jueves, 30 de agosto de 2012

Facua reclama que investiguen a quienes anuncian que van a congelar los precios

Facua reclama que investiguen a quienes anuncian que van a congelar los precios: La asociación de consumidores denuncia que "hay empresas que acaban de incrementar los precios de muchos productos" y luego anuncian que no subirá el IVA

Plan de Eficiencia en aeropuertos

Plan de Eficiencia en aeropuertos:
La semana pasada asistimos al recorte en los horarios operativos de varios aeropuertos como una más de las medidas puestas en marcha por el Ministerio de Fomento dentro del Plan de Eficiencia de AENA. Tanto los recortes en gastos de explotación como las propuestas de reordenación de plantilla se han anunciado bajo la premisa del mantenimiento de las medidas de seguridad; pero en lo que respecta al aeropuerto de Sevilla esto no está tan claro.
El pasado domingo 26 el aeropuerto tuvo que operar con una bajada de categoría en el servicio de protección contra incendios al no disponer del número mínimo de bomberos. Hubo que informar a las diferentes compañías aéreas que operan en San Pablo las cuales tuvieron que decidir si permitían que hasta 12 aeronaves, con unos 1.500 pasajeros en total, operasen por debajo de las condiciones de seguridad o no. Huelga decir que, en tiempos en que volar cortos de combustible parece práctica habitual, ninguna compañía optó por operar en las condiciones de seguridad requeridas por OACI (Organización Internacional de Aviación Civil) y aterrizaron y despegaron sin ni siquiera comunicar tal extremo a los pasajeros.
Si el incidente se repitiese el próximo sábado, a la situación de inseguridad evidente tendríamos que sumar la ausencia del vehículo de ambulancia de soporte vital que siempre ha ofrecido el aeropuerto de Sevilla. El Plan de Eficiencia en el Aeropuerto de Sevilla se resume en la dotación incompleta del servicio contra incendios y en la eliminación del servicio de ambulancia; como bien explica el Ministerio de Fomento “la seguridad por encima de todo”. Mientras tanto seguimos asistiendo a contratos difíciles de justificar, a pagos a diferentes contratistas por los mismos servicios y a contrataciones de urgencia sin publicidad ni concurrencia para suministros que luego se almacenan durante meses.— Francisco J. Fernández Jiménez. Delegado CC OO Aeropuerto de Sevilla.

La gasolina y los trileros

La gasolina y los trileros:
¿Baja el petróleo pero sigue subiendo la gasolina? ¿Y lo hace aprovechando las fechas de los grandes desplazamientos veraniegos? Debe ser una ironía del Gobierno porque alguien los acusa de no querer a los pobres. Por una parte favorecen a las petroleras —eso está en su línea— y por otra se “encuentran” con otro jugoso bocado: no olvidemos que buena parte del precio del combustible lo constituyen los impuestos. Y el Gobierno puede alegar “que él no ha sido” quien ha subido nada. En este caso el perjuicio también es para la clase media: los conductores.
Seguimos siendo un país de trileros. Y el Gobierno sigue siendo su número uno. La ética anda por los suelos.— José Mª Acosta Vera.

Disparando a matar

Disparando a matar:
Cada dos años más menos nos sacude una crisis alimentaria por la fuerte subida del precio de los cereales. Leyendo la información que se publica es fácil pensar que serán muchas las toneladas que se dejarán de producir para que el precio promedio de los cereales, en poco menos de un mes, haya subido más de un 25%. Que tendremos muchos mercados desabastecidos. Pero no, para nada, aún teniendo en cuenta que hablamos de previsiones el factor que dicen provoca la subida de precios es un descenso total de 23 millones de toneladas de cereales, que situarán la cosecha final en 2.396 millones. Es decir, un 1% menos para lo que será una nueva cosecha récord a escala mundial.
Pero, efectivamente, un pequeño traspiés de las previsiones nos lleva al vendaval de la subida del precio de los alimentos porque su precio se decide en las bolsas de la especulación. Ahí es donde con esmero se tejen falsos argumentos para generar la escalada de precios.
Y la supuesta gran capacidad de producción de alimentos del sistema agroindustrial de nada nos sirve si, como hemos visto, de los más de dos millones de cereales solo la mitad se usarán directamente para el consumo humano. La otra mitad se dedica, aproximadamente en un 70%, a la alimentación de la ganadería estabulada y el otro 30% a la alimentación de los motores que caminan con agrocombustibles. Sin políticas regulatorias y sin la participación de las comunidades en las decisiones agrarias, las empresas que controlan la comercialización del grano sólo miran donde encontrar más beneficios.
Tendremos los mercados con grano más que suficiente para la alimentación de la población pero a un precio disparando a matar.— Gustavo Duch. Coordinador de la revista Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas.

miércoles, 29 de agosto de 2012

SkyDrive para android

SkyDrive para android:
SkyDrive es un servicio de intercambio de archivos populares de Microsoft, que ofrece alrededor de 25 GB de espacio libre (7 GB para nuevos usuarios). La aplicación móvil para SkyDrive está disponible para Windows Phone, iOS. Microsoft ha lanzado la aplicación SkyDrive oficial para los teléfonos Android. La aplicación ya está disponible para descargar en Google Play y es compatible con Android 2.3 en adelante.
Aunque la aplicación funciona con Gingerbread (Android 2.3), que está diseñado para funcionar mejor con ICS. Esta nueva aplicación para Android es similar a las aplicaciones para Windows Phone e iOS.

La interfaz es bastante agradable y rápida, y también fácil de usar. Hay puntos de vista diferentes disponibles para los archivos especialmente para las imágenes. Puede crear nuevas carpetas dentro de la unidad y también de fácil cargar archivos desde su teléfono.
Características
1-Acceso a todo el contenido de SkyDrive incluidos los archivos compartidos con usted.

2-Ver los documentos usados ​​recientemente.

3-Elige varias fotografías o vídeos para cargar el teléfono.

4-Comparte tus archivos y fotos – enviar un enlace por correo electrónico o en otra aplicación.

5-Abre los archivos de SkyDrive en otras aplicaciones de Android.

6-Administra tus archivos – eliminar o crear nuevas carpetas
Descarga:SkyDrive [Via]

Artículos relacionados

Guerra química

Guerra química:
La inmensa mayoría de los muertos en las guerras siempre se producen por la “guerra física”. Con hondas, lanzas, flechas, espadas y más modernamente con balas de todos los calibres, granadas, torpedos o misiles. Hasta la bomba atómica fue guerra física.
Salvo en la I Guerra Mundial, con gases como la iperita y los ensayos con cloro, nunca ha habido guerra química. ¿A qué viene, por tanto, amenazar en caso de que se use la guerra química y permitir matar con guerra convencional? No entiendo esta distinción, y supongo que los muertos en conflictos bélicos tampoco. Lo importante es que no haya guerras, que la gente no muera. Pero, según parece, si matan por vía física no hay ningún problema; se tiene barra libre.
¿Qué clase de asquerosos hipócritas somos?— Alfonso J. Vázquez. Profesor de Investigación del CSIC.

Paradoja

Paradoja:
Siento profunda desilusión al ver la cantidad de jóvenes que están en paro y sin embargo tanto a mí como a algunos de mis colegas nos resulta imposible encontrar estudiantes de doctorado cuando los buscamos. A las últimas convocatorias que realicé para incorporar estudiantes de Física, Química o Ingeniería Química a programas de doctorado para los que existe financiación con becas ERC-Starting Grant no se han presentado candidatos locales. Sinceramente no lo entiendo.— Nuria López. 

Están desmantelando Iberia

Están desmantelando Iberia:
El director de Comunicación de Iberia, Díaz Güell, intentó recientemente —en una carta publicada en esta Sección— tapar lo obvio: British Airways está desintegrando Iberia y utilizando sus activos para salir de la quiebra en la que estaba hace dos años.
Díaz Güell se queja de que las remuneraciones de los directivos de IAG e Iberia están por debajo del precio de mercado. Según la CNMV, están desmantelando Iberia a cambio de subidas de sus sueldos del 56%, bonos millonarios, planes de entrega de acciones, planes de pensiones de ocho cifras y medio millón de euros anuales para que viajen ellos y sus familiares. Estos directivos, que han generado unas pérdidas de más de 260 millones en seis meses, pretenden achacárselas a los pilotos cuando ellos mismos han reconocido que la huelga costó 15 millones y, según fuentes del Consejo de Administración que quieren permanecer anónimas, no hubo pérdidas ya que se suspendieron vuelos no rentables. Esas huelgas se hubiesen evitado si se hubiesen cumplido los acuerdos.
Las pérdidas serían beneficios, si nuestra producción no se cede a Vueling y Air Nostrum; la habría realizado Iberia a coste cero y habría generado 400 millones en ingresos adicionales. La renovación de flotas produciría otros 100 millones de ahorros anuales en consumo de combustible, renovación que impiden los británicos.
Desde que British Airways es nuestro socio industrial, Iberia ha pasado de tener más de 200 aviones y 1.000 vuelos diarios a tener menos de 100 aviones y 350 vuelos diarios.— Justo Peral Cabrera. Piloto Jefe de la Sección Sindical de SEPLA en Iberia.

Ricos utópicos y hartos

Ricos utópicos y hartos:
Hasta hace poco, la partida de póker tenía lugar entre dos expertos truhanes, el poder financiero y el político. Nuevos jugadores no podían pagar la cuota del certamen ni sentarse a la mesa de juego. Ahora, la información vuela gracias a Internet. Los convocados por una causa son capaces así de reconocerse, hacer piña y auparse de la silla de la sala de observadores pasivos. Quieren y pueden participar
Contra todo pronóstico, la partida se ha abierto a quienes quieren juego limpio. No games, just sports, claman. Los valores del buen deporte se quieren trasladar a las relaciones políticas. No más juego sucio, ni alianzas contra natura, ni guiños de un país democrático a una dictadura porque ésta tiene petróleo. Los nuevos jugadores reclaman meritocracia. El que compite mejor y limpio se lleva los honores, no el que gana haciendo trampas.
Pero si hablamos de engaños, maquinación, estafas e intrigas, hemos de preguntarnos: ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? ¿Quién fue el primero en saltarse las reglas del juego?, ¿los financieros? ¿los políticos? Pues, ¡qué quieren que les diga! al parecer, esto va por países. En Estados Unidos, fueron los Lehman Brothers y compañía que, con el beneplácito del poder político y las desregulaciones, nos abocaron a los bonos basura, las subprime y otros derivados financieros.
En España, todos los estamentos políticos, de la izquierda a la derecha, pasando por los sindicatos, utilizaron las cajas de ahorro como si fueran suyas, con barra libre para acólitos clientelares —incluida la Iglesia cuya visita papal la pagaron todos los ciudadanos sin ser informados de la cuestión. En el apartado interminable de imposturas mención especial tiene Sánchez-Gordillo, diputado de IU, que hoy asalta supermercados cuando antaño guardaba silencio ante los manejos de sus compañeros en las Cajas de Ahorro. Una acción que logra tensar la cuerda de la contradicción hasta hacerla chirriar de dolor dialéctico.
En realidad, estos asaltos son la versión por la fuerza, de otras casi siempre bien llevadas relaciones. De todos es conocido que los ricos necesitan de los políticos y viceversa. Los primeros entran en la relación para hacer que se promulguen leyes que favorezcan sus intereses. Los segundos, los políticos, simplemente necesitan hacer caja. El dinero que los ricos les proporcionan vía donaciones compra voluntades. A veces, para causas conocidas como las que aparecen en los programas electorales. En otras ocasiones, para objetivos inconfesables como la trama Gürtel del PP o el caso Palau de CIU.
Es lamentable que tan solo una pequeña parte del voto sea desinteresada. Los ciudadanos que acostumbran a optar por el bien común más allá de ideologías son tan pocos como las fichas de un parchís. La mayoría de las personas padecemos en mayor o menor medida del síndrome de estómago agradecido —trastorno cada vez más consultado en el vademécum político español, especialmente el autonómico. Y es por aquí, por el estómago, por donde hacen su obligada aparición las agencias de colocación de los partidos. Para que les voten, primero hay que alimentarlos. Esto significa que han de colocar a ciento y la madre en empresas que se inventan para incluir en la nómina del Estado a toda su prole. O en instituciones anacrónicas, como las Diputaciones, que duplican servicios.
Hasta aquí todo muy prosaico y muy de lógica mortal. Pero, ¡ay!, la ciudadanía del siglo XXI pide elevar el listón. Si lo material está tan arraigado a la condición humana, argumentan, solo queda un camino para hacer que el sistema sea mejor para todos: obligarnos con normas y prácticas transparentes que impidan que los movimientos se realicen con nocturnidad prostibularia o al amparo del silencio de los paraísos fiscales.
Lo que nos lleva de nuevo a poner el foco en el poder financiero. Se sabe que muchos millonarios evaden al fisco porque están hartos de políticas ineficaces. Y están mucho más que hartos de políticos que se van de rositas tras dejar a los gobernados a los pies de los caballos y de politicastros que intervienen en cada rincón del administrado con multiplicidad de formularios inservibles que nadie controla. Para botón de muestra, la actuación de la CNMV y el gobernador del Banco de España en la salida a Bolsa de Bankia. Ninguno de estos dos organismos detectó la más mínima sombra en las cuentas blanco comunión presentadas por partidos y sindicatos del Consejo de Administración de Bankia, para ocultar el negro sotana que tales balances llevaban dentro.
Además de esos ricos hartos de políticos blindados legal y económicamente, acaban de hacer su aparición los llamados ricos utópicos. Dicen estar preparados para pagar más impuestos en estos momentos de crisis. Lo han dicho en Francia y Alemania ante la sorpresa de Merkel y Sarkozy. El colectivo “Ricos por una tasa para los ricos” reclama pagar más y Warren Buffet, una de las personas más ricas del mundo, pide a los gobiernos, en una carta a The New York Times, que, “por favor”, dejen de mimar a los ricos con exenciones fiscales.
Quizás, todo esto no sea más que una de esas rarezas de nuevo rico pero no deberíamos olvidar, en ningún momento, el carácter excepcional de la oferta. Sean cuales sean sus reales razones, la única forma de que esta predisposición suya, tan sugerente como revolucionaria, se extienda entre los de su condición, y se prolongue en el tiempo, pasa por la exigencia de una gestión transparente y accesible a todos los ciudadanos. Y por un saber hacer más profesional que consiga que los políticos legislen con conocimiento de causa. ¡Ah! y listas abiertas, ya. Para que las consecuencias de una mala gestión política las paguen quienes las hacen. Como Dios manda.
Pilar Garcia- Jauregui es socióloga.

martes, 28 de agosto de 2012

Baterías auto-recargables, almacenan la energía que ellas mismas generan

Baterías auto-recargables, almacenan la energía que ellas mismas generan:

Dos elementos cada vez más importantes para construir la tecnología limpia del futuro son mejores baterías y los dispositivos piezoeléctricos (que permiten capturar la energía mecánica y generar electricidad con el movimiento).
Unos investigadores de Georgia Tech han creado la primera pila auto-recargable que contiene en sí misma tanto el generador como el acumulador. Básicamente, el dispositivo se salta el paso de producir electricidad, convirtiendo la energía mecánica en energía química directamente y mejorando la eficiencia.

Normalmente, en una instalación de energía renovable, se necesita por un lado el generador (ya sea una fuente mecánica, solar, eólica, etc.), y por otro, un componente que permita almacenar esa energía eléctrica, normalmente una batería.
“El proyecto presenta un punto de vista totalmente nuevo en la tecnología de las baterías”, dice Zhong Lin Wang, uno de los investigadores, a Phys.org.
El equipo transformó una pila de botón convencional a la que sustituyeron el polietileno que separa los electrodos por una película de PVDF. El PVDF actua como generador piezoeléctrico cuando se presiona sobre él y como se sitúa entre los dos electrodos, la corriente que se genera carga la batería.
Para probar el rendimiento, los investigadores instalaron la pila en la suela de una zapatilla. La presión ejercida al caminar producía la energía necesaria para mantener cargada la pila.
Phys.org explica, “Una fuerza compresiva con una frecuencia de 2.3Hz fue suficiente para que aumentara el voltaje de 327 a 395 mV en 4 minutos. Esa diferencia de 65 mV resultó bastante superior a los 10 mV que se obtuvieron cuando se separó el generador del acumulador, usando el separador convencional de polietileno”.
El avance demuestra la que la mejora obtenida en la conversión mecánico-química en un sólo paso es mucho mayor que cuando se realizan los dos pasos, mecánico-eléctrica y eléctrica-química, usados en la mayoría de las baterías.
Vía :: Treehugger

DeliciousDiggMeneameShare

Cloud control could tame hurricanes, study shows

Cloud control could tame hurricanes, study shows: They are one of the most destructive forces of nature on Earth, but now environmental scientists are working to tame the hurricane. Scientists now propose using cloud seeding to decrease sea surface temperatures where hurricanes form. Theoretically, the team claims the technique could reduce hurricane intensity by a category.

One-molecule-thick material has big advantages

One-molecule-thick material has big advantages: New research suggests that a whole family of two-dimensional materials may open up possibilities for applications that could change many aspects of modern life.

Link found between cold European winters and solar activity

Link found between cold European winters and solar activity: Scientists have long suspected that the Sun's 11-year cycle influences climate of certain regions on Earth. Yet records of average, seasonal temperatures do not date back far enough to confirm any patterns. Now, armed with a unique proxy, an international team of researchers show that unusually cold winters in Central Europe are related to low solar activity – when sunspot numbers are minimal.

Sleep learning is possible: Associations formed when asleep remained intact when awake

Sleep learning is possible: Associations formed when asleep remained intact when awake: Is sleep learning possible? A new study has found that if certain odors are presented after tones during sleep, people will start sniffing when they hear the tones alone -- even when no odor is present -- both during sleep and, later, when awake. In other words, people can learn new information while they sleep, and this can unconsciously modify their waking behavior.

Laser beam as a '3-D painter' to grow biological tissue or to create micro sensors

Laser beam as a '3-D painter' to grow biological tissue or to create micro sensors: With laser beams, molecules can be fixed at exactly the right position in a three dimensional material. The new method can be used to grow biological tissue or to create micro sensors.

How ocean currents affect global climate becoming better understood

How ocean currents affect global climate becoming better understood: Oceanographers have developed a "new paradigm" for describing how the world's oceans circulate -- and with it they may help reshape science's understanding of the processes by which wind, water, sunlight and other factors interact and influence the planet's climate.

One third less life on planet Earth? Scientists offer better estimate of living biomass

One third less life on planet Earth? Scientists offer better estimate of living biomass: Previous estimates about the total mass of all life on our planet have to be reduced by about one third, according to the results of a study by a German-U.S. science team.

lunes, 27 de agosto de 2012

La mariposa de alas transparentes

La mariposa de alas transparentes:
greta_oto.jpgComo procedente de otro planeta, aquí podéis contemplar en todo su esplendor una Greta oto, una mariposa cuyas alas de 6 centímetros de envergadura son transparentes, como si fueran de cristal. No en vano, es comúnmente llamada «mariposa de cristal» o «espejitos».



Lo cierto es que no es extraterrestre sino que procede de América Central, desde México a Panamá.

Esta transparencia le sirve a la mariposa para camuflarse en cualquier entorno. Las Greta oto se alimenta del néctar de una variedad de flores tropicales comunes como la lantana pero prefiere poner sus huevos en las plantas solanáceas del género tropical Cestrum.

Vía | Quo

El insecto más grande del mundo

El insecto más grande del mundo:
weta.jpgNo, no es el protagonista de una película de serie B de ciencia ficción irradiado por rayos gamma sino un insecto real, el weta gigante, el insecto más grande del mundo.

No en vano, pesa 71 gramos con unas alas que tienen una envergadura de 18 centímetros: es decir, pesa más que un pequeño rodeor y es más grande que muchos pájaros. La foto que encabeza el post fue tomada por un entomólogo aficionado en la isla Little Barrier, en Nueva Zelanda.



weta1.jpgLos wetas son de la orden de los ortópteros (Orthoptera) de hábitos nocturnos y originarios de Nueva Zelanda. Además, durante el tiempo frío en el cual la temperatura se encuentra debajo del 0°C, los wetas hibernan en un estado de supensión animada en el cual pese al total congelamiento de su cuerpo y la desaparición de signos vitales.

Scientia en las ondas: Mi opinión personal sobre los alimentos transgénicos

Scientia en las ondas: Mi opinión personal sobre los alimentos transgénicos:
Hay temas sobre los que no hay más remedio que ser tajante en las declaraciones siempre y cuando éstas se basen en criterios científicos… y uno de esos temas es el de los alimentos transgénicos. Las agresivas campañas en contra de este tipo de cultivos llevadas a cabo por parte de determinados sectores con dudosos intereses han provocado una alarma social en contra de las modificaciones genéticas que llevan consigo peligrosas consecuencias que deben ser atajadas.
A pesar de que la superficie mundial de cultivos transgénicos creció en 12 millones de hectáreas en 2011, lo que representa un incremento respecto al año anterior, hasta alcanzar los 160 millones de hectáreas sembrados por 16,7 millones de agricultores en 29 países, la presión realizada por algunos grupos ecologistas sobre agricultores, productores y distribuidores está dando lugar a serios problemas con graves repercusiones económicas y sociales.
Empresas biotecnológicas que abandonan la Unión Europea, agricultores que ven como se arruinan por no poder cultivar ciertos productos modificados genéticamente pero que ven como sí es posible la importación de los mismos procedentes de países que gracias a ello están saliendo de la crisis, distribuidores comerciales que no pueden vender determinados productos por miedo a ser incluidos en surrealistas listas elaboradas por Greenpeace… y todo basado en la cultura del miedo injustificado ya que, según la últimas revisiones científicas publicadas al respecto, no existe el más mínimo riesgo por el consumo de estos productos.
Desde que Scientia abrió sus puertas son varios los posts que hemos dedicado al tema de los cultivos transgénicos entre los que se pueden destacar:
Si les apetece ya tienen lectura para este final de verano.
Pues bien, sobre todo lo que rodea el mundo de los organismos modificados genéticamente hemos hablado con la periodista Lola Martínez en la sección “Scientia en las ondas” que este blog tiene dentro del programa “Murcia y compañía” en Onda Regional de Murcia (105.3 Mhz). En este link podrán escuchar la entrevista íntegra.
Además, si lo desean pueden escuchar en este enlace las anteriores entrevistas que componen “Scientia en las ondas” y en las que hemos hablado de probióticos, prebióticos, simbióticos, del famoso Actimel, de la quimifobia, de L’Oréal, de aditivos, de Punset, de la encapsulación molecular y de mi molécula favorita: el resveratrol.
Jose

Truquitos de empresa 5: el contrato de prueba y el período de prueba.

Truquitos de empresa 5: el contrato de prueba y el período de prueba.: El Contrato de prueba.

El "contrato de prueba" temporal es un truco popular entre los empresaurios hispánicos y sus asesorías Pepe. En realidad, llamarle truco es hacerles un favor que no se merecen, puesto que la palabra "truco" implica un cierto grado de conocimiento y de ocultación. Pero lo del contrato de prueba no llega a ser truco por la razón más simple de todas: no existe el contrato de

Defraudadores e inmigrantes

Defraudadores e inmigrantes:
El Gobierno se propone cobrar a los inmigrantes sin papeles una especie de canon de más de 700 euros, que casi se duplica para los mayores de 65 años, por tener acceso a la asistencia sanitaria en nuestro país. Con independencia de lo que ello supone para la quiebra de los principios de universalidad y gratuidad de nuestro sistema sanitario, se trata de una medida más de hostigamiento a los inmigrantes para forzarles a que vuelvan a sus países de origen, evitando con ello, en palabras de un alto dirigente del Partido Popular, que España sea “el paraíso de los inmigrantes”.
Contrasta esta actitud con la mantenida ante los defraudadores fiscales a los que se ofrece una amplia amnistía para que retornen capitales, pese a que el fraude fiscal estimado, según fuentes de la propia Agencia Tributaria, ascendería a miles de millones de euros. También se rechaza aumentar la tributación de los grandes capitales, caso de las SICAV, so pretexto de que se marcharían de España.
Está claro que nuestros gobernantes se encuentran mucho más cómodos con la compañía de los defraudadores que con la de los inmigrantes, sin importarles que España sí sea un paraíso para aquéllos. Pues con estos principios nos gobiernan.— Luis Rodríguez Lobato.

Los efectos de la privatización

Los efectos de la privatización:
Aznar privatizó muchas compañías energéticas diciendo que funcionarían mejor y que con esta medida se abaratarían los precios. En 1997 la gasolina costaba 0,75 euros. Terminada la privatización de las petroleras, el 16 de julio de 1998 se procedió a la liberación de los precios y la gasolina subió a 0,99 euros. Actualmente cuesta 1,5 euros.
No existe nada privatizado por el Partido Popular que haya beneficiado al pueblo y además hemos perdido gran parte del patrimonio. Esto nos sitúa en una posición de indefensión ante el ataque de los mercados, ya que disponemos solamente de los ingresos futuros de rendimientos de trabajo, cada vez más escasos, y estamos a merced de los especuladores. Y el Gobierno quiere seguir privatizando.
Cuando vamos al Banco a pedir un préstamo con abundante patrimonio podemos negociar los intereses y conseguir un tipo muy bajo. En caso de ir sin patrimonio, suponiendo que nos lo concedan, los intereses son altísimos.
Gracias a Aznar, Rajoy, Rato, etc. por el gran favor hecho a España de dejarnos sin patrimonio ¿En qué se invirtió el dinero de la venta? ¿Por qué una vez privatizadas las empresas los presidentes seguían siendo del PP?— Rafael Martínez.

Los objetores del PP

Los objetores del PP:
Al Partido Popular le molesta que muchos médicos se acojan a la objeción de conciencia para atender a inmigrantes sin papeles; esto de la objeción le parece muy bien cuando se trata de no participar en abortos o de no recetar o vender píldoras anticonceptivas o post-coitales. Cualquiera que se empeñe en analizar la trayectoria del PP —en lo económico, en lo político, en lo patriótico, en lo moral— llegará a una conclusión: los derechos, las normas, la ética, la justicia… todo esto son pamplinas, lo único que importa es que algo convenga al PP: eso será considerado bueno, lo demás malo. Y si cambian las tornas y aquello que un día fue malo ahora lo consideran bueno, no pasa nada, las circunstancias habrán cambiado o será obligatorio o no habrá alternativa o… Esto pasa cuando la ideología, los discursos, los principios, todo, queda reducido a una palabra: interés. El suyo o el de sus amigos, el de hoy. A este partido los españoles le han dado mayoría absoluta. ¿Por qué?— Javier López Ariza.

Menos de lo mismo no es reformar la Administración

Menos de lo mismo no es reformar la Administración:
En un libro todavía reciente, Chris Pollitt y Geert Bouckaert comparan las reformas de la gestión pública en diversos países y las clasifican atendiendo a dos dimensiones: su grado de visibilidad y contundencia, y sus efectos en el tiempo. Reservan la denominación de “reformas bumerang” a aquellas que, pese a su ambición y radicalidad aparentes, desfallecen en el medio plazo, incapaces de cambiar el curso de las cosas. En España, las iniciativas conocidas hasta ahora apuntan, es de temer, en esa dirección.
Detrás del discurso y las medidas anunciadas por el Gobierno parece dibujarse un diagnóstico sobre los males de nuestro sector público que se centra en tres disfunciones sistémicas, agravantes del déficit y la crisis. Podría formularse así: 1) el tamaño de nuestro sector público es excesivo; 2) el volumen alcanzado por el gasto público no es sostenible; y 3) el sistema adolece de una excesiva fragmentación que induce a gastar en exceso e invalida los mecanismos de control. Vale la pena detenerse un momento en cada una de estas proposiciones.
Para empezar, ¿es demasiado grande el sector público español? Si, para medirlo, manejamos, como se hace frecuentemente, el número de empleados públicos, no parece del todo cierto. Nuestro sector público tiene un tamaño intermedio entre los países desarrollados: mayor, por ejemplo, que el de Alemania u Holanda pero netamente menor que el de Italia o Francia. Las cosas son distintas si analizamos la dinámica subyacente. El número de empleados públicos se ha duplicado en los últimos 20 años. Entre 2006 y 2011, mientras muchos países (Alemania, Italia, Dinamarca) contenían o reducían sus plantillas, el sector público creaba en España 565.000 empleos (¡un 47 por ciento más!) En plena crisis, después de 2008, cuando el país ya destruía masivamente empleo, los tres niveles de administración crecieron en casi un cuarto de millón de puestos. El problema apunta, por tanto, a expansión descontrolada más que a tamaño, lo que no es baladí, puesto que la reducción forzada por el escenario fiscal no corregirá por sí misma las tendencias expansivas del sistema.
Algo bastante parecido podemos decir del gasto público. A finales de 2010, el gasto agregado de las administraciones públicas representaba en España el 45,6 por ciento del PIB, frente a un 50,3 en la UE27 y un 50,9 en la Eurozona. No puede decirse, por tanto, en términos comparados, que nos hallemos ante un volumen exagerado, especialmente cuando la recesión ha reducido el producto incrementando el peso del numerador. Ahora bien, el gasto público creció entre 2000 y 2010 un promedio anual del 1,5 por ciento por encima del PIB, lo que quiere decir que en la fase expansiva mantuvimos una pauta desordenada de crecimiento. En definitiva, pensando en el medio plazo, el problema no está tanto en la magnitud de lo que hoy gastamos como en las inercias malgastadoras del sistema. El verdadero desafío es revertir estas y mejorar la calidad del gasto, introduciendo incentivos a la eficiencia que optimicen el potencial de creación de valor de cada euro público invertido.
En cuanto a la tercera disfunción, una opinión muy extendida relaciona la crisis con la irracionalidad y descontrol creados por el traslado de poder de decisión a la periferia territorial (comunidades autónomas y gobiernos locales) y funcional (entidades y empresas públicas) del sistema político-administrativo. También aquí parece imponerse la lógica reductora: de entidades locales, de concejales y asesores, de empresas públicas... Sin duda, concentrar actividad es razonable en algunos casos, pero las operaciones de compactación no están abordando el análisis de lo importante: el grado de pertinencia, eficiencia y sostenibilidad de los servicios públicos afectados. Y a la hora de recentralizar, pensemos que algunas de las decisiones menos edificantes de gasto (radiales, aeropuertos, ciertos tramos de AVE, medios públicos) no se han adoptado desde el extrarradio sino desde los núcleos centrales de las grandes administraciones del país.
En síntesis, el diagnóstico del Gobierno sobre nuestro sector público parece mirar más la foto fija que la imagen en movimiento. Aunque la coyuntura obliga, qué duda cabe, a adoptar medidas de efecto inmediato, este tipo de análisis induce a paliar los síntomas más que a atacar las causas de la enfermedad. Abordar la transformación de la Administración como una reforma estructural –evitando el efecto bumerang- exigiría, en nuestra opinión, cuatro ejes principales de cambio.
Cambiar el modelo: llevar el timón, no remar. Contra la tendencia dominante en el sector privado, nuestras organizaciones públicas tienden a internalizar el trámite y externalizar la inteligencia. El recurso al sector privado para la provisión de servicios públicos es menor que en otros países (2,5 veces menos que Holanda, un 75 por ciento menos que el Reino Unido). En consecuencia, el peso de los sectores de cualificación media-baja sigue siendo muy importante en nuestras plantillas públicas. Sin embargo, necesitamos administraciones que, más que hacer cosas, se ocupen de hacer que las cosas pasen. Las capacidades para liderar, articular, procesar información compleja, negociar, supervisar y comprar con inteligencia son cruciales en el estado contemporáneo. Este cambio obliga a diseñar administraciones capaces de atraer y retener a profesionales altamente cualificados.
Invertir en management. El indicador combinado de efectividad del Banco Mundial sitúa a la Administración española en la cola de la UE, y muy por debajo del listón que correspondería a su nivel de renta. La debilidad de la gestión se debe, en buena parte, a que seguimos careciendo de un espacio de gerencia profesional protegido tanto de la burocratización funcionarial como de la colonización por los partidos. Pero quienes dirigen necesitan un marco de actuación más flexible que el actual. España puntúa muy por detrás de países como Suecia, Holanda o Alemania cuando se miden, por ejemplo, las atribuciones de los directivos públicos para gestionar sus equipos humanos. La ofensiva recentralizadora sobre las entidades públicas puede agravar esta debilidad.
Introducir una efectiva rendición de cuentas. El contrapeso imprescindible de la autonomía de gestión es una accountability de calidad. El sistema de control tradicional de nuestra Administración –en el cual permanece instalado el discurso del gobierno- se basa en las reglas formales y la regularidad de los procedimientos. Los estudios comparados muestran que la orientación a resultados de las decisiones presupuestarias es, en España, una de las más bajas de la UE. Y sin gestión por resultados no se incentiva la eficiencia, no se responsabiliza a los gestores, no se mejora la calidad del gasto y no se abre paso a mecanismos de transparencia y control social centrados en lo que verdaderamente cuenta.
Flexibilizar el empleo público. El índice compuesto de apertura de los sistemas de empleo público de la OCDE, que evalúa el grado de flexibilidad de sus políticas de gestión del capital humano, nos sitúa en la cola de los países europeos. Igual sucede al medir las políticas de evaluación del desempeño. Aquí, las reformas debieran, por una parte, acabar con la uniformidad: las reglas que protegen la imparcialidad de los jueces o los inspectores de hacienda no son las mismas que garantizan la eficacia de los médicos, investigadores, urbanistas u orientadores laborales. Por otra, sería necesario introducir prácticas avanzadas de gestión de recursos humanos, desembarazándose de muchas rutinas burocráticas. Por último, se debería afrontar con seriedad una hipersindicalización que ha introducido, en las dos últimas décadas, notorios elementos de rigidez en la gestión de las personas.
Diseño institucional, innovación normativa, introducción de incentivos y desarrollo de capacidades; tales son los ingredientes para una estrategia de reforma que integre estas orientaciones. Limitarse a los recortes, la centralización, la simplificación de estructuras, el control ex ante, la penalización del déficit y el anatema a la “huida del derecho administrativo”, nos encamina a una administración menor y más fiscalizada, pero, desde luego, no mejor. En el fondo, se parece a usar la manguera para reanimar al ahogado.
Francisco Longo es profesor de ESADE. Miembro del Comité de Expertos en Administración Pública de Naciones Unidas.

sábado, 25 de agosto de 2012

OM

Assange y Pinochet

Assange y Pinochet:
Hemos leído el 22 de agosto, con asombro, en el diario que usted dirige, el artículo de Ana de Palacio sobre el asilo diplomático de Julian Assange, que equipara al caso Pinochetafirmando que el juez Garzón, en 1998, mantuvo una posición distinta sobre el asilo político.
La señora Palacio olvida que España —más exactamente su Poder Judicial— solicitó la extradición de Pinochet al Gobierno Blair porque el general chileno había ordenado la tortura, secuestro, muerte y desaparición de miles de seres humanos —algunos de ellos españoles— en una operación de exterminio que nuestro país tenía la obligación y la potestad de perseguir y juzgar.
A todas luces es descabellado comparar la conducta de quien ejerció la violencia masiva para la eliminación de la disidencia política, con los hechos atribuidos a Assange en Suecia. Los crímenes contra la humanidad que perpetró la dictadura chilena son imprescriptibles, es decir, no susceptibles de “olvido”, frente a los que no caben asilo ni inmunidad diplomática. Así lo señalamos en EL PAÍS los firmantes de esta carta (La humanidad contra Pinochet, publicada el 20 de octubre de 1998).
La señora Palacio olvida también que la actitud de Reino Unido sí fue entonces diferente a la que sostiene con Assange. Ha respondido, primero, ilícitamente, amenazando con violar una legación diplomática, amenaza no retirada —lo que la Unión Europea, a la que apela Palacio, no puede aceptar ni endosar— y, segundo, lícitamente, tratando de extraditar a Assange a Suecia. Sin embargo, entonces, exactamente el 11 de enero de 2000, Jack Straw, ministro británico, decidió no extraditar a España a Pinochet por su “deterioro en el estado de salud”.
El Gobierno español —su ministro de Exteriores era en aquel momento Abel Matutes, predecesor de Ana de Palacio—, después de mostrar muy poco entusiasmo por conseguir la extradición, tampoco alegó contra ni se opuso a la decisión del Gobierno Blair de liberar a Pinochet, un criminal contra la humanidad.— Diego López Garrido, diputado y catedrático de Derecho Constitucional, y Mercedes García-Aran, catedrática de Derecho Penal.

Las estadísticas del INE

Las estadísticas del INE:
En relación con el artículo titulado ¡Cuidado con las estadísticas! escrito por don Jacint Ros y publicado en su periódico el 23 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) considera necesario hacer una serie de puntualizaciones.
La estadística oficial española, de la que el INE es su máximo exponente, se basa en metodologías estandarizadas y comunes al conjunto de la Unión Europea y que, en la mayoría de los casos, responden a reglamentos del Consejo Europeo, al objeto no solo de que sean fiables, sino además comparables espacial y temporalmente. Es más, en esta línea el INE está liderando en nuestro país la implementación y cumplimiento del Código Europeo de Buenas Prácticas Estadísticas, que abarcan el entorno institucional, los procesos de elaboración y la producción de estadísticas.
Dicho esto, el INE está inmerso en un proceso de mejora continua y permanente de la calidad de sus estadísticas. Sirvan como ejemplo el impulso de la explotación estadística de los registros administrativos, siempre que es posible, para complementar y/o sustituir encuestas, haciendo así más robustos los resultados obtenidos, punto en el que coincidimos con el autor del artículo. De igual modo, está llevando a cabo un gran esfuerzo por ampliar la información disponible en las estadísticas coyunturales, de las que habla el artículo, incorporando resultados desestacionalizados a partir del próximo enero y diseñando nuevas operaciones como la Encuesta de Stock y Existencias. Respecto a la EPA, cuyas convenciones están armonizadas a nivel internacional y, por tanto, recogiendo la realidad fáctica de la ocupación y el desempleo con independencia de su formalidad (aspecto en que el citado artículo se equivoca), se está trabajando en la presentación de resultados en términos de flujos brutos, y no solo flujos netos, con lo cual seríamos pioneros a nivel europeo en ofrecer esta información.
La estadística oficial española goza de una alta reputación y prestigio internacional, consecuencia del esfuerzo conjunto de todos sus integrantes presentes y pasados. Aun así, quedarán márgenes de mejora y avance que habrá que abordar con el tiempo.
En esta tarea agradecemos las críticas a nuestra labor en la medida en que nos apoyan en dicha mejora, pero, sin ningún ánimo de entrar en polémica, no podemos admitir que se cuestione de forma generalizada la validez, calidad e idoneidad de nuestras estadísticas.— Gregorio Izquierdo. Presidente del Instituto Nacional de Estadística.

Fallece un ciclista atropellado por una furgoneta, cuyo conductor se dio a la fuga

Fallece un ciclista atropellado por una furgoneta, cuyo conductor se dio a la fuga: El suceso tuvo lugar junto al polígono industrial de Toral de los Vados / El autor del atropello ha sido detenido y acusado de un presunto delito de homicio por imprudencia

Un entrenamiento de 30 minutos diarios puede ser tan efectivo como uno de una hora

Un entrenamiento de 30 minutos diarios puede ser tan efectivo como uno de una hora: Según un estudio, se debe a que la media hora de ejercicio ofrece la ventaja de quemar más calorías

Lance Armstrong

Lance Armstrong: Sancionado por dopaje

Detenido un vecino de La Robla por de delitos de atentado contra la autoridad

Detenido un vecino de La Robla por de delitos de atentado contra la autoridad: La detención se produjo tras la huida que emprendió el conductor a la altura de la avenida Mariano Andrés, cuando fue localizado mientras circulaba "a gran velocidad"

jueves, 23 de agosto de 2012

Aena retrasa a después del verano la reducción de la operativa en el Aeropuerto

Aena retrasa a después del verano la reducción de la operativa en el Aeropuerto: Fomentro prevé pasar de 119 horas de actividad a 71 horas lo que supondrá ajustes de personal y horarios / Diez aeropuertos ya se han visto afectados por el ajuste

Stem cells can become anything, but not without this protein

Stem cells can become anything, but not without this protein: In a finding that could be important to the use of all kinds of stem cells in treating disease, scientists have discovered the crucial role of a protein called Mof in preserving the 'stem-ness' of stem cells, and priming them to become specialized cells in mice. It plays a key role in the "epigenetics" of stem cells -- that is, helping stem cells read and use their DNA.

Seguimos sin modelo productivo

Seguimos sin modelo productivo:
La economía, la nuestra, no para de darnos malas noticias. Una de las últimas: “la producción industrial encadena diez meses de caída”. Ahora ya podemos decir que el señor Aznar además de estratega, es un profeta. Esto viene a cuento porque suyos fueron aquellos augurios referidos al modelo productivo español, recordemos: “España es un país de servicios”.
Pues sí señor, acertó. Y el ejemplo claro es la ruina sistemática que desde entonces acumula nuestro sector industrial. Y lo peor es constatar que desde el Gobierno no se hace nada para remediarlo y además, para darle la puntilla, penaliza lo poco que se hizo en otras legislaturas para incentivar sectores como el de las renovables, donde todavía presumíamos de ser punteros. En fin, que solo hay dinero para tapar los agujeros de la banca.
Pues nada, que seguimos sin modelo productivo y sin atisbo de buscarlo; qué le vamos a hacer. Y a todo esto, espero que el parecido físico del señor Soria, actual ministro de Industria, con José Maria Aznar solo sea eso, porque de lo contrario al sector industrial solo le queda escribir su epitafio.— Francisco Javier España.

Sobre el Derecho Penal

Sobre el Derecho Penal:
El pasado 17 de agosto publicó un artículo el profesor Ruiz Robledo bajo el título Beccaria y la doctrina Parot, en el que, prescindiendo del concreto tema del caso Parot —que apenas trata— se realizan afirmaciones que pueden desorientar a los lectores, por la simple razón de que no se apoyan en la verdad histórica y jurídica. En primer lugar, Beccaria no “inventó el principio de legalidad”, como afirma el Prof. Ruiz. Como no se trata de un “invento”, sino de un ideal de la Ilustración que encuentra su primera formulación filosófica en la obra de Montesquieu, huelga hablar de su “desarrollo”, cual si se tratara de la máquina de vapor, y más aún incluir entre los que cumplieron esa tarea a Lardizábal y a Beling, cuyas obras, separadas por más de un siglo, no tienen ninguna relación entre sí, y en el caso de Beling ni siquiera puede tenerse como aportación significativa a la ideología penal del Estado de derecho. Feuerbach formuló la significación del principio de legalidad para el derecho penal, aunque por influencia de Hegel y no de Beccaria. En cuanto a Portalis, solo decir que su obra es irrelevante en le evolución de la filosofía del derecho penal.
En cuanto a los cajeros automáticos afirma Ruiz que la oscuridad en la tipificación del robo permitía que muchos sujetos se libraran de pena. No es verdad: unos Tribunales condenaban por estafa y otros por robo, al margen de que alguno opinara que era impune, y así fue hasta que se unificó el criterio.
Yendo al tema de fondo, sostiene el Prof. Ruiz que los lectores del Código Penal no pueden entender por qué penas de cientos de años quedan comprimidas a un máximo de 30 (lo cual tampoco es cierto, pues puede llegarse en algunos casos graves a los 40 años), y aun encima sobre esa pena se pueden aplicar los beneficios penitenciarios. Por esa razón, la doctrina sentada por el Pleno del Tribunal Supremo no es sino, según el Prof. Ruiz, la plasmación técnica de “lo que la mayoría de la gente habría interpretado leyendo el artículo 70 del antiguo Código Penal”. Dejando de lado la supuesta condición de “lectura popular” que el Prof. Ruiz atribuye al Código Penal, conviene recordar que la práctica totalidad de los Códigos del mundo contienen reglas que impiden la acumulación material e ilimitada de las penas de prisión impuestas a un mismo reo, y para ello se establecen reglas que suponen, en todo caso, la fijación de un tope máximo de cumplimiento (normalmente en Europa es inferior al máximo de 40 años que se admite en España). Por tanto, el caso español ni es extraordinario, ni asombroso ni incomprensible.— Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal, Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) y Fco. Javier Álvarez García, catedrático de Derecho Penal, Universidad Carlos III de Madrid.

La teoría de la palanca dentada

La teoría de la palanca dentada:
La palanca dentada, en la que se basa el freno de mano, es un mecanismo que permite acumular los esfuerzos impidiendo el retroceso. Como todo mecanismo, tiene un elemento de desbloqueo permitiendo el retorno a la posición inicial.
Su aplicación a nuestra realidad es automática porque durante los últimos casi 40 años las mejoras sociales en España han sido evidentes pero no han sido gratuitas, ha habido que hacer grandes esfuerzos recorriendo los dientes de la palanca. Y ahora, después de todo ese esfuerzo, un Gobierno (que no la crisis) pulsa el botón de desbloqueo que hace que la palanca retroceda no sabemos hasta dónde.
Pero no es el ejemplo lo importante sino las inquietantes preguntas que suscita, ¿qué clase de Estado social tenemos que un Gobierno con mayoría absoluta lo puede desmontar en seis meses? ¿Qué responsabilidad cabe aplicar a los Gobiernos anteriores incapaces de establecer mecanismos de salvaguarda?
¿Por qué a los partidos políticos les preocupa más una amenaza a las competencias de las Autonomías que el desmantelamiento del Estado social? ¿Cómo es posible una acumulación de intereses privados tan obscena en los altos cargos actuales?— Ricardo Baigorri López.

¡Cuidado con las estadísticas!

¡Cuidado con las estadísticas!:
Un lego en Economía me espeta con razón: “bastantes economistas —excluidos, claro, los abstractos en torre de marfil— os referís a la economía sumergida pero no soléis arriesgar cuantificación alguna ni implicaciones sobre la política económica”. Bueno, pues eso no es cierto.
Ya en 1991, el historiador de la economía catalana Francesc Cabana avisaba “de la realidad que no consta en las estadísticas y que por ello les merma exactitud”. Y el Círculo de Empresarios dedica a la economía en la sombra un monográfico en 2010, convocando a expertos en el tema —descuella el catedrático de Zaragoza José María Serrano, quien puede acabar su aportación con 18 referencias bibliográficas, más bien extranjeras— y advirtiendo de que “la economía sumergida plantea grandes desafíos para la política económica española”, por ejemplo en las cuentas públicas (evasión fiscal) o en el registro del “paro real”.
Insisto desde la Academia: el gran metodólogo de la Economía y profesor en Cambridge T.Lawson concluye: “la realidad existe”, una llamada dirigida a los abstractos tan abundantes también en nuestros pagos. Pero aunque es verdad que la cuantificación del peso de la sumergida en la economía española no es fácil, por su misma índole, hay ya un cierto consenso técnico que lo sitúa entre un 19% y un 22%, creciente en las crisis, por ejemplo, desde 2008. O sea que nada menos que una quinta parte del PIB escapa a la estadística oficial. Y con amplias divergencias entre sectores y entre comunidades autónomas.
Quizás todo ello justifique que a la hora de poner ejemplos concretos, que es adonde quiero llegar, abunden más las preguntas que las respuestas con ínfulas de exactitud cuantitativa. La primera podría ser: ¿cómo queda España en comparación internacional? Pues dentro de los países de la OCDE nos situábamos, en los noventa y ello ha cambiado poco, en la cola: Grecia, un 28,5%; Italia, un 27%, y nosotros, un 22,5%. En cuanto a renta / producción, ello implica que los datos de la estadística oficial tendrían que ser revisados al alza, incluso el ingreso efectivo por habitante, por ejemplo con relación a Estados Unidos o los países escandinavos, donde la sumergida nunca pasa de un 10%, o respecto a Francia con un 15%; no es moco de pavo ya que se trata de 12 o 7 puntos más en el ranking de rentas per capita, aproximadamente.
Y ¡ay!, el IPC tan clave para revisiones de pensiones, contratos y hasta —¿antes de la reforma laboral del PP?— los salarios nominales. Aun dejando de lado el escepticismo de las amas / amos de casa, su bondad estadística es bien complicada como se trasluce del estudio de Javier Ruiz-Castillo, quien dirigió el INE, publicado por La Caixa (traduzco) La medida de la inflación en España, de 1999, donde se puede ver la gran complicación técnica para un buen IPC, avisando de hasta 10 peligros estadísticos, la necesidad de ir revisando los 471 conceptos de consumos (en especial la intensa incorporación de servicios dentro de los presupuestos familiares e incluso del valor / uso de la vivienda propia o de otros equipos domésticos, coches, electrodomésticos, informática, etcétera). Su conclusión me cae acomodaticia ya que, a pesar de todos los problemas que acaba de plantear para la mejora, ensalza “las máximas garantías de precisión del INE”, pero culmina reclamando para este más recursos, también para investigación. ¿Qué diría de todo ello mi admirado Julio Segura, quien fue un buen e independiente director del INE? Lo que sí sé es lo que replicaba, con su sorna, el profesor Estapé ante, pongamos, una medición oficial de aumento del IPC en 2,89%: “¿Y si lo redondeáramos en un 3% y listos?”.
O el seguimiento de la producción industrial, esencial por ejemplo para el País Vasco (un 27% de su producto) o Cataluña, con un 22%. El IPI se confecciona a través de una compleja encuesta que me hace recordar las reservas que la junta de una agrupación industrial puso, hacia 1972, a la presentación de un estudio: “¿En qué cifras se han basado?”, nos preguntaron. “En las oficiales del INE, claro”, contestamos los autores. Mantuvieron su escepticismo: “¡Es que nosotros somos los que contestamos la encuesta y sabemos cómo!”. Cuando se aduce que el INE ya introduce correcciones, en general, con sus criterios más amplios, me queda un sentimiento de zozobra. ¿Cómo? ¿Con qué base? De modo que casi prefiero que no lo haga. En todo caso también en la industria, que alcanza a talleres y pymes y, en su caso, la construcción y rehabilitación, se evalúa el peso de lo sumergido entre el 18% y el 20% de modo que la variación del índice IPI se tendría que corregir por la dinámica de la irregular. ¿Y la medición de la inversión privada por ejemplo industrial y su dinámica? Ay, ay. ¿Central de balances, Banco de España?
Otros temas preocupantes son las mediciones de movimientos y de posición financiera con el exterior. Estos días el Servicio de Estudios del Banco de España ha informado de que entre enero y mayo han salido 166.000 millones de España (estos chicos siempre con buenas noticias). Uy, uy, ¿y la entrada, y la posición de capital con el exterior y su variación? Es obligado ver el último boletín de La Caixa, donde se advierte, sí, del alto volumen de deuda privada respecto al exterior, pero contrarrestada por activos contra el exterior de al menos dos terceras partes de la posición anterior deudora. Y ¿cómo se miden los complejos movimientos por el BE? ¿Y la dinámica de las Sicav? En fin, aconsejo tomar todo esto con gran cautela (y uno ha elaborado balanzas de pagos españolas e interiores, quizás unas 10, ¡el capítulo de capitales!).
No, no me puedo dejar las estadísticas de ocupación y paro. Para empezar, si aceptamos un 20% de producto sumergido, hemos de aceptar algo más de esta quinta parte como subestimación de la ocupación real, ya que la productividad aquí será menor, será en forma de medias jornadas (o completas), sustituciones o por horas —en la agricultura, construcción y “remiendos”, industria, servicio doméstico, hostelería...—, pero en todo caso sin declarar y como suma total un número de jornadas tan impresionante como escondido incluso por sindicatos y Gobiernos que no gustan confesarlo. Hay que tomar como sólido el registro del paro del Inem, pero ¿la encuesta de población activa, por teléfono y con una muestra que el INE va moviendo? Cuidado con la EPA que, por cierto, Eurostat se limita a recibir, bendecir y ponerle su sello: la hora de las llamadas y el problema general de las encuestas, más aún telefónicas, del que me advirtió hace unos años el relevante sociólogo de origen sefardí Aaron Cicourel (de la South California University: “En este Departamento ya no hacemos encuestas, cuyo resultado depende de tantas cosas incontrolables. O entrevista, larga y personal o nada...”. Sí, paso de la EPA; a efectos prácticos, nuestro paro efectivo es bastante menor que el “aireado”. Y ¿el juvenil de un 52% de ni-ni? Falso del todo: muchos estudiantes de FP y universitarios pasan como parados, a veces inscritos, mientras están en plena actividad, financiada en 4/5 partes por impuestos con vistas al capital humano personal y su futuro.
Acabo recogiendo una apreciación del profesor Serrano, especialista, pero por suerte también generalista: al aumentar el rigor fiscal y de cotizaciones sociales tiende a crecer el peso sumergido, como también en las crisis. Y, concluye, las cuantificaciones en este campo solo son estimaciones. Y uno no sabe el porqué a los empleados en esta ancha sombra se les llama “obreros informales”… ¡encima!
Jacint Ros Hombravella es catedrático emérito de Política Económica en la Universitat de Barcelona.

martes, 21 de agosto de 2012

The Language of Love

The Language of Love: “I love you.” What did you mean the last time you said these three words to someone? Who was the person? Where were you? What words would you use to describe the type of “love” you feel for this person? These can be tough questions to answer because most of us don't have language that captures the spectrum of love we feel for the different people in our lives.
read more


Summer Camp: Sun, Fun, and Mental Health

Summer Camp: Sun, Fun, and Mental Health: More and more summer camps are popping up across North America which address issues facing LGBTQ (Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, Questioning) families and teenagers. Gay teens who are at risk of bullying make up 40 percent of the homeless youth in America and are two to three times more likely than straight teens to attempt suicide.
read more

Why Are No Women Celebrity Stoners Willing to Come Out of the Greenhouse?

Why Are No Women Celebrity Stoners Willing to Come Out of the Greenhouse?:
Greta Gaines, AlterNet
Famous women stay mute when it comes to their relationship to weed, but their voices could be of the utmost importance.
wide format: 
normal: 547px
include floating ad

read more

More Than 40 Mexicans Killed in Weekend Drug War Violence

More Than 40 Mexicans Killed in Weekend Drug War Violence:
Allison Jackson, Global Post
More than 40 people were killed across Mexico at the weekend, including 12 in the famous Pacific resort city of Acapulco.
wide format: 
normal: 547px
include floating ad

read more

[Vídeo] ¿Una bicicleta de cartón?

[Vídeo] ¿Una bicicleta de cartón?:








Izhar Gafni, un emprendedor israelí, ha logrado construir una resistente bicicleta de cartón con la que espera revolucionar el sector del medio de transporte ecológico por antonomasia, con un coste de producción en torno a unos 8 euros.

Además de barata, la bicicleta es ligera, fuerte, resistente al agua y la humedad, impermeable al óxido y puede soportar hasta 140 kilos de peso.

Vía | EFE

Dos pistas para la resistencia a la malaria

Dos pistas para la resistencia a la malaria:
malaria

Científicos de Alemania y África han encontrado dos variantes de genes que ayudan a explicar por qué algunos individuos afortunados no desarrollan la malaria.

Las dos variantes se encontraron en una comparación en el estado de Ghana, en África occidental, de 1.325 personas enfermas con malaria severa por Plasmodium falciparum y otras 828 que estaban sanas.

Los resultados del estudio, dirigido por Christian Timmann del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical en Hamburgo, Alemania, se compararon con una encuesta similar entre niños de Gambia.


Una variante se encuentra en un gen llamado ATP2B4 que, según informaron en la revista Nature, cuya función es la de facilitar el paso de calcio a través de la membrana de las células de la sangre.

La otra variante se encuentra en otro gen llamado MARVELD3, que controla una proteína en el revestimiento de los vasos sanguíneos. El gen podría jugar un papel importante en la reducción del daño que se produce cuando ciertos glóbulos sanguíneos se pegan a los vasos pequeños.

Una herramienta de rápido crecimiento en la investigación es la comparación genómica, que implica tamizar el código genético humano en busca de pequeños cambios que indiquen por qué algunas personas son más propensas a enfermar y otras no.

Los objetivos son proporcionar herramientas de diagnóstico, ayudando a identificar a las personas que están en mayor riesgo y así desarrollar nuevos fármacos que confieran la inmunidad.

Trabajos anteriores encontraron que las personas con grupo sanguíneo O tienen una protección contra la malaria por P. falciparum, la forma más severa de la enfermedad.

En 2010, la malaria infectó a unos 216 millones de personas y se cobró unas 655 mil vidas, en particular en África y entre niños pequeños, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Vía | Medicalxpress

¿Cómo ven Internet los daltónicos?

¿Cómo ven Internet los daltónicos?:
lsd_by_riproaringreverend.jpgEl daltonismo quizá sea la perversión de los colores más conocida: es un defecto genético que ocasiona dificultad para distinguir los colores. uele estar provocada por una mutación cromosómica recesiva y hereditaria ligada al cromosoma X, lo que provoca que afecte en mayor medida a la población masculina. Por ejemplo, en la Segunda Guerra Mundial fueron utilizados en los bombarderos, debido a su capacidad de ver más allá de los camuflajes de colores, o para detectar tropas camufladas en la jungla. Aquí tenéis un Test de Daltonismo para saber si pertenecéis a este grupo de personas.

Alrededor de 10 millones de hombres americanos, el 7 % de toda la población masculina, ya sea no puede distinguir el color rojo del verde o ven el rojo y el verde de una forma diferente al resto de las personas.

Internet es un medio donde los colores son importantes (hipervínculos, las letras de Google, títulos y subtítulos, etc.), así pues, ¿cómo ven Internet los daltónicos? A continuación tenéis algunos ejemplos:



google-daltonico.jpg

meneame-daltonico.jpg

Estas imágenes las he obtenido de As Seen By The Color Blind y de Colorblind Web Page Filter. En esta última podéis introducir la dirección de la web que queremos visitar y el sistema os lo mostrará tal y como lo vería un daltónico, a modo de ejercicio de empatía o de mera curiosidad.

Vía | Abadía Digital

Why living in the moment is impossible: Decision-making memories stored in mysterious brain area known to be involved with vision

Why living in the moment is impossible: Decision-making memories stored in mysterious brain area known to be involved with vision: The sought-after equanimity of "living in the moment" may be impossible, according to neuroscientists who've pinpointed a brain area responsible for using past decisions and outcomes to guide future behavior.

A new energy source: Major advance made in generating electricity from wastewater

A new energy source: Major advance made in generating electricity from wastewater: Engineers have made a breakthrough in the performance of microbial fuel cells that can produce electricity directly from wastewater, opening the door to a future in which waste treatment plants not only will power themselves while cleaning sewage, but will sell excess electricity.