos subvencionados por la Comisión Europea y presentados como costosos, extravagantes, incluso inútiles, el diario británico señala el programa Explaining Religion (EXREL), beneficiario de una subvención de cerca de dos millones de euros. Sin embargo, este programa no ambiciona en absoluto “definir a Dios”, lo que intenta es arrojar luz sobre los mecanismos cognitivos subyacentes al pensamiento religioso y a los comportamientos sociales que implica.


¿La ciencia puede explicar la religión? Ambas se basan en enfoques de la realidad generalmente percibidos como radicalmente diferentes. A lo largo de la historia, sus múltiples divergencias fueron suscitando debates unas veces productivos, y otros controvertidos, y fuente de malentendidos así como de emulación. Sin embargo, desde hace algunos años, científicos de diferentes disciplinas como la historia, la antropología, la biología, las neurociencias o incluso la psicología se afanan por bajar a la religión de su pedestal con el fin de abordarla de manera empírica y de constituir un corpus científico de conocimientos en la materia.


El programa Explaining Religión (EXREL) sigue esta línea y constituye uno de los proyectos más ambiciosos en el campo de las nuevas ciencias cognitivas de la religión. Según Harvey Whitehouse, antropólogo y coordinador del proyecto:

Pretende explicar cómo se crean los sistemas religiosos y luego se transmiten, y comprender las causas de las variantes religiosas.


EXREL es una plataforma pluridisciplinaria, coordinada por la Universidad de Oxford (Reino Unido) y reúne a diez equipos europeos de investigación puntera en diversos campos (biología, psicología, antropología e historia religiosa), que colaboran en sinergia para explorar los orígenes de la religión.


Conceptos universales y familiares a la vez


La piedra angular de esta investigación interdisciplinaria, de tres años de duración (2008-2010), se basa en la siguiente constatación: el pensamiento y el comportamiento religiosos presentan un conjunto de características universales, entre las cuales figuran la creencia en dioses, espíritus o antepasados, la práctica de rituales llenos de significados simbólicos, la creencia en una “vida” después de la muerte, la atribución de la desgracia o de la suerte a una causa trascendental, la atribución de la autoría de escritos o de otros tipos de testimonios a una entidad divina y de fenómenos naturales a un designio intencional.


Es sorprendente el ver que, independientemente de su entorno cultural, la gente tiene este tipo de ideas en cualquier parte del mundo


, manifiesta entusiasmado Harvey Whitehouse. Sin embargo, nunca se han estudiado de forma sistemática los orígenes de estos parámetros recurrentes a través de la historia y de las culturas, y precisamente EXREL pretende solventar esa falta de datos. Según el investigador, los pensamientos y las creencias comúnmente reagrupadas en el término “religión” tienen sus raíces en la evolución de la historia humana y serían el producto de características inherentes al desarrollo cognitivo de nuestra arquitectura cerebral. Esta es la hipótesis dominante en el campo de investigación de las ciencias cognitivas de la religión. Apoyándose en esta teoría, Harvey Whitehouse y sus colegas intentan comprender por qué la religión responde tan bien a las necesidades del Homo sapiens, hasta el punto de poderse considerar como una de sus características fundamentales.


La principal finalidad de EXREL consiste en aportar una explicación científica a las características universales presentes en el gran abanico de religiones existentes y restituir los procesos latentes que permitieron su desarrollo y su difusión en el seno de la comunidad humana.


Análisis exhaustivo del fenómeno religioso


El proyecto está subdividido en cuatro apartados que tendrían que arrojar luz sobre las múltiples facetas del fenómeno religioso. El primero consiste en hacer un inventario de forma cuantificable de los principales elementos universales de las religiones, exponer sus variantes culturales y poner de relieve los que no sean universales pero que al menos hayan sido recurrentes a lo largo de la historia y las culturas. A más largo plazo, los datos recopilados tendrían que permitir que el equipo de investigadores pudiera remontar en el tiempo y proponer una reconstitución científica del fenómeno religioso de la humanidad prehistórica. Esta recopilación podría aportar información inédita en cuanto a la forma en la que se extendieron por todo el mundo los conceptos y los comportamientos religiosos con el paso del tiempo.


El segundo apartado trata de definir las principales causas de la existencia y la supervivencia de las tradiciones religiosas universales e identificar los mecanismos cognitivos que se activan en estos procesos de memorización y de transmisión. Estudiará con más profundidad la producción y las características específicas de los conceptos de la “vida” después de la muerte, la inclinación humana a atribuir la causalidad de acontecimientos a agentes sobrenaturales intencionados, y de las modificaciones de comportamiento inducidas por la creencia en estos agentes.


El tercer apartado del programa intentará dar una explicación al hecho de que, según su grado de elaboración, cada elemento del repertorio religioso presenta variaciones según las diferentes tradiciones religiosas.


Y por último, el cuarto apartado, tan original como ambicioso, pretende explorar el futuro, desarrollando modelos que permitan simular las futuras trayectorias y transformaciones de los sistemas religiosos. Antes que nada, se tendría que definir una especie de “paquete básico” de aptitudes cognitivas y de leyes de interacción necesarias para la emergencia de la religión en una determinada sociedad. Estos modelos establecerían una clave de análisis inédita de los fenómenos religiosos pasados y presentes, pero además, sus variantes informáticas podrían permitir simular las futuras transformaciones de las tradiciones religiosas. ¡Nada más y nada menos!


Si este programa informático logra resultados convincentes, podría ser una herramienta de planificación política muy valiosa. Aunque la religiosidad comporte un lado positivo en términos de salud mental para un gran número de personas, también es un factor de grandes conflictos. De ahí que las aplicaciones prácticas de este programa podrían ayudar a comprender mejor y, quién sabe, a prevenir adecuadamente la incidencia de la religión en los extremismos y los fundamentalismos religiosos, puesto que nuestra sociedad diariamente refleja la intolerancia a menudo mortífera que les acompaña.


Autor:Jean-Pierre Geets, Annick M’Kele

(1) Publicado en el periódico Daily Telegraph


Publicado en español en la Revista del Espacio Europeo de la Investigación



"

Astronomía

Las 5 webs más interesantes de astronomía de 2010: "

Al igual que Renata Franco en su artículo sobre 11 sitios excelentes para escuchar música online gratis, os propongo que echéis un ojo al top 5 de las webs interactivas de astronomía más interesantes de 2010.


Cada año se incrementan más las visitas a páginas web dedicadas a la astronomía, será porque la gente se interesa más por el espacio-tiempo o por la crecida de usuarios que ha tenido Internet. La cuestión es que hay algunas páginas de astronomía francamente interesantes. Aquí abajo os dejo el top 5 de las que considero mejores. Si tenéis tiempo, echarles un vistazo, no os arrepentiréis. El inconveniente es que algunas están en inglés, pero se entienden perfectamente.


1.Sky-Map



Se trata de mi web preferida, está disponible en varios idiomas, entre ellos el español. Esta web muestra un mapa del universo con alta definición, el mapa incluye objetos celestes que están fuera de nuestro sistema solar y información acerca de ellos. El mapa interactivo tiene opciones para ver diferentes vistas del universo, constelaciones y cosas así. Puedes utilizar un buscador integrado en el mapa para buscar planetas, nebulosas, constelaciones y demás astros.


2.Neave Planetarium



Se trata de un simulador de buscador de planetas que permite ver las estrellas, constelaciones y los planetas en su lugar específico.


3.We Choose the Moon



En conmemoración con el año pasado, que fue el cuarenta aniversario de la llegada del hombre a la Luna, se ha creado esta increíble web que permite al visitante sentirse un auténtico astronauta, realizando un viaje, con cohete incluido desde la Tierra hasta el satélite vecino. La web consiste en un simulador que, a la vez que te muestra galerías de fotos y textos, te pone en la piel de un astronauta.


Con este simulador, primero te encontrarás en un cohete que en poco tiempo comenzará la ignición y saldrá despedido al espacio, una vez allí tendrás ir tomando decisiones mientras que ves una fantástica reconstrucción de lo que vieron los primeros astronautas que fueron a la Luna, también verás la transformación que sufre el cohete en las fases del viaje. Después de unos cuantos minutos y unos cuantos clics, depende del ordenador que tengas, llegarás a la estación 11 (stage 11) y pisarás suelo lunar, donde, a partir de ahí tendrás que volver a hacer el viaje de vuelta a casa.


4.Gigagalaxy Zoom



Gigagalaxy Zoomes una especie de “safari” por el Universo, puedes ver todo lo que quieras con el zoom integrado que incorpora. Además, tiene un segundo zoom que tiene una definición impecable. Desde la página web puedes localizar los diferentes planetas, nebulosas, asteroides y demás en el mapa. Lo que ves en el mapa es justo lo que verías de noche desde fuera de la galaxia.


5.Explore Mars Now



En esta página web te pondrás en el pellejo de un astronauta que está en la superfície del planeta marciano. Simularás la sensación de estar pisando el suelo que ves en la pantalla y podrás caminar todo lo que quieras por la superfície del planeta. El inconveniente que tiene esta página es que además de ser bastante lenta, te pasas mucho tiempo en espera de que la acción de caminar se efectúe.


Otros artículos relacionados



"

Descubrimiento

Piezas dentales fosilizadas

ARANCHA SERRANO
  • Un molar hallado en Israel podría cambiar las bases de la prehistoria, echando por tierra la teoría de que el hombre moderno nació en África.
  • Su origen se traslada al Próximo Oriente, hace 400.000 años.
El pilar que sostiene la teoría del origen del hombre pende de un hilo. O, más concretamente, de un diente. Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv (Israel) dio a conocer el martes un descubrimiento que podría suponer toda una revolución en el mundo de la paleontología. En el yacimiento arqueológico de la Cueva de Qesem, cerca de Rosh Ha'ayin, situado a 16 kilómetros del aeropuerto Ben Gurion, se descubrieron varios restos humanos, incluyendo ocho piezas dentales.
La sorpresa llegó cuando, tras estudiar un molar inferior, concluyeron que pertenecía a un homo sapiens de 400.000 años de antigüedad. No sólo se trata de los restos humanos más antiguos que se conocen, sino que su ubicación podría dar al traste con la teoría, universalmente reconocida, de que el hombre procede de África.

Bases en entredicho

"Los restos de homo sapiens más antiguos que se conocen datan de hace 250.000 años y fueron encontrados en África del este. Uno de los restos más completos es un cráneo de 160.000 años de Etiopía", explicaba ayer a 20 minutos el profesor José María Bermúdez de Castro, codirector del yacimiento de Atapuerca, en referencia a este gran descubrimiento. "400.000 años es ir muy atrás en el tiempo para un sapiens, y aunque es mucha antigüedad, no me resulta sorprendente. Lo más relevante de este estudio es que sitúa el origen de la humanidad en el Próximo Oriente: ésta es una teoría que nosotros defendemos desde hace dos o tres años, basándonos en lo que hemos encontrado en Atapuerca".

Bermúdez de Castro admite que se trata de una teoría "muy atrevida y osada" que ha recibido muchas críticas. Por eso es tan importante para ellos que se haya encontrado un vestigio que pueda confirmar la hipótesis de que neandertales y sapiens se originaron en Oriente, y no en África, como hasta ahora se pensaba. "Este hallazgo da un giro muy interesante a la teoría de la evolución", sostiene el profesor. Ésta sostiene, y así se refleja en los libros de texto, que el hombre moderno (homo sapiens) tuvo su origen en África, concretamente en el Gran Valle del Rift.
Situado al este de África, el Gran Valle del Rift es una fractura geológica ubicada en dirección norte-sur, una especie de pasillo natural de casi 5.000 kilómetros de longitud que conduce hasta el mar Rojo y al valle del río Jordán. Hace 700.000 años, un grupo de homínidos emigró a Europa y dio lugar a los neandertales. Otro grupo se quedó en África y evolucionó como sapiens. Éstos pusieron rumbo a Oriente Próximo, Europa y Asia hace 70.000 y 50.000 años. O al menos eso es lo que se daba por sentado hasta ahora.
Recientes hallazgos en España y China ya lo ponían en duda. La idea de que el homo sapiens tuvo como cuna Israel no es, en opinión del codirector de Atapuerca, una teoría tan descabellada. "El Próximo Oriente es la prolongación del Rift africano", puntualiza.

Credibilidad del hallazgo

La cueva de Qesem fue descubierta en 2000, y las excavaciones comenzaron en 2004. El diente fue examinado por rayos X y escáner CT (tomografía computerizada) y fechado de acuerdo con las capas de tierra en las que fue encontrado. La morfología es muy similar a la del hombre moderno. Además, en la cueva también se han hallado evidencias del uso del fuego, la caza, e incluso herramientas de pedernal, lo que sugiere una forma sofisticada de sociedad.

Las conclusiones del estudio, realizado por los profesores Avi Gopher, Ran Barkai e Israel Hershkowitz, de la Universidad de Tel Aviv, han sido publicadas en la revista American Journal of Physical Anthropology. No obstante, el profesor Gopher hace hincapié en que serán necesarias diversas investigaciones posteriores para ratificar sus conclusiones. En este sentido, el equipo israelí confía en encontrar más huesos.
Paul Mellars, experto en prehistoria de la Universidad de Cambridge, opina que es un estudio fiable y «muy importante» porque los restos de este periodo son muy escasos. Sin embargo, matiza que parece prematuro hablar de homo sapiens en virtud de unos dientes. "El análisis de un cráneo permitiría identificar con más seguridad la especie encontrada en Qesem", sostiene.
El profesor Bermúdez de Castro también coincide en que habrá que esperar a que aparezca algún cráneo, pero el hecho de que el hallazgo haya sido publicado por una de las revistas de ciencia más prestigiosas es señal de fiabilidad. "Son muy exigentes, sólo se publica el 5% de artículos que se envían: cuentan con un comité de revisores muy rigurosos", aclara.
Toca esperar, pues, para ver si este diente pasa a los anales de la historia.

Neandertales sibaritas

En estos días se están produciendo un buen número de hallazgos paleontológicos. El más reciente es un estudio del Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian (Estados Unidos) que sostiene que los neandertales cocinaban regularmente y consumían gran variedad de vegetales, cuando se creía que eran principalmente carnívoros. El análisis de partículas extraídas en las placas de sus dientes desveló legumbres, raíces y tubérculos con trazas de haber sido cocinados; indica que invertían tiempo y trabajo en potenciar el sabor y la calidad de sus 'platos'.


Década

AGENCIAS
  • Ofrece una visión muy nítida de la cubierta vegetal del planeta.
  • Servirá para analizar los efectos del cambio climático.
GlobCover
Los esfuerzos conjuntos de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) han dado lugar a la creación de GlobCover, un ambicioso proyecto cartográfico que ofrece el mayor nivel de detalle ofrecido hasta la fecha.
Esta segunda versión de GlobCover (la primera se lanzó en 2005) ha sido creada con datos recogidos por el satélite Envisat. El mapa ha sido producido a partir de datos de Espectrómetro de Imágenes de Resolución Media recogidos por el satélite europeo Envisat durante 12 meses (entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009), con una resolución de 300 metros.
Este trabajo ha dado lugar el mapa mundial más nítido disponible de la cubierta vegetal del planeta. Esta herramienta podrá jugar un papel vital a la hora de analizar el cambio climático y sus efectos en la biodiversidad.
La leyenda del mapa está basada en los usos de la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


Meteorología

AGENCIAS
  • Ofrece una visión muy nítida de la cubierta vegetal del planeta.
  • Servirá para analizar los efectos del cambio climático.
GlobCover
Los esfuerzos conjuntos de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) han dado lugar a la creación de GlobCover, un ambicioso proyecto cartográfico que ofrece el mayor nivel de detalle ofrecido hasta la fecha.
Esta segunda versión de GlobCover (la primera se lanzó en 2005) ha sido creada con datos recogidos por el satélite Envisat. El mapa ha sido producido a partir de datos de Espectrómetro de Imágenes de Resolución Media recogidos por el satélite europeo Envisat durante 12 meses (entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009), con una resolución de 300 metros.
Este trabajo ha dado lugar el mapa mundial más nítido disponible de la cubierta vegetal del planeta. Esta herramienta podrá jugar un papel vital a la hora de analizar el cambio climático y sus efectos en la biodiversidad.
La leyenda del mapa está basada en los usos de la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


Policía

EFE
  • Han sido arrestadas 9 personas entre las que se encuentran 4 españoles.
  • Captaban en gimansios a los integrantes de esta red perfectamente jerarquizada.
  • La operación "Zarzamora" se ha desarrollado en Madrid, Toledo, Murcia y Alicante.
Agentes de la Guardia Civil
La Guardia Civil ha detenido a una banda que se desplazaba por todo el territorio nacional para asaltar viviendas habitadas tras amenazar, maniatar y amordazar a sus dueños, en una operación desarrollada en Toledo, Murcia, Alicante y Madrid, en la que han sido detenidas nueve personas.

Este el resultado de la denominada operación "Zarzamora" en la que han sido arrestados estos nueve delincuentes, cuatro españoles, un ruso, un alemán, un venezolano, un ecuatoriano y un colombiano, algunos de ellos cuando se disponían a entrar en un domicilio en Murcia en cuyo interior se encontraban un matrimonio con sus hijos.
En la operación, con la que se han esclarecido más de una veintena de robos, se han realizado seis registros domiciliarios, en los que se han intervenido tres pistolas, defensas policiales, un inmovilizador eléctrico, una katana, pasamontañas y bridas.
También se ha hallado una placa y carné de la Policía Nacional y dos fundas de chalecos de la Guardia Civil, 16.000 euros, gran cantidad de joyas, relojes y material informático, 18 gramos de cocaína, 200 de hachís y 125 de marihuana.

Los agentes comenzaron a investigar a la red el pasado mes de septiembre después de tener conocimiento de un robo cometido con violencia e intimidación en una vivienda de la provincia de Toledo, en la que los asaltantes amordazaron a los moradores y se apoderaron de numerosas joyas, dinero en efectivo y otros objetos de valor.

Las pesquisas se centraron en un grupo de personas asentadas en Madrid, algunas de las cuales tenían antecedentes policiales y judiciales por robos violentos en domicilios, según informa la Guardia Civil.

Los investigadores establecieron un dispositivo de vigilancia sobre el grupo, cuyos integrantes se desplazaban por toda España con importantes medidas de seguridad para buscar posibles objetivos.

La red estaba perfectamente estructurada y jerarquizada y contaba con un líder que planificaba y coordinaba los asaltos, que se valía de dos lugartenientes, uno en Alicante y otro en Madrid, para localizar los domicilios susceptibles de ser robados y en los que podría haber dinero, joyas u otro tipo de bienes de gran valor.
El 'cabecilla' captaba en gimnasios al personal para cometer los robos, de gran musculatura y envergadura corporal y con conocimientos técnicos en electrónica para neutralizar los sistemas de alarma y accesos blindados a las viviendas.

Para asaltar las casas, los delincuentes utilizaban pasamontañas, guantes, ropa de camuflaje y armas de fuego con las que intimidaban a las víctimas, objetos que les entregaba su 'jefe' y que, una vez terminado el robo, les retiraba.

Los guardias civiles pusieron en marcha la fase final de la operación cuando descubrieron que parte de los integrantes de la organización tenía planificado un robo en una vivienda en Murcia con sus moradores dentro.

Salud

EFE
  • El paciente, de 41 años, sufría un carcinoma en la zona.
  • Existen antecedentes, pero en cirugías de cambio de sexo o no completas -sin prótesis-, en caso de mutilación por motivos diversos.
  • La reconstrucción se hizo con una pieza del tejido del propio paciente de la zona anterior del antebrazo derecho, nutrida por una arteria y dos venas.
Reconstrucción de pene
Especialistas del Servicio de Urología y de Cirugía Plástica del Hospital Universitario 12 de Octubre, en Madrid, han realizado por primera vez en España la reconstrucción completa de un pene, con el implante de una prótesis, a un paciente de 41 años que sufría un carcinoma.

Se trata de la primera intervención quirúrgica de este tipo realizada en este país, ya que existen antecedentes, pero en cirugías de cambio de sexo o no completas -sin prótesis-, en caso de mutilación por motivos diversos.

El carcinoma de pene requiere siempre de cirugía que, dependiendo del tamaño y agresividad de la lesión, se realiza con amputación parcial o total, según ha informado la Comunidad de Madrid. Las funciones sexuales y miccionales se ven afectadas en casi todos los casos y, además, este tipo de tratamientos son muy mutilantes para el paciente, quien "lo vive con depresión, desesperanza e incluso ideas de suicidio".

Cuatro fases del proceso

Precisamente con la intención de mejorar estas funciones y la autoestima del paciente, se planificó una reconstrucción total, incluyendo realización de un neopene y de una neouretra, y el implante de una prótesis.

El proceso ha pasado por cuatro fases. En la primera, los urólogos realizaron la amputación para erradicar la lesión tumoral, con resultado oncológico "excelente", ya que el paciente no precisó posteriormente ningún otro tratamiento y fue dado de alta.

Posteriormente, los cirujanos plásticos llevaron a cabo la reconstrucción, transcurridos 12 meses desde la extirpación para confirmar la ausencia de enfermedad tumoral, en una intervención que duró aproximadamente 10 horas.

La reconstrucción del pene, procedimiento quirúrgico muy poco frecuente, se hizo utilizando una pieza del tejido del propio paciente de la zona anterior del antebrazo derecho, nutrida por una arteria y dos venas. Ese tejido fue enrollado a modo de dos cilindros, cada uno en un sentido y, de este modo, una de las vueltas sirvió para la reconstrucción de la uretra y la otra para el forro externo cutáneo.

El tejido fue implantado en la zona a reconstruir, tras darle una estructura sanguínea propia y conectarlo a las arterias y vasos de la zona inguinal. Inmediatamente después, se conectó la envoltura cutánea externa, anclándola al pubis.

Intervención de dos horas

El paciente evolucionó satisfactoriamente, sin constatación de recidiva tumoral y con un tejido trasplantado funcionalmente perfecto, sin complicaciones de ningún tipo, según indica el Ejecutivo autonómico.

Ante tal situación, los urólogos se plantearon el implante de una prótesis para solventar los problemas relacionados con su actividad sexual. Los cirujanos la implantaron a través de una única incisión, en una intervención de únicamente dos horas, sin complicaciones reseñables.

La prótesis consta de tres componentes: cilindros eréctiles, reservorio y bomba hidraúlica. En condiciones normales el cilindro está vacío y se asemeja a un pene en detumescencia, pero cuando se llena de suero se pone rígido y simula perfectamente una erección fisiológica.

A dicho cilindro le llega el suero procedente de un reservorio que se implanta a través del orificio inguinal derecho, para dejarlo ubicado en el espacio retropúbico o de Retzius. La bomba para trasladar el suero desde el reservorio al cilindro queda emplazada en el escroto y el paciente sólo debe presionarla y consigue la erección.

El postoperatorio transcurrió sin incidencias y se dio el alta al paciente tras cuatro días de hospitalización. En el momento actual, el afectado maneja perfectamente la prótesis y mantiene relaciones sexuales satisfactorias, ya que conserva sensibilidad y llega al orgasmo sin dificultad y, desde el punto de vista oncológico, está curado y no presenta recidiva de su enfermedad.


Corrupción

EFE
  • Se le imputan dos delitos de violación a una ex funcionario del Ministerio de Turismo y de acoso sexual a dos funcionarias de la Presidencia.
  • La investigación y el proceso judicial están envueltos de una gran polémica.
  • Además, se le acusa de obstrucción a la justicia y acoso a testigos.
Katsav, ex presidente de Israel
El ex presidente de Israel, Moshé Katsav, ha sido declarado culpable de dos delitos de violación y de varios casos de acoso sexual, después de cuatro años de investigaciones y de un proceso judicial rodeados de una gran polémica política.

Katsav ha sido considerado culpable de dos violaciones de una ex funcionaria del Ministerio de Turismo, del que el ex presidente fue titular entre 1996 y 1999, y de abuso y acoso sexual a dos funcionarias de la Presidencia, en la que estuvo desde 2000 a 2007, según el veredicto del tribunal de Distrito de Tel Aviv.
"La denunciante de violación dijo la verdad, y según la ley ha quedado probado que no hubo consentimiento de su parte", escriben los jueces al describir el testimonio de Katsav como "sembrado de mentiras".

El juez George Kara, presidente del Tribunal que le juzgaba principios de 2009 y que leyó el veredicto, arguyó que el ex presidente "fabricó pruebas en todo momento" para eludir las acusaciones.

Pero aclaró que las pruebas hablan por sí mismas y demuestran que se "aprovechó de su autoridad y de la fuerza física" para violar a la funcionaria.

Según el acta de acusación, el ex jefe del Estado, casado y padre de cinco hijos, violó a la funcionaria de Turismo en un hotel y en la oficina en el segundo semestre de 1998.

De 65 años y nacido en Irán, Katsav dimitió el 29 de junio de 2007 tras fortísimas presiones políticas que habían comenzado un año antes al denunciar él mismo al Fiscal General del Estado que estaba siendo extorsionado por una ex funcionaria de la Presidencia y cuyo caso no estaba incluido en el actual proceso por falta de pruebas.

El ex presidente destapó con ello lo que se convertiría para él en una pesadilla, con denuncias de al menos otras nueve mujeres por distintos delitos sexuales y el fracasado intento del Parlamento, por primera vez en la historia política israelí, de apartar del cargo a un jefe del Estado.

Un día antes de presentar su dimisión, sus abogados llegaron a un acuerdo fuera de tribunales con la Fiscalía por el que se debía haber declarado culpable de varios delitos de acoso pero no de violación, lo que le hubiera eximido de prisión.

No obstante, al llegar a los tribunales diez meses después para pedir al Tribunal que refrendase el acuerdo, el ex presidente se retractó en el último momento y, sin bajarse del automóvil, abandonó el lugar frente a las cámaras de televisión.

Según el veredicto del tribunal, formado por un hombre y dos mujeres, "el acusado cometió un error al creer que el Estado no podría probar las denuncias" contra él y que gracias a su cargo podría eludir la justicia.

Este jueves, decenas de mujeres se manifestaron con pancartas frente a los tribunales para alentar a otras víctimas a denunciar los delitos de acoso sexual y sentar con el caso del ex presidente un precedente claro en las normas nacionales de conducta.
Otros delitos menores por los que también dará cuenta el ex presidente israelí son obstrucción a la justicia y acoso a testigos.

NI AGUA NI WATER

EFE
  • El proveedor estatal ha anunciado que hasta dentro de unos días no volverán a estar operativos los suministros, tras el reventón de los conductos.
  • Algunos afectaods llevan más de una semana sin agua.
  • El Ejecutivo se reunirá para determinar qué medidas extras se pueden adoptar.
36.000 norirlandeses sin agua
Unos 36.000 habitantes de Irlanda del Norte continúan sin agua después de que el proveedor estatal advirtiera de que el suministro no podrá volver a la normalidad hasta dentro de varios días.

NI Water, el proveedor estatal y el único de la provincia, indicó en su página web que tendrán que pasar todavía varios días hasta que los suministros vuelvan a estar operativos, lo que ha suscitado temores a que se desate una crisis sanitaria.

Según explicó NI Water, los problemas surgieron después de que una gran helada seguida de un rápido deshielo hicieran reventar los conductos de agua en toda la provincia, una situación que afecta ya a unas 36.000 personas en Belfast, además de otros pueblos y aldeas, algunos de los cuales llevan sin agua desde hace 11 días.
El número dos del Gobierno norirlandés, Martin McGuinness, admitió que se siente "absolutamente defraudado" por la gestión de NI Water en medio de estas crisis y aseguró que su objetivo ahora sería determinar cómo el proveedor podría "mejorar las cosas en los próximos días".

"Nuestra preocupación se centra en las dificultades experimentadas por los ancianos y los jóvenes con bebés", afirmó McGuinness.

Algunos afectados llevan sin agua desde hace más de una semana, y el Gobierno escocés enviará 160.000 litros en reservas de agua potable embotellada para tratar de aliviar la situación de las decenas de miles de norirlandeses afectados.

Los funcionarios han responsabilizado a NI Water por no haber sabido solucionar esta crítica situación.

El Ejecutivo de Stormont (sede de la Asamblea de Irlanda del Norte) se reunirá este viernes en Belfast para determinar qué medidas extra se podrían adoptar para paliar la situación.

Salud

EFE
  • La clínica Mangiagalli ha puesto en marcha la iniciativa 'Mani pulite' (manos límpias) para tratar de atajar las infecciones hospitalarias.
  • El centro, que atiende mil casos anuales de recién nacidos, ha logrado disminuir un 30% las infecciones desde que se puso en marcha esta medida.
Lavado de manos
Una clínica milanesa incentiva con 3.000 euros al año a aquellos enfermeros que se laven bien las manos, con el fin de combatir las infecciones hospitalarias entre los bebés prematuros, informó este jueves el diario italiano Corriere della Sera.
Se trata de la clínica Mangiagalli de Milán, que asegura que las infecciones han disminuido en un 30% en un año, desde que se puso en marcha la iniciativa bajo el nombre Mani pulite (Manos limpias).
El personal sanitario del centro, en el que cada año se atienden unos mil casos de recién nacidos, es grabado con cámaras de vídeo en circuito cerrado mientras se lavan las manos antes de tratar a sus pacientes y los que lo hacen de un modo correcto son recompensados.
El promotor de la iniciativa fue el responsable de neonatología de la clínica, Fabio Mosca, para quien la sección de "terapia intensiva neonatal es uno de los departamentos con mayor riesgo de infecciones por el tipo de pacientes que atienden: bebés prematuros o que sufren enfermedades graves y debilitadoras".

Ingeniería Financiera

EFE
  • Desea entrar de este modo en la llamada "lista blanca".
  • El Banco Vaticano fue investigado por la Fiscalía de Roma en septiembre.
    El Papa Benedicto XVI.
    El papa Benedicto XVI ha aprobado un documento a través del cual se creará una institución de control contra el blanqueo de dinero en la instituciones financieras del Vaticano. Esta medida se engloba en el marco del convenio firmado con la Unión Europea.
    El documento se promulga tres meses después de que el Banco Vaticano fuera investigado.

    Benedicto XVI subraya, a través de una carta apostólica, su compromiso en la adopción de los principios y los instrumentos jurídicos promovidos por la comunidad internacional para luchar contra el fenómeno de blanqueo de dinero y de financiación del terrorismo e indica que para ello aprueba una norma para este fin.

    Con estas medidas el Vaticano pretende entrar en la llamada "lista blanca" o la lista de Estados que respetan las normas para la lucha contra el lavado de dinero de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y el Grupo de Acción Financiera (GAFI).

    El pasado mes de septiembre la Fiscalía de Roma abrió una investigación al Banco Vaticano (IOR), por la que la jueza María Teresa Covatta dispuso la confiscación preventiva de 23 millones de euros de una cuenta corriente del banco Credito Artigiano a nombre del Banco Vaticano.

    La Fiscalía indaga, en concreto, dos operaciones bancarias que preveían la transferencia de 20 millones de euros al banco de negocios JP Morgan, en Frankfurt (Alemania), y de otras tres entidades a la Banca del Fucino, por las que, según los investigadores, no se facilitó la información necesaria impuesta por la normativa contra el blanqueo de capitales.

    Justicia

    EFE
    • Condena a un cabo a 4 años y medio de cárcel y a los otros tres agentes a más de dos años por la tortura de Igor Portu y Mattin Sarasola.
    • La sentencia de la Audiencia de Guipúzcoa absuelve al resto de juzgados.
    Portu y Sarasola
    La Audiencia de Guipúzcoa ha condenado por torturas a cuatro de los quince guardias civiles que fueron juzgados en San Sebastián por torturar a los etarras que volaron la T-4 de Barajas, Igor Portu y Mattin Sarasola.

    La sentencia emitida por la Sección Primera de la Audiencia guipuzcoana condena a un cabo a penas que suman cuatro años y medio de cárcel y a 8 días de localización permanente.

    Asimismo impone dos años y medio a otro de los agentes, y condena a dos años y ocho días de localización permanente a los dos restantes.

    El texto judicial absuelve al resto de agentes de guardias que fueron juzgados.
    Más información en breve.