Una botella de agua que se rellena sola:
Inspirada en el escarabajo de Namibia, unos científicos han desarrollado una botella capaz de rellenarse por sí misma.
Desarrollada por Deckard Sorensen de la startup NBD Nano, la botella captura la humedad del aire utilizando un ventilador incorporado. Aunque las pruebas han sido realizadas utilizando células solares y pilas recargables, la empresa asegura que el dispositivo también puede producir agua utilizando cualquier corriente de aire suficientemente fuerte, ya sea desde un coche, una embarcación o simplemente corriendo.
Para diseñar la botella, los científicos emularon la capacidad del escarabajo africano para capturar y condensar la humedad del aire en las protuberancias de su caparazón. Este mecanismo le permite sobrevivir en un entorno donde apenas llueve en todo el año.
Utilizando al escarabajo como modelo, el grupo recubrió la superficie de la botella con tanto con materiales súper hidrofílicos como súper hidrofóbicos. También utilizaron un ventilador para forzar el paso de una corriente de aire por toda la superficie de la botella. Como ocurre en el escarabajo, el agua se condensa y se canaliza hacia el interior de la botella.
Ahora mismo el dispositivo se encuentra en fase de desarrollo y la empresa espera introducirla en el mercado para el año 2014.
Vía :: SmartPlanet
lunes, 26 de noviembre de 2012
Maratón de San Sebastián, de Félix Alonso
Maratón de San Sebastián:
¡No hay cojones! Nunca una frase tan estúpida entrañó tanto peligro. Suele estar llena de testosterona y algún que otro efluvio etílico. Normalmente la propuesta suele ser descabellada, llena de riesgo y con un componente suicida.
Y así fue, cumplió con todos los requisitos. Celebración de un 40 cumpleaños, el estímulo de luchar contra la conocida crisis, cerveza, vino y camaradería. Lo curioso del asunto es que ocurrió antes de las copas. No imagino cuál hubiera sido el reto si se nos llega a calentar la boca a las cuatro de la mañana.
Luis durante la preparación escurrió el bulto, negó ser el instigador. Pero supo muy bien a quién se lo proponía. A mí, la frase inicial de este texto me irrita mucho, no pude negarme. No entiendo muy bien cómo convencimos a Josines y a Andrés, pero se tiraron al barro. Objetivo, maratón de San Sebastián, 25 de noviembre. Por delante muchos meses para preparar el cuerpo y la cabeza.
Uno, a veces no sabe si se es más inconsciente con 40 años que con 20. Brujuleas en internet, buscas un plan de entrenamiento y te compras unas zapatillas buenas. Al principio sales vestido con cualquier ropa de deporte, pero con el paso de los días compras las mallas que juraste no llevar nunca y unas cuantas camisetas de esas que se ciñen al cuerpo y dejan tus vergüenzas al aire a pesar de ir tapado.
Cuando se va acercando la fecha empiezas a tomar conciencia de que la cosa es seria, pides consejos a los que entienden de la materia, procuras descansar y cuidar la alimentación al máximo. Te adentras en un mundo desconocido pero asombroso. Series, oregones, kilómetros y estiramientos.
La semana previa es un manual de consejos: dormir cuanto se pueda, empezar a llenar tu cuerpo de hidratos de carbono desde el jueves, pasta y arroz por las orejas. El sábado máximo descanso e hidratación.
Dejas tu ropa preparada como si a la mañana siguiente tuvieras tu primer día de colegio, visualizas la carrera y terminas de prepararte mentalmente.
El domingo el desayuno mágico: muesli, cereales, miel, plátano y zumo de naranja. Lo más asombroso de todo es que has llenado una pequeña maleta con toda esa comida por si acaso en el hotel tienen marcas diferentes y tu delicado estómago no tolera el cambio.
Te preocupa el viento, la temperatura, has estado mirando desde una semana antes si va a llover. Todo lo que comenzó como una bravuconada se termina convirtiendo en una liturgia.
Llega el día de la carrera y mascas cada segundo, todo te llama la atención. Disfrutas del ambiente, haces tuyo el aplauso y los ánimos del público como si fueras en primer lugar. Tienes tus momentos de sufrimiento, pero ahí es cuando domina la cabeza. Es cuando te dices a ti mismo: ¡Claro que hay cojones!
P.D. Andrés se cayó del cartel a última hora, le echamos de menos. Josines, Luis y yo terminamos como unos campeones. Elena y Pilar nos animaron y avituallaron durante el recorrido. Disfrutamos mucho, fue una gran experiencia. Hasta que a Elena se le quedó el coche sin bateria y tuvimos que ponernos a empujar.
Traducción de las nuevas tasas judiciales en casos laborales.
Traducción de las nuevas tasas judiciales en casos laborales.: El pasado jueves 22/11/12 entró en vigor el "tasazo judicial", aunque aún no está en vigor de forma efectiva porque no están listos aún los modelos de autoliquidación de dicha tasa. Son muchos los que han solicitado que en Laboro se expliquen las nuevas tasas en la jurisdicción social (laboral) y son incluso más, como siempre, los que están diciendo auténticas animaladas en la tele y en internet
Tuerta
Tuerta:
La Justicia en España ya no es ciega. Es tuerta y además retorcida, cínica, depravada. Da asco. Mientras el Consejo de Ministros nos priva, una semana más, de un derecho constitucional, el emperador chino de la corrupción madrileña, Gao Ping, puede quedar en libertad en los próximos días junto con muchos de sus colaboradores.
Conviene pasar de largo por los titulares y leer las noticias completas aunque duelan. Y duelen. Gallardón vuelve a recurrir al truco del almendruco, erigiéndose en progresista incomprendido por los reaccionarios que se oponen a sus nuevas tasas judiciales. Se repite más que el gazpacho, porque ya lo intentó al reformar la ley del aborto. Ahora, los antiguos somos quienes nos escandalizamos porque un desempleado tenga que pagar 500 euros por recurrir un despido improcedente. En el fondo, flota la excepcionalidad de la situación, esa inexorable austeridad que justifica cualquier medida de emergencia.
¿Cualquiera? Eso creía el juez Andreu, cuando buscó una fórmula para retener más de 72 horas a los mafiosos que lavaban los millones de las grandes fortunas españolas para ayudarles a defraudar a Hacienda. A los antiguos, ese delito nos parece claramente excepcional. A los modernos, por lo visto, no, porque nos han vendido su discrepancia como un error judicial que ha conculcado un derecho constitucional. ¡Ah! ¿Pero esos derechos existen en los excepcionales tiempos que vivimos? Para los desahuciados, no, para los parados, no, para los usuarios de los servicios públicos, no, para las víctimas de los bancos, no, para Gallardón tampoco, porque se acaba de cargar uno. Pero para Gao Ping sí existen. ¿Y quien define lo que es excepcional mientras cada día sufren más, más personas? Luego, los portavoces de la España inmortal van, y se preguntan por qué les habrá dado a los jóvenes por quemar contenedores.
La Justicia en España ya no es ciega. Es tuerta y además retorcida, cínica, depravada. Da asco. Mientras el Consejo de Ministros nos priva, una semana más, de un derecho constitucional, el emperador chino de la corrupción madrileña, Gao Ping, puede quedar en libertad en los próximos días junto con muchos de sus colaboradores.
Conviene pasar de largo por los titulares y leer las noticias completas aunque duelan. Y duelen. Gallardón vuelve a recurrir al truco del almendruco, erigiéndose en progresista incomprendido por los reaccionarios que se oponen a sus nuevas tasas judiciales. Se repite más que el gazpacho, porque ya lo intentó al reformar la ley del aborto. Ahora, los antiguos somos quienes nos escandalizamos porque un desempleado tenga que pagar 500 euros por recurrir un despido improcedente. En el fondo, flota la excepcionalidad de la situación, esa inexorable austeridad que justifica cualquier medida de emergencia.
¿Cualquiera? Eso creía el juez Andreu, cuando buscó una fórmula para retener más de 72 horas a los mafiosos que lavaban los millones de las grandes fortunas españolas para ayudarles a defraudar a Hacienda. A los antiguos, ese delito nos parece claramente excepcional. A los modernos, por lo visto, no, porque nos han vendido su discrepancia como un error judicial que ha conculcado un derecho constitucional. ¡Ah! ¿Pero esos derechos existen en los excepcionales tiempos que vivimos? Para los desahuciados, no, para los parados, no, para los usuarios de los servicios públicos, no, para las víctimas de los bancos, no, para Gallardón tampoco, porque se acaba de cargar uno. Pero para Gao Ping sí existen. ¿Y quien define lo que es excepcional mientras cada día sufren más, más personas? Luego, los portavoces de la España inmortal van, y se preguntan por qué les habrá dado a los jóvenes por quemar contenedores.
domingo, 25 de noviembre de 2012
Hamás, Israel y ser judío en España
Hamás, Israel y ser judío en España:
(Del blog de Martín Varsavsky)
Primero voy a comentar el problema de los palestinos pertenecientes a Hamás y su conflicto con Israel. Después el mío: el problema de haber sido un judío en España durante 17 años y el de la difícil situación de los judíos en España cuando Israel entra en guerra con Hamás.
Empiezo con el de Hamás.
Hamás es un ejército financiado por Irán como arma contra Israel cuyo objetivo es la destrucción del Estado de Israel. Muchos palestinos están en contra de Hamás; es más, ha habido guerras civiles entre palestinos por el tema de Hamás, así que ser palestino no quiere decir ser de Hamás. Pero Hamás ganó las elecciones de Gaza y tira cohetes a Israel con el objetivo de matar civiles israelíes. Por eso Israel bombardea Gaza y no bombardea Cisjordania, por ejemplo, donde gobierna Al Fatah y hay muchos más palestinos. También por eso yo mismo he participado en ONGs que ayudan a palestinos y he donado a causas palestinas: porque la mayoría de los palestinos son moderados. Pero estos días el conflicto es con Hamás.
Hamás llegó al poder en parte gracias a que Israel decidió dar autonomía a Gaza y retirar los colonos de allí bajo el liderazgo de Ariel Sharon, que cayó en coma y nunca vio los pésimos resultados de su estrategia. La esperanza de Sharon era que Gaza se ocupara de tratar de prosperar, se ocupara de los suyos, viviera en paz con Israel... Algo curioso, por cierto, teniendo en cuenta que Sharon había sido un guerrero toda su vida. Así, la esperanza de muchos israelíes era que los palestinos de Hamás quisieran más a sus hijos de lo que les odian a ellos y construyeran su país. Pero la realidad es otra muy diferente. Hamás es un enemigo terrible de Israel que desea no la solución de los dos Estados propuesta en Oslo que muchos apoyamos, sino la desaparición de Israel.
Los israelíes quieren vivir en paz. De eso no tengo duda, aunque muchos en España sí la tienen. Los israelíes quieren vivir en paz más que nada porque su sociedad es un gran éxito; en pocos años, Israel ha alcanzado un nivel de vida como el existente en Europa, y con un paro bajísimo. Lo mejor para Israel es que nazca un Estado palestino próspero que sea un buen vecino y quiera vivir en paz. Israel es un Silicon Valley en Oriente Próximo, próspero, una cuna de innovación. Es conocido como “start up nation” por la cantidad de nuevas empresas innovadoras que se crean ahí. Mucha de la creatividad empresarial de Israel nos vendría muy bien en España para bajar el paro.
En su historia, Israel ha entregado el Sinaí a cambio de paz a Egipto, ha entregado territorios a cambio de paz a Jordania. Pero esta tendencia se acabó cuando entregó Gaza a cambio de paz y consiguió guerra. Se puede discutir si Israel realmente está haciendo todo lo posible para lograr la paz con los palestinos en general; yo creo que no. Me parece especialmente terrible la insistencia de los israelíes de construir colonias en territorios palestinos, y esta es mi crítica más fuerte al Gobierno israelí. Pero curiosamente estas colonias se construyen en Cisjordania, no en Gaza, de donde Israel sacó a la fuerza a todos los judíos que había. Sin embargo, los cohetes vienen de Gaza y han matado y herido a israelíes. Los palestinos de Cisjordania son mucho más razonables y los conflictos con ellos son menores. El 25% de los habitantes del Estado de Israel también son palestinos; estos nunca atacan a Israel, ni los cisjordanos lo hacen de la manera que lo hace Hamás.
Ahora un paréntesis en este artículo para comentar mi realidad: la de ser un empresario judío en España, y cómo dejé este país que tanto quiero después de vivir 17 años aquí y me fui a vivir a Estados Unidos. Esto es para entender este artículo en su contexto. Para que lo apoyes o critiques sabiendo que es una visión muy personal del conflicto, pero no por eso menos válida.
Viví de pequeño en Argentina. Luego me fui a Estados Unidos, donde viví 18 años. Después a España, donde viví 17 años. Y hace dos meses regresé a Estados Unidos. Mi vivencia, y la de los poquísimos judíos que viven en España (unos 30.000 en todo el país) es que lo pasé mal por ser judío en España, y una de las razones por las que me fui de España es esa. No la más importante, por cierto. Otras razones de más peso son el desagrado y envidia con la que miran muchos españoles a los empresarios, no como creadores de empleo (lo que hice yo con Jazztel, Ya.com y ahora Fon, que sigue creciendo en España) sino, frecuentemente, como ladrones. Y la tercera razón y la más importante por la que vine a Estados Unidos es porque considero al Gobierno español especialmente incapaz para sacar el país adelante y aquí tengo muchas más oportunidades. Como dije públicamente, en vez de abaratar el empleo, el PP abarató el despido, heredó un desastre del PSOE y lo hizo peor. Yo soy empresario, necesito un entorno mínimo para realizar mi labor, y eso lo tengo en EE.UU. Puedo hacer crecer Fon en España, pero gracias a que la financiación la recibo de Estados Unidos y el Reino Unido. En España el poco crédito que hay está metido en el agujero negro de la construcción y los bancos malos. Para emplear a más gente en España, y la hay buenísima, tengo que estar en Estados Unidos, desde donde se financia Fon.
Fin de paréntesis
Volviendo a Israel y Hamás; cuando Israel decidió bombardear Gaza para terminar con la lluvia de cohetes que caía sobre su población civil, me alegré de no estar en España. Porque claramente es una tragedia: mueren civiles, aunque Israel no esté tratando de matar civiles y Hamás sí. Es más, si Hamás dijera “aquí hay niños” y los niños palestinos estuvieran en zonas delimitadas durante el conflicto, Israel nunca bombardearía esos refugios ni mataría niños. Pero no puede por culpa de los escudos humanos, un concepto que a muchos españoles, por amar la vida y no conocer a un enemigo como Hamás, les resulta imposible de entender. Sin embargo, mucha prensa española opina lo contrario. Creen que Israel quiere exterminar a los palestinos. Y los más de 800 cohetes que han caído hasta ahora en Israel son, en general, ignorados por la prensa española, así como las víctimas israelíes, que parecen insignificantes porque son menos en cantidad. Como si Israel no tuviera el derecho de defender a todos sus ciudadanos. Los artículos que leo en Estados Unidos sobre el conflicto son equilibrados; los de España no me parecen imparciales.
España es un país que quiero mucho, quizá más que mi Argentina natal y que Estados Unidos, un país en el que, salvo por esos temas desagradables como los prejuicios entre españoles, el tribalismo español (catalanes, vascos, madrileños, andaluces, nacionalismos varios entre ellos), he vivido muy bien y forjado fuertes amistades. Un país en muchas cosas maravilloso: su historia, su geografía, y nadie --y digo nadie-- es mejor amigo que un español. Pero ser judío en España cuando Israel pelea con Hamás es como ser del Barça en medio de los Ultra Sur. Mejor irse.
Ahora, para que me entiendas algo más, te pregunto lo siguiente. Si los marroquíes empezaran a tirar cohetes que cayeran en Ceuta argumentando que estos territorios eran árabes y tienen que volver a ser árabes y obligando a la población española a meterse en búnkeres como el millón de israelíes que ha dormido en refugios estos días, ¿qué haría España? Pues está claro lo que haría, pondría una valla como lo hizo ya hace años, y cuando la gente tratase de cruzarla, usaría violencia, como hizo en 2005, cuando cinco murieron y 100 resultaron heridos al tratar de entrar en España. Ahora, si Israel hace lo mismo, bueno, ¡no quiero ni pensar la reacción de la prensa española!
Te hago otra pregunta más sencilla. Tú, lector que criticas a Israel ¿me puedes decir, con la mano en el corazón, que tú crees que, si Hamás no atacara a Israel, Israel bombardearía Gaza de todas formas? ¿Y si fuera así, por qué? Compara la historia que tantos critican de Israel, las “masacres”, por ejemplo las campañas militares en las participó la misma España, las de Irak y Afganistán en la que murieron cientos de miles de civiles inocentes. El ejército israelí, que hasta el momento lleva 100 víctimas civiles en Gaza, y es probable que la tregua aguante. Si vamos a hablar de masacres podemos empezar por otros sitios. Líbano, por ejemplo, en cuya guerra civil murió el 7% de la población; la guerra entre Irak e Iran, las guerras de Afganistán e Irak, ahí si que han muerto cientos de miles, si no millones de árabes. Si Israel quisiera exterminar palestinos lo podría hacer, pero no lo hace porque quiere la paz y respeta el derecho de los palestinos a tener su país. Mientras tanto, ahora mismo, en la frontera norte de Israel tenemos a Siria, a Bashar Al Assad masacrando decenas de miles de personas. ¿Dónde están las manifestaciones españolas sobre el tema? ¿Estás enterado del horror que es eso?
Te digo, viví en España, quiero a España, pero si un judío hace algo malo, y matar a un civil, aunque no sea tu objetivo, es siempre terrible, el español medio está mucho más listo para denunciarlo que si los españoles, europeos en general, los árabes o los mismos norteamericanos lo hacen. Si Israel tiene un muro, resulta que los judíos hacemos apartheid, pero si España tiene un muro en Ceuta en el que se mata a los que tratan de cruzar, es razonable. Y a los miles de africanos que murieron tratando de llegar a España en búsqueda de trabajo, ¿por qué les dejamos morir y no los rescatamos en barcos de la Marina? Sé que rescatamos y ayudamos a bastantes, y hay gente maravillosa en España dedicada a ellos, pero aun así miles han muerto tratando de venir a nuestro país. Ahora, eso sí, si Israel trata de parar un barco con gente armada que va a Gaza, España explota, literalmente explota en furia, y los judíos, mejor nos escondamos. Cuando ocurrió el episodio del barco turco, la reacción en España fue totalmente sobredimensionada con respecto a la realidad del acontecimiento.
Cuando Hamás tira cohetes a la población civil israelí, su objetivo es matar civiles inocentes. Cuando Israel bombardea, hace todo lo posible, como se vio en el ataque en el que murió el jefe militar de Hamás, para matar combatientes de Hamás. Y esto vino luego de una lluvia de cohetes de Hamás a Israel. Para Israel, matar un niño palestino, un civil palestino, es un fracaso, es un horror. Para los palestinos de Hamás, matar a un civil israelí lamentablemente es una fiesta, como se ve en este vídeo.
Mira este otro vídeo de un comentarista de televisión de Hamás que relata el atentado en un autobús público de Tel Aviv y dice: “Roguemos a Alá para que dentro de poco tiempo veamos bolsas llevando a muertos”. Dice que las mezquitas de Gaza están celebrando. En fin, dice horrores y los dice por televisión.
Y para muchos españoles, lamentablemente, insultar a un judío —por cierto, muchos como yo poco tenemos que ver con Israel--- es algo frecuente. Es más, solo la palabra judío es un insulto en España. Trata de levantarte en una universidad española para defender el derecho de Israel a defenderse de Hamás y me cuentas como te fue. Di que eres judío y que apoyas a Israel y me cuentas como te fue. A los judíos les va bien en España mientras no levantan la cabeza cuando Israel entra en conflicto con Hamás. Por supuesto, está la minoría española que ha visitado Israel y sus países vecinos y con quien siempre me relacioné muy bien. O simplemente la gente que en España, pese a ser bombardeada por una prensa parcial, se tomó el tiempo de estudiar las fuentes originales. Pero no son el público general.
Termino. Primero, con el deseo de que la tregua recientemente declarada se mantenga. Y después, comentando que el problema judío en España es un problema más, una tribu más del problema tribal que tiene este país con una tendencia muy fuerte al separatismo, al desmembramiento, a los odios internos. No es que el español medio sea antisemita y punto; en general, tiene muchos otros prejuicios que también dificultaron mi vida en España. El Gobierno sabe esto y acaba de sacar una fantástica medida en la que le da la nacionalidad española a los descendientes de los judíos sefardíes expulsados de España en 1492 (Sefarad quiere decir España en hebreo). Pero mira este artículo que divulga el tema y lee los comentarios, estos comentarios te darán una buena idea de que piensan muchos españoles sobre los judíos. Este es un mal generalizado en este país. Escuchar a mis amigos catalanes hablar mal de los madrileños, escuchar a los madrileños hacer lo mismo de ellos, cuando estas dos partes de España tienen mucho más en común de lo que tienen de diferente. El tribalismo en España es un problema serio que puede terminar con España tal como la conocemos. Y en estos momentos, en los que el país se hunde, es cuando la unión es indispensable para salir a flote. Creo que es hora de que todos los españoles ---religiones, etnias, culturas--- estemos unidos para salir de la crisis, respetemos más a los demás, acusemos menos, asumamos nuestras culpas y salgamos adelante.
Martín Varsavsky es Consejero Delegado de Fon y profesor en la Universidad de Columbia (Nueva York)
(Del blog de Martín Varsavsky)
Primero voy a comentar el problema de los palestinos pertenecientes a Hamás y su conflicto con Israel. Después el mío: el problema de haber sido un judío en España durante 17 años y el de la difícil situación de los judíos en España cuando Israel entra en guerra con Hamás.
Empiezo con el de Hamás.
Hamás es un ejército financiado por Irán como arma contra Israel cuyo objetivo es la destrucción del Estado de Israel. Muchos palestinos están en contra de Hamás; es más, ha habido guerras civiles entre palestinos por el tema de Hamás, así que ser palestino no quiere decir ser de Hamás. Pero Hamás ganó las elecciones de Gaza y tira cohetes a Israel con el objetivo de matar civiles israelíes. Por eso Israel bombardea Gaza y no bombardea Cisjordania, por ejemplo, donde gobierna Al Fatah y hay muchos más palestinos. También por eso yo mismo he participado en ONGs que ayudan a palestinos y he donado a causas palestinas: porque la mayoría de los palestinos son moderados. Pero estos días el conflicto es con Hamás.
Hamás llegó al poder en parte gracias a que Israel decidió dar autonomía a Gaza y retirar los colonos de allí bajo el liderazgo de Ariel Sharon, que cayó en coma y nunca vio los pésimos resultados de su estrategia. La esperanza de Sharon era que Gaza se ocupara de tratar de prosperar, se ocupara de los suyos, viviera en paz con Israel... Algo curioso, por cierto, teniendo en cuenta que Sharon había sido un guerrero toda su vida. Así, la esperanza de muchos israelíes era que los palestinos de Hamás quisieran más a sus hijos de lo que les odian a ellos y construyeran su país. Pero la realidad es otra muy diferente. Hamás es un enemigo terrible de Israel que desea no la solución de los dos Estados propuesta en Oslo que muchos apoyamos, sino la desaparición de Israel.
Los israelíes quieren vivir en paz. De eso no tengo duda, aunque muchos en España sí la tienen. Los israelíes quieren vivir en paz más que nada porque su sociedad es un gran éxito; en pocos años, Israel ha alcanzado un nivel de vida como el existente en Europa, y con un paro bajísimo. Lo mejor para Israel es que nazca un Estado palestino próspero que sea un buen vecino y quiera vivir en paz. Israel es un Silicon Valley en Oriente Próximo, próspero, una cuna de innovación. Es conocido como “start up nation” por la cantidad de nuevas empresas innovadoras que se crean ahí. Mucha de la creatividad empresarial de Israel nos vendría muy bien en España para bajar el paro.
En su historia, Israel ha entregado el Sinaí a cambio de paz a Egipto, ha entregado territorios a cambio de paz a Jordania. Pero esta tendencia se acabó cuando entregó Gaza a cambio de paz y consiguió guerra. Se puede discutir si Israel realmente está haciendo todo lo posible para lograr la paz con los palestinos en general; yo creo que no. Me parece especialmente terrible la insistencia de los israelíes de construir colonias en territorios palestinos, y esta es mi crítica más fuerte al Gobierno israelí. Pero curiosamente estas colonias se construyen en Cisjordania, no en Gaza, de donde Israel sacó a la fuerza a todos los judíos que había. Sin embargo, los cohetes vienen de Gaza y han matado y herido a israelíes. Los palestinos de Cisjordania son mucho más razonables y los conflictos con ellos son menores. El 25% de los habitantes del Estado de Israel también son palestinos; estos nunca atacan a Israel, ni los cisjordanos lo hacen de la manera que lo hace Hamás.
Ahora un paréntesis en este artículo para comentar mi realidad: la de ser un empresario judío en España, y cómo dejé este país que tanto quiero después de vivir 17 años aquí y me fui a vivir a Estados Unidos. Esto es para entender este artículo en su contexto. Para que lo apoyes o critiques sabiendo que es una visión muy personal del conflicto, pero no por eso menos válida.
Viví de pequeño en Argentina. Luego me fui a Estados Unidos, donde viví 18 años. Después a España, donde viví 17 años. Y hace dos meses regresé a Estados Unidos. Mi vivencia, y la de los poquísimos judíos que viven en España (unos 30.000 en todo el país) es que lo pasé mal por ser judío en España, y una de las razones por las que me fui de España es esa. No la más importante, por cierto. Otras razones de más peso son el desagrado y envidia con la que miran muchos españoles a los empresarios, no como creadores de empleo (lo que hice yo con Jazztel, Ya.com y ahora Fon, que sigue creciendo en España) sino, frecuentemente, como ladrones. Y la tercera razón y la más importante por la que vine a Estados Unidos es porque considero al Gobierno español especialmente incapaz para sacar el país adelante y aquí tengo muchas más oportunidades. Como dije públicamente, en vez de abaratar el empleo, el PP abarató el despido, heredó un desastre del PSOE y lo hizo peor. Yo soy empresario, necesito un entorno mínimo para realizar mi labor, y eso lo tengo en EE.UU. Puedo hacer crecer Fon en España, pero gracias a que la financiación la recibo de Estados Unidos y el Reino Unido. En España el poco crédito que hay está metido en el agujero negro de la construcción y los bancos malos. Para emplear a más gente en España, y la hay buenísima, tengo que estar en Estados Unidos, desde donde se financia Fon.
Fin de paréntesis
Volviendo a Israel y Hamás; cuando Israel decidió bombardear Gaza para terminar con la lluvia de cohetes que caía sobre su población civil, me alegré de no estar en España. Porque claramente es una tragedia: mueren civiles, aunque Israel no esté tratando de matar civiles y Hamás sí. Es más, si Hamás dijera “aquí hay niños” y los niños palestinos estuvieran en zonas delimitadas durante el conflicto, Israel nunca bombardearía esos refugios ni mataría niños. Pero no puede por culpa de los escudos humanos, un concepto que a muchos españoles, por amar la vida y no conocer a un enemigo como Hamás, les resulta imposible de entender. Sin embargo, mucha prensa española opina lo contrario. Creen que Israel quiere exterminar a los palestinos. Y los más de 800 cohetes que han caído hasta ahora en Israel son, en general, ignorados por la prensa española, así como las víctimas israelíes, que parecen insignificantes porque son menos en cantidad. Como si Israel no tuviera el derecho de defender a todos sus ciudadanos. Los artículos que leo en Estados Unidos sobre el conflicto son equilibrados; los de España no me parecen imparciales.
España es un país que quiero mucho, quizá más que mi Argentina natal y que Estados Unidos, un país en el que, salvo por esos temas desagradables como los prejuicios entre españoles, el tribalismo español (catalanes, vascos, madrileños, andaluces, nacionalismos varios entre ellos), he vivido muy bien y forjado fuertes amistades. Un país en muchas cosas maravilloso: su historia, su geografía, y nadie --y digo nadie-- es mejor amigo que un español. Pero ser judío en España cuando Israel pelea con Hamás es como ser del Barça en medio de los Ultra Sur. Mejor irse.
Ahora, para que me entiendas algo más, te pregunto lo siguiente. Si los marroquíes empezaran a tirar cohetes que cayeran en Ceuta argumentando que estos territorios eran árabes y tienen que volver a ser árabes y obligando a la población española a meterse en búnkeres como el millón de israelíes que ha dormido en refugios estos días, ¿qué haría España? Pues está claro lo que haría, pondría una valla como lo hizo ya hace años, y cuando la gente tratase de cruzarla, usaría violencia, como hizo en 2005, cuando cinco murieron y 100 resultaron heridos al tratar de entrar en España. Ahora, si Israel hace lo mismo, bueno, ¡no quiero ni pensar la reacción de la prensa española!
Te hago otra pregunta más sencilla. Tú, lector que criticas a Israel ¿me puedes decir, con la mano en el corazón, que tú crees que, si Hamás no atacara a Israel, Israel bombardearía Gaza de todas formas? ¿Y si fuera así, por qué? Compara la historia que tantos critican de Israel, las “masacres”, por ejemplo las campañas militares en las participó la misma España, las de Irak y Afganistán en la que murieron cientos de miles de civiles inocentes. El ejército israelí, que hasta el momento lleva 100 víctimas civiles en Gaza, y es probable que la tregua aguante. Si vamos a hablar de masacres podemos empezar por otros sitios. Líbano, por ejemplo, en cuya guerra civil murió el 7% de la población; la guerra entre Irak e Iran, las guerras de Afganistán e Irak, ahí si que han muerto cientos de miles, si no millones de árabes. Si Israel quisiera exterminar palestinos lo podría hacer, pero no lo hace porque quiere la paz y respeta el derecho de los palestinos a tener su país. Mientras tanto, ahora mismo, en la frontera norte de Israel tenemos a Siria, a Bashar Al Assad masacrando decenas de miles de personas. ¿Dónde están las manifestaciones españolas sobre el tema? ¿Estás enterado del horror que es eso?
Te digo, viví en España, quiero a España, pero si un judío hace algo malo, y matar a un civil, aunque no sea tu objetivo, es siempre terrible, el español medio está mucho más listo para denunciarlo que si los españoles, europeos en general, los árabes o los mismos norteamericanos lo hacen. Si Israel tiene un muro, resulta que los judíos hacemos apartheid, pero si España tiene un muro en Ceuta en el que se mata a los que tratan de cruzar, es razonable. Y a los miles de africanos que murieron tratando de llegar a España en búsqueda de trabajo, ¿por qué les dejamos morir y no los rescatamos en barcos de la Marina? Sé que rescatamos y ayudamos a bastantes, y hay gente maravillosa en España dedicada a ellos, pero aun así miles han muerto tratando de venir a nuestro país. Ahora, eso sí, si Israel trata de parar un barco con gente armada que va a Gaza, España explota, literalmente explota en furia, y los judíos, mejor nos escondamos. Cuando ocurrió el episodio del barco turco, la reacción en España fue totalmente sobredimensionada con respecto a la realidad del acontecimiento.
Cuando Hamás tira cohetes a la población civil israelí, su objetivo es matar civiles inocentes. Cuando Israel bombardea, hace todo lo posible, como se vio en el ataque en el que murió el jefe militar de Hamás, para matar combatientes de Hamás. Y esto vino luego de una lluvia de cohetes de Hamás a Israel. Para Israel, matar un niño palestino, un civil palestino, es un fracaso, es un horror. Para los palestinos de Hamás, matar a un civil israelí lamentablemente es una fiesta, como se ve en este vídeo.
Mira este otro vídeo de un comentarista de televisión de Hamás que relata el atentado en un autobús público de Tel Aviv y dice: “Roguemos a Alá para que dentro de poco tiempo veamos bolsas llevando a muertos”. Dice que las mezquitas de Gaza están celebrando. En fin, dice horrores y los dice por televisión.
Y para muchos españoles, lamentablemente, insultar a un judío —por cierto, muchos como yo poco tenemos que ver con Israel--- es algo frecuente. Es más, solo la palabra judío es un insulto en España. Trata de levantarte en una universidad española para defender el derecho de Israel a defenderse de Hamás y me cuentas como te fue. Di que eres judío y que apoyas a Israel y me cuentas como te fue. A los judíos les va bien en España mientras no levantan la cabeza cuando Israel entra en conflicto con Hamás. Por supuesto, está la minoría española que ha visitado Israel y sus países vecinos y con quien siempre me relacioné muy bien. O simplemente la gente que en España, pese a ser bombardeada por una prensa parcial, se tomó el tiempo de estudiar las fuentes originales. Pero no son el público general.
Termino. Primero, con el deseo de que la tregua recientemente declarada se mantenga. Y después, comentando que el problema judío en España es un problema más, una tribu más del problema tribal que tiene este país con una tendencia muy fuerte al separatismo, al desmembramiento, a los odios internos. No es que el español medio sea antisemita y punto; en general, tiene muchos otros prejuicios que también dificultaron mi vida en España. El Gobierno sabe esto y acaba de sacar una fantástica medida en la que le da la nacionalidad española a los descendientes de los judíos sefardíes expulsados de España en 1492 (Sefarad quiere decir España en hebreo). Pero mira este artículo que divulga el tema y lee los comentarios, estos comentarios te darán una buena idea de que piensan muchos españoles sobre los judíos. Este es un mal generalizado en este país. Escuchar a mis amigos catalanes hablar mal de los madrileños, escuchar a los madrileños hacer lo mismo de ellos, cuando estas dos partes de España tienen mucho más en común de lo que tienen de diferente. El tribalismo en España es un problema serio que puede terminar con España tal como la conocemos. Y en estos momentos, en los que el país se hunde, es cuando la unión es indispensable para salir a flote. Creo que es hora de que todos los españoles ---religiones, etnias, culturas--- estemos unidos para salir de la crisis, respetemos más a los demás, acusemos menos, asumamos nuestras culpas y salgamos adelante.
Martín Varsavsky es Consejero Delegado de Fon y profesor en la Universidad de Columbia (Nueva York)
El europio: el secreto que hace difícil que puedas falsificar un billete de 500 euros
El europio: el secreto que hace difícil que puedas falsificar un billete de 500 euros:
España es la campeona europea de los billetes de 500 euros. Por alguna razón, en España nos gustan los billetes grandes (no así los de 100 o 200, que existen en mayor proporción en otros países). España tiene casi los mismos billetes de 500 que la suma de los de 200, 100 y 5. Como si los billetes de 500, en España, fueran como billetes del Monopoly. Pero hemos de suponer que no hay demasiados billetes falsos, porque falsificar un billete de 500 es más difícil de lo que parece.
El secreto reside en un elemento químico: el europio.
El europio fue descubierto en 1890 por Paul Emile Lecoq de Boisbaudran. Debe su nombre al continente europeo, al igual que el americio a América. Una característica especial del europio es la fluorescencia, que a todos nos suena por las luces negras y los pósters psicodélicos. La diferencia entre una emisión normal de luz y la fluorescencia es que la primera implica sólo a los electrones, pero la segunda implica moléculas enteras.
Las moléculas fluorescentes absorben luz de alta energía (luz ultravioleta) pero emiten esa energía en forma de luz visible de menor energía. Dependiendo de la molécula de la que forme parte, el europio puede emitir luz roja, verde o azul.
Según Sam Kean, en su libro La cuchara menguante:
Así pues, en los billetes de 500, los tintes fluorescentes se escogen de manera que el europio parezca apagado bajo la luz visible, de modo que un falsificador crea que ha obtenido una réplica perfecta. Pero si se pone el billete bajo un láser especial, el láser excitará a la tinta invisible.
Y entonces se producirán los siguientes cambios:
España es la campeona europea de los billetes de 500 euros. Por alguna razón, en España nos gustan los billetes grandes (no así los de 100 o 200, que existen en mayor proporción en otros países). España tiene casi los mismos billetes de 500 que la suma de los de 200, 100 y 5. Como si los billetes de 500, en España, fueran como billetes del Monopoly. Pero hemos de suponer que no hay demasiados billetes falsos, porque falsificar un billete de 500 es más difícil de lo que parece.
El secreto reside en un elemento químico: el europio.
El europio fue descubierto en 1890 por Paul Emile Lecoq de Boisbaudran. Debe su nombre al continente europeo, al igual que el americio a América. Una característica especial del europio es la fluorescencia, que a todos nos suena por las luces negras y los pósters psicodélicos. La diferencia entre una emisión normal de luz y la fluorescencia es que la primera implica sólo a los electrones, pero la segunda implica moléculas enteras.
Las moléculas fluorescentes absorben luz de alta energía (luz ultravioleta) pero emiten esa energía en forma de luz visible de menor energía. Dependiendo de la molécula de la que forme parte, el europio puede emitir luz roja, verde o azul.
Según Sam Kean, en su libro La cuchara menguante:
Esa versatilidad es una pesadilla para los falsificadores y es lo que ha hecho del europio una estupenda herramienta para luchar contra la falsificación. De hecho, la Unión Europea (UE) usa su elemento epónimo en la tinta de sus billetes. Para preparar la tinta, los químicos de las cecas europeas añaden iones de europio a un tinte fluorescente. (No se sabe qué tinte porque la UE ha prohibido que se intente identificar. Los químicos respetuosos con la ley sólo pueden hacer conjeturas al respecto). Pese a ese anonimato, los químicos saben que los tintes de europio están formados por dos partes. De un lado está el receptor o antena, que forma la mayor parte de la molécula. La anteca capta la energía luminosa incidente, que el europio no puede absorber, la transforma en energía vibratoria, que el europio sí puede absorber, y la lleva, trepidante, hasta la punta de la molécula. Allí la recibe el europio, que agita sus electrones, y éstos saltan a niveles de energía superiores. Pero justo antes de que los electrones salten, se desplomen y emitan, una parte de la onda de energía entrante “rebota” y regresa a la antena. (…) A causa de esta pérdida, cuando los electrones caen de vuelta a su nivel, producen luz de menor energía.
Así pues, en los billetes de 500, los tintes fluorescentes se escogen de manera que el europio parezca apagado bajo la luz visible, de modo que un falsificador crea que ha obtenido una réplica perfecta. Pero si se pone el billete bajo un láser especial, el láser excitará a la tinta invisible.
Y entonces se producirán los siguientes cambios:
El bosquejo de Europa de los billetes brilla con un color verdoso, como si lo estuviéramos viendo a través de los ojos de un alienígena. Una corona de estrellas de color pastel gana un halo amarillo o rojo, mientras que monumentos y firmas y sellos ocultos brilla en color azul marino. Para pescar a los falsificadores, la policía sólo tiene que buscar billetes que no muestren todos esos signos. Así que cada en cada billete en realidad hay dos euros: el que vemos cada día y un segundo euro oculto dibujado por encima del primero, como un código incrustado.
[Vídeo] Neuromagia o cómo los trucos de magia desvelan el funcionamiento del cerebro
[Vídeo] Neuromagia o cómo los trucos de magia desvelan el funcionamiento del cerebro:
Siguiendo la línea del estupendo libro de divulgación de Richard Wiseman ¿Esto es paranormal? Por qué creemos en lo imposible, la neurocientífica española Susana Sánchez Conde y el mago Joshua Jay emplean la neuromagia para explicar cómo funciona nuestro cerebro y, sobre todo, por qué es tan fácil de engañar.
En el vídeo que encabeza el post podéis ver algunos ejemplos al respecto, que han bautizado como neuromagia.
Susana Martínez Conde también ha escrito un libro donde profundiza más en los aspectos de la neuromagia: Los engaños de la mente: Cómo los trucos de magia desvelan el funcionamiento del cerebro.
Vía | Naukas
Siguiendo la línea del estupendo libro de divulgación de Richard Wiseman ¿Esto es paranormal? Por qué creemos en lo imposible, la neurocientífica española Susana Sánchez Conde y el mago Joshua Jay emplean la neuromagia para explicar cómo funciona nuestro cerebro y, sobre todo, por qué es tan fácil de engañar.
En el vídeo que encabeza el post podéis ver algunos ejemplos al respecto, que han bautizado como neuromagia.
Susana Martínez Conde también ha escrito un libro donde profundiza más en los aspectos de la neuromagia: Los engaños de la mente: Cómo los trucos de magia desvelan el funcionamiento del cerebro.
Vía | Naukas
Contenedores
Contenedores:
Otra noticia en los medios de comunicación que me hace sentirme avergonzado de vivir en este país: el conflicto de los trabajadores de limpieza urbana de Jerez y la consiguiente quema de contenedores tras negarse empresa y Ayuntamiento —hasta última hora— a negociar. Con la actual legislación laboral la negociación ha desaparecido en la práctica, es un mero trámite formal que no obliga a nada.
Pues bien, leo que la quema de unos 80 contenedores de basura trae consigo un gasto para el Ayuntamiento de 150.000 euros. Este dato me hace pensar, otra vez, en un hecho que ha ocurrido en mi ciudad, Sevilla, recientemente.
Desde hace apenas dos meses se están reemplazando todos los contenedores de Sevilla. ¿Qué le pasaba a los anteriores? ¿Es este el momento para ello cuando nos están recortando, o imponiendo tasas hasta por el aire que respiramos?
Si 80 contenedores cuestan tanto dinero, ¿cuánto es el importe de los miles de una ciudad como Sevilla?, ¿dónde están los anteriores?, ¿a qué empresa se han comprado?, ¿algún ciudadano ha exigido este cambio? Por otro lado, los nuevos son de chapa, algunos ya están abollados y en verano no me puedo imaginar cómo van a oler a más de 40 grados. Los anteriores, por cierto, estaban bien.— Francisco Lozano.
Otra noticia en los medios de comunicación que me hace sentirme avergonzado de vivir en este país: el conflicto de los trabajadores de limpieza urbana de Jerez y la consiguiente quema de contenedores tras negarse empresa y Ayuntamiento —hasta última hora— a negociar. Con la actual legislación laboral la negociación ha desaparecido en la práctica, es un mero trámite formal que no obliga a nada.
Pues bien, leo que la quema de unos 80 contenedores de basura trae consigo un gasto para el Ayuntamiento de 150.000 euros. Este dato me hace pensar, otra vez, en un hecho que ha ocurrido en mi ciudad, Sevilla, recientemente.
Desde hace apenas dos meses se están reemplazando todos los contenedores de Sevilla. ¿Qué le pasaba a los anteriores? ¿Es este el momento para ello cuando nos están recortando, o imponiendo tasas hasta por el aire que respiramos?
Si 80 contenedores cuestan tanto dinero, ¿cuánto es el importe de los miles de una ciudad como Sevilla?, ¿dónde están los anteriores?, ¿a qué empresa se han comprado?, ¿algún ciudadano ha exigido este cambio? Por otro lado, los nuevos son de chapa, algunos ya están abollados y en verano no me puedo imaginar cómo van a oler a más de 40 grados. Los anteriores, por cierto, estaban bien.— Francisco Lozano.
Plegaria
Plegaria:
En el Derecho Romano una deuda impagada te podía convertir en esclavo. Al acreedor se le confería la potestad de agarrarte por el cuello y llevarte ante el pretor, que ostentaba el poder judicial. A partir de una sentencia condenatoria, el acreedor disponía de dos opciones: venderte en pública subasta en el mercado de esclavos para resarcirse con el dinero obtenido o forzarte a trabajar para él como esclavo el resto de tu vida. Frente a la esclavitud se produjo la rebelión violenta de Espartaco. Los primeros cristianos participaron en este movimiento liberador con una rebeldía atenuada por el amor al prójimo aquí en la tierra y controlada desde el poder con la promesa de que los pobres serían los primeros en el reino de los cielos. Los cristianos comenzaron a rezar el padrenuestro. Perdona nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores. Amén. Era una oración antiesclavista en la que se imploraba el perdón de todas las deudas como una forma de acceder a la libertad. Durante siglos el padrenuestro se ha rezado en los templos al unísono en voz alta por reyes y vasallos, magnates y siervos, ricos y pobres, usureros beatos y fieles acogotados por ellos, sin que diera resultado alguno. Nadie, que se sepa, condonó nunca ninguna deuda obedeciendo la orden de esta plegaria, pero, ante la agitación en que vivimos, alguien muy espabilado de la jerarquía eclesiástica pensó que el padrenuestro podía llevar dentro una carga explosiva si la condonación de la deuda comenzaba a implorarse hoy con la misma intención de los primeros cristianos en las catacumbas. La esclavitud nunca ha sido abolida. Adopta formas distintas según las circunstancias. El Vaticano II decidió reformar el padrenuestro. La deuda fue sustituida por ofensa. En adelante había que decir: perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a nuestros ofensores. Y es que con el dinero no se juega ni se admiten metáforas. En la presente convulsión de la historia los banqueros corrían el peligro de que los cristianos exigieran la dación en pago de las hipotecas esgrimiendo el antiguo padrenuestro como un manifiesto revolucionario. Pero los banqueros pueden dormir tranquilos, puesto que la Iglesia, frente al Evangelio, se ha puesto de parte de la cuenta de resultados.
En el Derecho Romano una deuda impagada te podía convertir en esclavo. Al acreedor se le confería la potestad de agarrarte por el cuello y llevarte ante el pretor, que ostentaba el poder judicial. A partir de una sentencia condenatoria, el acreedor disponía de dos opciones: venderte en pública subasta en el mercado de esclavos para resarcirse con el dinero obtenido o forzarte a trabajar para él como esclavo el resto de tu vida. Frente a la esclavitud se produjo la rebelión violenta de Espartaco. Los primeros cristianos participaron en este movimiento liberador con una rebeldía atenuada por el amor al prójimo aquí en la tierra y controlada desde el poder con la promesa de que los pobres serían los primeros en el reino de los cielos. Los cristianos comenzaron a rezar el padrenuestro. Perdona nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores. Amén. Era una oración antiesclavista en la que se imploraba el perdón de todas las deudas como una forma de acceder a la libertad. Durante siglos el padrenuestro se ha rezado en los templos al unísono en voz alta por reyes y vasallos, magnates y siervos, ricos y pobres, usureros beatos y fieles acogotados por ellos, sin que diera resultado alguno. Nadie, que se sepa, condonó nunca ninguna deuda obedeciendo la orden de esta plegaria, pero, ante la agitación en que vivimos, alguien muy espabilado de la jerarquía eclesiástica pensó que el padrenuestro podía llevar dentro una carga explosiva si la condonación de la deuda comenzaba a implorarse hoy con la misma intención de los primeros cristianos en las catacumbas. La esclavitud nunca ha sido abolida. Adopta formas distintas según las circunstancias. El Vaticano II decidió reformar el padrenuestro. La deuda fue sustituida por ofensa. En adelante había que decir: perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a nuestros ofensores. Y es que con el dinero no se juega ni se admiten metáforas. En la presente convulsión de la historia los banqueros corrían el peligro de que los cristianos exigieran la dación en pago de las hipotecas esgrimiendo el antiguo padrenuestro como un manifiesto revolucionario. Pero los banqueros pueden dormir tranquilos, puesto que la Iglesia, frente al Evangelio, se ha puesto de parte de la cuenta de resultados.
sábado, 24 de noviembre de 2012
Un hombre mata a otro de forma fortuita en una cacería en Tedejo tras confundir a la víctima, que recogía castañas, con un animal
Un hombre mata a otro de forma fortuita en una cacería en Tedejo tras confundir a la víctima, que recogía castañas, con un animal: Ampliación / Cuando los facultativos acudieron al lugar del suceso, el hombre, natural de Barcelona, aún se encontraba con vida, aunque falleció en el traslado en ambulancia
Tasas judiciales. A partir de noviembre de 2012.
Tasas judiciales. A partir de noviembre de 2012.:
Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia.
A partir del día de noviembre de 2012 entra en vigor la mencionada Ley.
Esta norma ha sido tramitada con carácter de urgencia y será recurrida por el Grupo Parlamentario PSOE ante el Tribunal Constitucional ante la posible vulneración del derecho a la igualdad de todos los españoles y el acceso a la tutela judicial efectiva.
Cuando nace la obligación tributaria (Hecho Imponible).
Constituye el hecho imponible de la tasa el ejercicio de la potestad jurisdiccional originada por el ejercicio de los siguientes actos procesales:
Sujeto pasivo de la tasa.
Es sujeto pasivo de la tasa quien promueva el ejercicio de la potestad jurisdiccional y realice el hecho imponible de la misma.
RECORDAD QUE Se considera que se realiza un único hecho imponible cuando en la demanda se acumulen varias acciones principales, que no provengan de un mismo título. En este caso, para el cálculo del importe de la tasa se sumarán las cuantías de cada una de las acciones objeto de acumulación.
Cómo se abona la tasa.
El pago de la tasa podrá realizarse por la representación procesal o abogado en nombre y por cuenta del sujeto pasivo, en especial cuando éste no resida en España y sin que sea necesario que el mismo se provea de un número de identificación fiscal con carácter previo a la autoliquidación. El procurador o el abogado no tendrán responsabilidad tributaria por razón de dicho pago.
Exenciones de la tasa.
Las exenciones objetivas de la tasa están constituidas por:
Devengo de la tasa.
El devengo de la tasa se produce, en el orden jurisdiccional civil, en los siguientes momentos procesales:
Base imponible de la tasa.
* La base imponible de la tasa coincide con la cuantía del procedimiento judicial o recurso, determinada con arreglo a las normas procesales.
* Los procedimientos de cuantía indeterminada o aquellos en los que resulte imposible su determinación de acuerdo con las normas de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, se valorarán en 18.000 euros de cuantía a los solos efectos de establecer la base imponible de esta tasa.
* En los supuestos de acumulación de acciones o en los casos en que se reclamen distintas pretensiones en una misma demanda, reconvención o interposición de recurso, para el cálculo de la tasa se tendrá en cuenta la suma de las cuantías correspondientes a las pretensiones ejercitadas o las distintas acciones acumuladas. En el caso de que alguna de las pretensiones o acciones acumuladas no fuera susceptible de valoración económica, se aplicará a ésta la regla señalada en el apartado anterior.
Determinación de la cuota tributaria.
Existen unos tramos fijos y otros variables establecidos por la Ley según el tipo de procedimiento.
Tramos Fijos.
Tramos Variables.
A las cantidades fijas detalladas en el punto anterior, se les añadirá una cantidad que variará en función de la base imponible (cuantía del procedimiento), según la escala siguiente:
Preguntas de nuestros lectores.
* ¿Qué ocurre si posteriormente se fija un importe superior para el procedimiento?
* ¿Qué ocurre si se produce una acumulación de procesos?
Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia.
A partir del día de noviembre de 2012 entra en vigor la mencionada Ley.
Esta norma ha sido tramitada con carácter de urgencia y será recurrida por el Grupo Parlamentario PSOE ante el Tribunal Constitucional ante la posible vulneración del derecho a la igualdad de todos los españoles y el acceso a la tutela judicial efectiva.
Cuando nace la obligación tributaria (Hecho Imponible).
Constituye el hecho imponible de la tasa el ejercicio de la potestad jurisdiccional originada por el ejercicio de los siguientes actos procesales:
a) La interposición de la demanda en toda clase de procesos declarativos y de ejecución de títulos ejecutivos extrajudiciales en el orden jurisdiccional civil, la formulación de reconvención y la petición inicial del proceso monitorio y del proceso monitorio europeo.
b) La solicitud de concurso necesario y la demanda incidental en procesos concursales.
c) La interposición de la demanda en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
d) La interposición del recurso extraordinario por infracción procesal en el ámbito civil.
e) La interposición de recursos de apelación contra sentencias y de casación en el orden civil y contencioso-administrativo.
f) La interposición de recursos de suplicación y de casación en el orden social.
g) La oposición a la ejecución de títulos judiciales.
b) La solicitud de concurso necesario y la demanda incidental en procesos concursales.
c) La interposición de la demanda en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
d) La interposición del recurso extraordinario por infracción procesal en el ámbito civil.
e) La interposición de recursos de apelación contra sentencias y de casación en el orden civil y contencioso-administrativo.
f) La interposición de recursos de suplicación y de casación en el orden social.
g) La oposición a la ejecución de títulos judiciales.
Sujeto pasivo de la tasa.
Es sujeto pasivo de la tasa quien promueva el ejercicio de la potestad jurisdiccional y realice el hecho imponible de la misma.
RECORDAD QUE Se considera que se realiza un único hecho imponible cuando en la demanda se acumulen varias acciones principales, que no provengan de un mismo título. En este caso, para el cálculo del importe de la tasa se sumarán las cuantías de cada una de las acciones objeto de acumulación.
Cómo se abona la tasa.
El pago de la tasa podrá realizarse por la representación procesal o abogado en nombre y por cuenta del sujeto pasivo, en especial cuando éste no resida en España y sin que sea necesario que el mismo se provea de un número de identificación fiscal con carácter previo a la autoliquidación. El procurador o el abogado no tendrán responsabilidad tributaria por razón de dicho pago.
Exenciones de la tasa.
Las exenciones objetivas de la tasa están constituidas por:
a) La interposición de demanda y la presentación de ulteriores recursos en relación con los procesos de capacidad, filiación y menores, así como los procesos matrimoniales que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos menores.
b) La interposición de demanda y la presentación de ulteriores recursos cuando se trate de los procedimientos especialmente establecidos para la protección de los derechos fundamentales y libertades públicas, así como contra la actuación de la Administración electoral.
c) La solicitud de concurso voluntario por el deudor.
d) La interposición de recurso contencioso-administrativo por funcionarios públicos en defensa de sus derechos estatutarios.
e) La presentación de petición inicial del procedimiento monitorio y la demanda de juicio verbal en reclamación de cantidad cuando la cuantía de las mismas no supere 2.000 euros.
No se aplicará esta exención cuando en estos procedimientos la pretensión ejercitada se funde en un documento que tenga el carácter de título ejecutivo extrajudicial de conformidad con lo dispuesto en el artículo 517 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
f) La interposición de recursos contencioso-administrativos cuando se recurra en casos de silencio administrativo negativo o inactividad de la Administración.
Exenciones subjetivas, están, en todo caso, exentos de esta tasa:b) La interposición de demanda y la presentación de ulteriores recursos cuando se trate de los procedimientos especialmente establecidos para la protección de los derechos fundamentales y libertades públicas, así como contra la actuación de la Administración electoral.
c) La solicitud de concurso voluntario por el deudor.
d) La interposición de recurso contencioso-administrativo por funcionarios públicos en defensa de sus derechos estatutarios.
e) La presentación de petición inicial del procedimiento monitorio y la demanda de juicio verbal en reclamación de cantidad cuando la cuantía de las mismas no supere 2.000 euros.
No se aplicará esta exención cuando en estos procedimientos la pretensión ejercitada se funde en un documento que tenga el carácter de título ejecutivo extrajudicial de conformidad con lo dispuesto en el artículo 517 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
f) La interposición de recursos contencioso-administrativos cuando se recurra en casos de silencio administrativo negativo o inactividad de la Administración.
a) Las personas a las que se les haya reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita, acreditando que cumplen los requisitos para ello de acuerdo con su normativa reguladora.
b) El Ministerio Fiscal.
c) La Administración General del Estado, las de las Comunidades Autónomas, las entidades locales y los organismos públicos dependientes de todas ellas.
d) Las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
Trabajadores por cuenta ajena y Trabajadores autónomos.b) El Ministerio Fiscal.
c) La Administración General del Estado, las de las Comunidades Autónomas, las entidades locales y los organismos públicos dependientes de todas ellas.
d) Las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
En el orden social, los trabajadores, sean por cuenta ajena o autónomos, tendrán una exención del 60 por ciento en la cuantía de la tasa que les corresponda por la interposición de los recursos de suplicación y casación.
Devengo de la tasa.
El devengo de la tasa se produce, en el orden jurisdiccional civil, en los siguientes momentos procesales:
a) Interposición del escrito de demanda.
b) Formulación del escrito de reconvención.
c) Presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio y del proceso monitorio europeo.
d) Presentación de la solicitud de declaración del concurso por el acreedor y demás legitimados.
e) Presentación de demanda incidental en procesos concursales.
f) Interposición del recurso de apelación.
g) Interposición del recurso extraordinario por infracción procesal.
h) Interposición del recurso de casación.
i) Interposición de la oposición a la ejecución de títulos judiciales.
En el orden contencioso-administrativo, el devengo de la tasa se produce en los siguientes momentos procesales:b) Formulación del escrito de reconvención.
c) Presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio y del proceso monitorio europeo.
d) Presentación de la solicitud de declaración del concurso por el acreedor y demás legitimados.
e) Presentación de demanda incidental en procesos concursales.
f) Interposición del recurso de apelación.
g) Interposición del recurso extraordinario por infracción procesal.
h) Interposición del recurso de casación.
i) Interposición de la oposición a la ejecución de títulos judiciales.
a) Interposición del recurso contencioso-administrativo, acompañada o no de la formulación de demanda.
b) Interposición del recurso de apelación.
c) Interposición del recurso de casación.
En el Orden social.b) Interposición del recurso de apelación.
c) Interposición del recurso de casación.
En el orden social, el devengo de la tasa se produce en el momento de la interposición del recurso de suplicación o de casación.
Base imponible de la tasa.
* La base imponible de la tasa coincide con la cuantía del procedimiento judicial o recurso, determinada con arreglo a las normas procesales.
* Los procedimientos de cuantía indeterminada o aquellos en los que resulte imposible su determinación de acuerdo con las normas de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, se valorarán en 18.000 euros de cuantía a los solos efectos de establecer la base imponible de esta tasa.
* En los supuestos de acumulación de acciones o en los casos en que se reclamen distintas pretensiones en una misma demanda, reconvención o interposición de recurso, para el cálculo de la tasa se tendrá en cuenta la suma de las cuantías correspondientes a las pretensiones ejercitadas o las distintas acciones acumuladas. En el caso de que alguna de las pretensiones o acciones acumuladas no fuera susceptible de valoración económica, se aplicará a ésta la regla señalada en el apartado anterior.
Determinación de la cuota tributaria.
Existen unos tramos fijos y otros variables establecidos por la Ley según el tipo de procedimiento.
Tramos Fijos.
Tramos Variables.
A las cantidades fijas detalladas en el punto anterior, se les añadirá una cantidad que variará en función de la base imponible (cuantía del procedimiento), según la escala siguiente:
Preguntas de nuestros lectores.
* ¿Qué ocurre si posteriormente se fija un importe superior para el procedimiento?
Si a lo largo de cualquier procedimiento se fijase una cuantía superior a la inicialmente determinada por el sujeto pasivo, éste deberá presentar una declaración-liquidación complementaria en el plazo de un mes a contar desde la firmeza de la resolución que determine la cuantía. Lo mismo ocurrirá en el caso en que la cuantía del procedimiento no se hubiese determinado inicialmente por el sujeto pasivo o en los casos de inadecuación del procedimiento
* ¿Y si el procedimiento se fija por un importe inferior?Si la cuantía fijada por el órgano competente fuere inferior a la inicialmente determinada por el sujeto pasivo, éste podrá solicitar que se rectifique la autoliquidación presentada y, en su caso, que se devuelva la parte de la cuota tributaria presentada en exceso, de conformidad con lo previsto en la normativa reguladora de las devoluciones de ingresos indebidos de naturaleza tributaria.
* ¿Existe algún plazo para que la cuantía quede definitivamente fijada?El Secretario judicial, en el plazo de cinco días desde la notificación de la resolución en la que se determine la cuantía definitiva, comunicará por escrito la modificación de la cuantía a la delegación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en cuya demarcación radique la sede del órgano judicial, a los efectos oportunos.
* ¿Qué ocurre si se llega a algún acuerdo extrajudicial?Se efectuará una devolución del 60 por ciento del importe de la cuota de esta tasa, que en ningún caso dará lugar al devengo de intereses de demora, cuando, en cualquiera de los procesos cuya iniciación dé lugar al devengo de este tributo, se alcance una solución extrajudicial del litigio. Se tendrá derecho a esta devolución desde la firmeza de la resolución que ponga fin al proceso y haga constar esa forma de terminación.
* ¿Qué ocurre si se produce una acumulación de procesos?
Los sujetos pasivos tendrán derecho a la devolución del 20 por ciento del importe de la cuota de la tasa cuando se acuerde una acumulación de procesos, que en ningún caso dará lugar al devengo de intereses de demora.
* ¿Qué ocurre si utilizo medios telemáticos para presentar escritos?Se establece una bonificación del 10 por ciento sobre la tasa por actividad judicial para los supuestos en que se utilicen medios telemáticos en la presentación de los escritos que originan la exigencia de la misma y en el resto de las comunicaciones con los juzgados y tribunales en los términos que establezca la ley que regula las mismas.
Puedes | Imprimir | este artículo si crees que te puede ser útil. | © Todos los derechos reservados en sus respectivas licencias. Tweet Segui @Asesorutil |
Responsabilidades
Responsabilidades:
Creo que hay que pedir responsabilidades al juez que debía tomar declaración a los presuntos estafadores chinos por haberse pasado de plazo.
Clama al cielo esta actitud que tira por la borda cuatro años de investigación policial y cuantiosos dineros públicos invertidos en este seguimiento.— Esther Cabrera Cejas
Creo que hay que pedir responsabilidades al juez que debía tomar declaración a los presuntos estafadores chinos por haberse pasado de plazo.
Clama al cielo esta actitud que tira por la borda cuatro años de investigación policial y cuantiosos dineros públicos invertidos en este seguimiento.— Esther Cabrera Cejas
viernes, 23 de noviembre de 2012
Producir vapor sin hervir el agua mediante energía solar
Producir vapor sin hervir el agua mediante energía solar:
Una nueva y revolucionaria manera de producir vapor utilizando la energía solar descubierta por unos investigadores, supone también la introducción de las nano partículas en la tecnología solar.
Esta nueva técnica posee potencialmente muchas aplicaciones, como por ejemplo, la creación de dispositivos económicos y compactos para purificar el agua, la esterilización de material médico, el tratamiento de aguas residuales o la destilación del alcohol de forma mucho más eficiente.
“Esta investigación abre las puertas de una revolucionaria aplicación de las nano partículas en la energía solar”, dice Paul Weiss, de ACS Nano, la revista donde se ha publicado el artículo. “Los autores demuestran que la luz solar puede usarse para producir vapor sin que virtualmente se desperdicie ningún calor en el líquido circundante.”
El método se basa en el uso de nano partículas metálicas que absorben grandes cantidades de luz, lo que provoca un aumento significativo de su temperatura. Las investigaciones anteriores sobre el uso de las nano partículas en tecnologías de energía solar, se centraban incrementar la capacidad de los fluidos para conducir el calor, pero ninguna hasta ahora, había mezclado las nano partículas en los fluidos directamente para probar sus habilidades. Como concluye la investigación, los efectos son muy interesantes.
El informe dice que las nano partículas iluminadas por la luz solar pueden alcanzar temperaturas superiores a 100 grados centígrados. El vapor se forma alrededor de la superficie de las nano partículas, billones de las cuales pueden mezclarse en el agua o en otros fluidos. Finalmente, el vapor abandona las partículas en forma de nano burbujas de vapor que flotan hasta la superficie del fluido.
El informe documenta con detalle las distintas cantidades de vapor generadas con diferentes tipos de nano partículas. Los distintos tipos con los que se experimentó fue un dióxido de silicio/oro y otras con carbono. Ambas soluciones produjeron vapor tras 5-20 segundos de exposición solar. Los investigadores también lograron destilar alcohol con nano partículas de oro, sin que tuviera que ponerse a hervir el agua.
La eficiencia de esta tecnología es uno de los aspectos más llamativos, hasta un 82% de la luz solar resultó absorbida por las nano partículas y destinada a la producción de vapor. La eficiencia global de todo el proceso fue del 24% y ello sin haber hecho ningún esfuerzo de optimización.
Este avance ha sido publicado por la American Chemical Society (ACS) en la revista ACS Nano.
Vía :: Rice University | CleanTechnica
Una nueva y revolucionaria manera de producir vapor utilizando la energía solar descubierta por unos investigadores, supone también la introducción de las nano partículas en la tecnología solar.
Esta nueva técnica posee potencialmente muchas aplicaciones, como por ejemplo, la creación de dispositivos económicos y compactos para purificar el agua, la esterilización de material médico, el tratamiento de aguas residuales o la destilación del alcohol de forma mucho más eficiente.
“Esta investigación abre las puertas de una revolucionaria aplicación de las nano partículas en la energía solar”, dice Paul Weiss, de ACS Nano, la revista donde se ha publicado el artículo. “Los autores demuestran que la luz solar puede usarse para producir vapor sin que virtualmente se desperdicie ningún calor en el líquido circundante.”
El método se basa en el uso de nano partículas metálicas que absorben grandes cantidades de luz, lo que provoca un aumento significativo de su temperatura. Las investigaciones anteriores sobre el uso de las nano partículas en tecnologías de energía solar, se centraban incrementar la capacidad de los fluidos para conducir el calor, pero ninguna hasta ahora, había mezclado las nano partículas en los fluidos directamente para probar sus habilidades. Como concluye la investigación, los efectos son muy interesantes.
El informe dice que las nano partículas iluminadas por la luz solar pueden alcanzar temperaturas superiores a 100 grados centígrados. El vapor se forma alrededor de la superficie de las nano partículas, billones de las cuales pueden mezclarse en el agua o en otros fluidos. Finalmente, el vapor abandona las partículas en forma de nano burbujas de vapor que flotan hasta la superficie del fluido.
El informe documenta con detalle las distintas cantidades de vapor generadas con diferentes tipos de nano partículas. Los distintos tipos con los que se experimentó fue un dióxido de silicio/oro y otras con carbono. Ambas soluciones produjeron vapor tras 5-20 segundos de exposición solar. Los investigadores también lograron destilar alcohol con nano partículas de oro, sin que tuviera que ponerse a hervir el agua.
La eficiencia de esta tecnología es uno de los aspectos más llamativos, hasta un 82% de la luz solar resultó absorbida por las nano partículas y destinada a la producción de vapor. La eficiencia global de todo el proceso fue del 24% y ello sin haber hecho ningún esfuerzo de optimización.
Este avance ha sido publicado por la American Chemical Society (ACS) en la revista ACS Nano.
Vía :: Rice University | CleanTechnica
[Vídeo] La NASA graba el "canto de la Tierra"
[Vídeo] La NASA graba el "canto de la Tierra":
Las Sondas Gemelas para Tormentas del Cinturón de Radiación (Twin Radiation Belt Storm Probes) nos traen la música de la Tierra, el coro, un fenómeno electromagnético causado por las ondas de plasma en los cinturones de radiación de la Tierra. El coro está compuesto de ondas de radio que oscilan a frecuencias acústicas, entre 0 y 10 kHz.
Craig Kletzing, de la Universidad de Iowa:
Vía | Ciencia@Nasa
Las Sondas Gemelas para Tormentas del Cinturón de Radiación (Twin Radiation Belt Storm Probes) nos traen la música de la Tierra, el coro, un fenómeno electromagnético causado por las ondas de plasma en los cinturones de radiación de la Tierra. El coro está compuesto de ondas de radio que oscilan a frecuencias acústicas, entre 0 y 10 kHz.
Craig Kletzing, de la Universidad de Iowa:
Así es como sonarían los cinturones de radiación para los seres humanos si tuviéramos antenas de radio en vez de orejas. (...) Las emisiones del coro son esenciales para la misión de las Sondas para Tormentas”, expresa Kletzing. “Se cree que son unas de las ondas más importantes que pueden brindar energía a los electrones que componen el cinturón de radiación externo.
Vía | Ciencia@Nasa
Bionodo: Una wiki de protocolos científicos y ciencia DIY
Bionodo: Una wiki de protocolos científicos y ciencia DIY:
Se estrena Bionodo, la primera wiki de protocolos profesionales de ciencia y experimentos caseros.
La comunidad puede ir ampliando y mejorando, ya que se edita como la wikipedia.
Bionodo se divide en dos áreas:
Sitio Oficial | Bionodo
Se estrena Bionodo, la primera wiki de protocolos profesionales de ciencia y experimentos caseros.
La comunidad puede ir ampliando y mejorando, ya que se edita como la wikipedia.
Bionodo se divide en dos áreas:
- Protocolos profesionales de ciencia: protocolos de laboratorio creados por la comunidad.
- Ciencia DIY: experimentos para hacer en casa (DIY, Do It Yourself). Además, aquí encontraréis la serie de vídeos divulgativos Bionodo, en la que se explican conceptos elementales sobre biología.
Sitio Oficial | Bionodo
Lo que debería enseñarse en el colegio, según Richard Dawkins
Lo que debería enseñarse en el colegio, según Richard Dawkins:
El colegio, en un mundo donde el conocimiento está a un click de nuestros dedos, no debería ser tanto un lugar donde transmitir datos como un lugar donde nos enseñen a aplacar nuestros defectos neurobiológicos de fábrica y, sobre todo, fomentar la capacidad de jerarquizar conocimientos, relacionarlos entre sí y descartar fácilmente los que carecen de sostén.
En ese sentido, Richard Dawkins propone una herramienta para mejorar el pensamiento crítico desde el colegio: los experimentos de control a doble ciego. A juicio de Dawkins, si todos los colegios enseñaran a efectuar experimentos de control a doble ciego, los alumnos saldrían con un equipamiento cognitivo mucho más afinado.
Según Dawkins, se mejoraría del siguiente modo, como podemos leer en Este libro le hará más inteligente, editado por John Brockman:
El colegio, en un mundo donde el conocimiento está a un click de nuestros dedos, no debería ser tanto un lugar donde transmitir datos como un lugar donde nos enseñen a aplacar nuestros defectos neurobiológicos de fábrica y, sobre todo, fomentar la capacidad de jerarquizar conocimientos, relacionarlos entre sí y descartar fácilmente los que carecen de sostén.
En ese sentido, Richard Dawkins propone una herramienta para mejorar el pensamiento crítico desde el colegio: los experimentos de control a doble ciego. A juicio de Dawkins, si todos los colegios enseñaran a efectuar experimentos de control a doble ciego, los alumnos saldrían con un equipamiento cognitivo mucho más afinado.
Según Dawkins, se mejoraría del siguiente modo, como podemos leer en Este libro le hará más inteligente, editado por John Brockman:
- Aprenderíamos a no generalizar a partir de simples anécdotas.
- Aprenderíamos a ponderar la probabilidad de que un efecto en apariencia importante pudiera deberse únicamente al azar.
- Comprenderíamos la enorme dificultad que encierra la eliminación del sesgo subjetivo.
- Aprenderíamos a no dejarnos seducir por los homeópatas y otro tipo de curanderos y charlatanes, los cuales quedarían así fuera de la circulación.
- Adquiriríamos un hábito de pensamiento crítico y escéptico de alcance aún más general, que no solo contribuiría a mejorar nuestro instrumental cognitivo, sino que podría llegar incluso a salvar el mundo.
El trasvase Tajo-Segura
El trasvase Tajo-Segura:
A pesar del buen comportamiento de este otoño, a nivel de precipitaciones, los embalses de Entrepeñas y Buendía apenas disponen, hasta la fecha, de tan solo un 23,6% de su capacidad frente al 60% de la cuenca del Segura.
Es evidente que la cantidad de la cuenca del Tajo está muy por debajo de la catalogada como reserva estratégica de cuenca, que debe oscilar entre un 40% a un 50% del total con el fin de poder garantizar el abastecimiento humano, mantener la calidad medioambiental y ser capaz de desarrollar el sector agrícola e industrial. Sin embargo, la Administración central ha autorizado un nuevo trasvase a la región de Murcia.
Sigo pensando que la escasez de las reservas de agua del Levante, que es un problema endémico en esta región, se debe fundamentalmente al insuficiente número de embalses que hay en esta zona. De haber existido más infraestructuras hidráulicas, una gran parte del agua caída en estos días se hubiese embalsado y, de este modo, se hubiera podido garantizar agua para el suministro de la población y los regadíos del próximo año.
Me sorprende que la presidenta de Castilla-La Mancha no haya adoptado, en el tema del trasvase, una postura más firme e inequívoca similar a la de su homóloga de Aragón, que, desde el primer momento de su mandato, se opuso tajantemente al trasvase del Ebro.
Solo cabe esperar, por el bien de esta región, que el Plan de Cuenca del Tajo que debe estar acabado el 31 de diciembre de 2013 restituya y salvaguarde los legítimos derechos de los castellano-manchegos.— José Luis Carbonell Martí.
A pesar del buen comportamiento de este otoño, a nivel de precipitaciones, los embalses de Entrepeñas y Buendía apenas disponen, hasta la fecha, de tan solo un 23,6% de su capacidad frente al 60% de la cuenca del Segura.
Es evidente que la cantidad de la cuenca del Tajo está muy por debajo de la catalogada como reserva estratégica de cuenca, que debe oscilar entre un 40% a un 50% del total con el fin de poder garantizar el abastecimiento humano, mantener la calidad medioambiental y ser capaz de desarrollar el sector agrícola e industrial. Sin embargo, la Administración central ha autorizado un nuevo trasvase a la región de Murcia.
Sigo pensando que la escasez de las reservas de agua del Levante, que es un problema endémico en esta región, se debe fundamentalmente al insuficiente número de embalses que hay en esta zona. De haber existido más infraestructuras hidráulicas, una gran parte del agua caída en estos días se hubiese embalsado y, de este modo, se hubiera podido garantizar agua para el suministro de la población y los regadíos del próximo año.
Me sorprende que la presidenta de Castilla-La Mancha no haya adoptado, en el tema del trasvase, una postura más firme e inequívoca similar a la de su homóloga de Aragón, que, desde el primer momento de su mandato, se opuso tajantemente al trasvase del Ebro.
Solo cabe esperar, por el bien de esta región, que el Plan de Cuenca del Tajo que debe estar acabado el 31 de diciembre de 2013 restituya y salvaguarde los legítimos derechos de los castellano-manchegos.— José Luis Carbonell Martí.
Balanzas fiscales y financiación autonómica
Balanzas fiscales y financiación autonómica:
Las balanzas fiscales, y más concretamente el saldo negativo de la balanza fiscal catalana, han sido cuestionados desde numerosas instancias en los últimos años. La reivindicación de que se trata de un saldo fiscal de magnitud injusta, vinculándolo al incorrecto diseño del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común, ha estado omnipresente en los medios de comunicación en las últimas semanas. Sin embargo, se trata de un argumento incorrecto, en el mejor de los casos. Aunque es muy habitual mostrar el modelo de financiación autonómica y el saldo de la balanza fiscal como dos caras de una misma moneda, no lo son en absoluto. Veamos.
El sistema de financiación autonómica regula con qué fuentes de ingresos sufragan los gobiernos autonómicos las políticas transferidas. De manera muy resumida, el asunto funciona así: la Administración central traspasa la gestión de algunos servicios públicos a las comunidades y, a continuación, les cede una serie de impuestos que les permitan financiar (una parte de) el coste de esos servicios. En la actualidad, los presupuestos autonómicos se nutren principalmente del 50% de la recaudación obtenida en cada territorio por el impuesto sobre la renta y el IVA, y del 58% de los impuestos especiales. Como en la mayor parte de las comunidades el rendimiento de esos impuestos (además de otros de menor importancia cuantitativa) es insuficiente para financiar los servicios traspasados, la Administración central cierra la brecha existente mediante transferencias. En resumen, al hablar de financiación autonómica, estamos refiriéndonos al volumen de recursos que nutre el presupuesto de las comunidades autónomas para sufragar el coste de las políticas de gasto transferidas por el Gobierno central (sanidad, educación y servicios sociales, fundamentalmente).
Las balanzas fiscales, por su parte, son una herramienta contable que calcula el saldo de la actividad financiera del sector público en un territorio determinado. En el caso que nos ocupa, nos estamos refiriendo a la balanza fiscal de la Administración central (incluida la Seguridad Social) en un territorio concreto: se trata de medir la diferencia entre los ingresos generados y los gastos realizados por esta en una comunidad autónoma determinada. Cuando el conjunto de ciudadanos de un territorio paga una cantidad de impuestos que supera los beneficios que recibe en forma de servicios públicos, se dice que esa región tiene déficit fiscal. Por el contrario, cuando los servicios percibidos superan los impuestos satisfechos, se dice que ese territorio tiene superávit fiscal. ¿Por qué existen esos déficits y superávits? Podemos hablar de dos razones fundamentales: 1. La decisión del Gobierno central de gastar proporcionalmente más en unos territorios que en otros por motivos de necesidad u oportunidad política. 2. El funcionamiento automático de las distintas políticas públicas.
En efecto, el Estado puede destinar un volumen de gasto mayor a una región determinada en un momento concreto. La creación de infraestructuras es un magnífico ejemplo de esto. Mientras se está acometiendo una inversión —por ejemplo, una carretera—, la balanza fiscal del territorio donde esta se localiza arrojará un saldo más favorable. Sin embargo, una vez finalizada la inversión, podría parecer como si la Administración central nunca hubiese invertido allí. Sin embargo, persiste la corriente de servicios generada por la infraestructura. Es cierto que, en algunas ocasiones, las decisiones de inversión en unos territorios en detrimento de otros podrían haber respondido en exceso a motivos de oportunidad política, reflejando una falta de lealtad institucional del Gobierno central con alguna de las partes, pero en todo caso hay que tener en cuenta que la foto fija que muestra la balanza fiscal de un año determinado está ignorando las inversiones que se puedan haber hecho en los años anteriores a la realización de la foto y que, sin embargo, todavía están generando una corriente de servicios. De ahí la conveniencia de que su elaboración y publicación se lleve a cabo de manera regular, dando continuidad a los trabajos que desde el entonces Ministerio de Economía y Hacienda se llevaron a cabo en el año 2008 con la publicación de los resultados de 2005.
La segunda razón por la que puede haber un saldo fiscal negativo (o positivo) es mucho más importante desde el punto de vista cuantitativo: las herramientas redistributivas del Estado de bienestar. Comencemos por el lado de los ingresos. Una de las principales figuras de nuestro sistema tributario, el impuesto sobre la renta, es de carácter progresivo. Esto significa que las personas con mayor nivel de renta contribuyen proporcionalmente más. Cuando una comunidad autónoma tiene más residentes de renta alta, la carga que soporta el conjunto de su población es proporcionalmente mayor, pero eso no significa que sus ciudadanos hagan un esfuerzo fiscal mayor, ya que el impuesto que se les aplica es el mismo que a quienes residen en otros territorios.
Por el lado de los gastos, una de las prestaciones que tiene mayor impacto redistributivo son las pensiones. Donde haya un porcentaje mayor de pensionistas existirá un mayor beneficio de la Seguridad Social. Pero no porque sus prestaciones sean mejores, sino porque hay un mayor volumen de beneficiarios. Lo mismo ocurre con la prestación por desempleo: en momentos de crisis como el actual, los territorios con un mayor volumen de parados con derecho a prestación perciben proporcionalmente más beneficios que aquellos en los que el paro es relativamente menor.
La combinación de unos y otros instrumentos hace que las comunidades más ricas, en las que el paro y el envejecimiento relativo suele ser menor, contribuyan proporcionalmente más a sostener el presupuesto del Gobierno central (y de la Seguridad Social), y perciban un flujo de beneficios menor. Dicho de otro modo, la actual estructura de ingresos y gastos públicos implica, inevitablemente, la existencia de un déficit fiscal en los territorios donde viven más ciudadanos de renta alta.
Entonces, ¿qué papel tienen las transferencias del sistema de financiación autonómica en el juego de las balanzas fiscales? Desde numerosas instancias se apunta, erróneamente a nuestro modo de ver, a que estas son las principales responsables del saldo de la balanza fiscal. Se argumenta que una reforma del diseño del sistema de financiación autonómica permitiría cambiar no solo la magnitud sino también el signo del saldo de la balanza fiscal. Sin embargo, nada más lejos de la realidad: el peso de las transferencias que el Gobierno central distribuye a través del sistema de financiación autonómica apenas superó el 10% del presupuesto total consolidado de la Administración central en 2010. Por lo tanto, parece poco probable que esas transferencias sean las principales responsables del saldo de la balanza fiscal, especialmente si se comparan, por ejemplo, con la importancia cuantitativa de las pensiones.
Si los resultados del sistema de financiación no se consideran adecuados, por injustos, porque se considera que las transferencias interregionales son demasiado (o demasiado poco) solidarias, podemos reformar su diseño, los criterios de distribución, las reglas de evolución en el tiempo, etcétera. Pero es difícil que solo con esas reformas cambiemos de forma significativa los flujos financieros generados por el Estado (el saldo de la balanza fiscal).
Por eso queremos insistir en que, cuando se critican el signo y la cuantía del saldo de la balanza fiscal, lo que se está cuestionando en realidad es la estructura del Estado de bienestar y las políticas redistributivas que este implica. La puesta en marcha a nivel nacional de políticas públicas menos redistributivas reducirá, sin duda, los saldos negativos de las balanzas fiscales de las comunidades autónomas más ricas. Pero eso tiene poco que ver con el sistema de financiación autonómica.
Junto a Ana Herrero, Javier Loscos y Jesús Ruiz-Huerta firman también este artículo Miguel Ángel García, José Manuel Tránchez y Carmen Vizán, todos profesores de economía aplicada.
Las balanzas fiscales, y más concretamente el saldo negativo de la balanza fiscal catalana, han sido cuestionados desde numerosas instancias en los últimos años. La reivindicación de que se trata de un saldo fiscal de magnitud injusta, vinculándolo al incorrecto diseño del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común, ha estado omnipresente en los medios de comunicación en las últimas semanas. Sin embargo, se trata de un argumento incorrecto, en el mejor de los casos. Aunque es muy habitual mostrar el modelo de financiación autonómica y el saldo de la balanza fiscal como dos caras de una misma moneda, no lo son en absoluto. Veamos.
El sistema de financiación autonómica regula con qué fuentes de ingresos sufragan los gobiernos autonómicos las políticas transferidas. De manera muy resumida, el asunto funciona así: la Administración central traspasa la gestión de algunos servicios públicos a las comunidades y, a continuación, les cede una serie de impuestos que les permitan financiar (una parte de) el coste de esos servicios. En la actualidad, los presupuestos autonómicos se nutren principalmente del 50% de la recaudación obtenida en cada territorio por el impuesto sobre la renta y el IVA, y del 58% de los impuestos especiales. Como en la mayor parte de las comunidades el rendimiento de esos impuestos (además de otros de menor importancia cuantitativa) es insuficiente para financiar los servicios traspasados, la Administración central cierra la brecha existente mediante transferencias. En resumen, al hablar de financiación autonómica, estamos refiriéndonos al volumen de recursos que nutre el presupuesto de las comunidades autónomas para sufragar el coste de las políticas de gasto transferidas por el Gobierno central (sanidad, educación y servicios sociales, fundamentalmente).
Las balanzas fiscales, por su parte, son una herramienta contable que calcula el saldo de la actividad financiera del sector público en un territorio determinado. En el caso que nos ocupa, nos estamos refiriendo a la balanza fiscal de la Administración central (incluida la Seguridad Social) en un territorio concreto: se trata de medir la diferencia entre los ingresos generados y los gastos realizados por esta en una comunidad autónoma determinada. Cuando el conjunto de ciudadanos de un territorio paga una cantidad de impuestos que supera los beneficios que recibe en forma de servicios públicos, se dice que esa región tiene déficit fiscal. Por el contrario, cuando los servicios percibidos superan los impuestos satisfechos, se dice que ese territorio tiene superávit fiscal. ¿Por qué existen esos déficits y superávits? Podemos hablar de dos razones fundamentales: 1. La decisión del Gobierno central de gastar proporcionalmente más en unos territorios que en otros por motivos de necesidad u oportunidad política. 2. El funcionamiento automático de las distintas políticas públicas.
En efecto, el Estado puede destinar un volumen de gasto mayor a una región determinada en un momento concreto. La creación de infraestructuras es un magnífico ejemplo de esto. Mientras se está acometiendo una inversión —por ejemplo, una carretera—, la balanza fiscal del territorio donde esta se localiza arrojará un saldo más favorable. Sin embargo, una vez finalizada la inversión, podría parecer como si la Administración central nunca hubiese invertido allí. Sin embargo, persiste la corriente de servicios generada por la infraestructura. Es cierto que, en algunas ocasiones, las decisiones de inversión en unos territorios en detrimento de otros podrían haber respondido en exceso a motivos de oportunidad política, reflejando una falta de lealtad institucional del Gobierno central con alguna de las partes, pero en todo caso hay que tener en cuenta que la foto fija que muestra la balanza fiscal de un año determinado está ignorando las inversiones que se puedan haber hecho en los años anteriores a la realización de la foto y que, sin embargo, todavía están generando una corriente de servicios. De ahí la conveniencia de que su elaboración y publicación se lleve a cabo de manera regular, dando continuidad a los trabajos que desde el entonces Ministerio de Economía y Hacienda se llevaron a cabo en el año 2008 con la publicación de los resultados de 2005.
La segunda razón por la que puede haber un saldo fiscal negativo (o positivo) es mucho más importante desde el punto de vista cuantitativo: las herramientas redistributivas del Estado de bienestar. Comencemos por el lado de los ingresos. Una de las principales figuras de nuestro sistema tributario, el impuesto sobre la renta, es de carácter progresivo. Esto significa que las personas con mayor nivel de renta contribuyen proporcionalmente más. Cuando una comunidad autónoma tiene más residentes de renta alta, la carga que soporta el conjunto de su población es proporcionalmente mayor, pero eso no significa que sus ciudadanos hagan un esfuerzo fiscal mayor, ya que el impuesto que se les aplica es el mismo que a quienes residen en otros territorios.
Por el lado de los gastos, una de las prestaciones que tiene mayor impacto redistributivo son las pensiones. Donde haya un porcentaje mayor de pensionistas existirá un mayor beneficio de la Seguridad Social. Pero no porque sus prestaciones sean mejores, sino porque hay un mayor volumen de beneficiarios. Lo mismo ocurre con la prestación por desempleo: en momentos de crisis como el actual, los territorios con un mayor volumen de parados con derecho a prestación perciben proporcionalmente más beneficios que aquellos en los que el paro es relativamente menor.
La combinación de unos y otros instrumentos hace que las comunidades más ricas, en las que el paro y el envejecimiento relativo suele ser menor, contribuyan proporcionalmente más a sostener el presupuesto del Gobierno central (y de la Seguridad Social), y perciban un flujo de beneficios menor. Dicho de otro modo, la actual estructura de ingresos y gastos públicos implica, inevitablemente, la existencia de un déficit fiscal en los territorios donde viven más ciudadanos de renta alta.
Entonces, ¿qué papel tienen las transferencias del sistema de financiación autonómica en el juego de las balanzas fiscales? Desde numerosas instancias se apunta, erróneamente a nuestro modo de ver, a que estas son las principales responsables del saldo de la balanza fiscal. Se argumenta que una reforma del diseño del sistema de financiación autonómica permitiría cambiar no solo la magnitud sino también el signo del saldo de la balanza fiscal. Sin embargo, nada más lejos de la realidad: el peso de las transferencias que el Gobierno central distribuye a través del sistema de financiación autonómica apenas superó el 10% del presupuesto total consolidado de la Administración central en 2010. Por lo tanto, parece poco probable que esas transferencias sean las principales responsables del saldo de la balanza fiscal, especialmente si se comparan, por ejemplo, con la importancia cuantitativa de las pensiones.
Si los resultados del sistema de financiación no se consideran adecuados, por injustos, porque se considera que las transferencias interregionales son demasiado (o demasiado poco) solidarias, podemos reformar su diseño, los criterios de distribución, las reglas de evolución en el tiempo, etcétera. Pero es difícil que solo con esas reformas cambiemos de forma significativa los flujos financieros generados por el Estado (el saldo de la balanza fiscal).
Por eso queremos insistir en que, cuando se critican el signo y la cuantía del saldo de la balanza fiscal, lo que se está cuestionando en realidad es la estructura del Estado de bienestar y las políticas redistributivas que este implica. La puesta en marcha a nivel nacional de políticas públicas menos redistributivas reducirá, sin duda, los saldos negativos de las balanzas fiscales de las comunidades autónomas más ricas. Pero eso tiene poco que ver con el sistema de financiación autonómica.
Junto a Ana Herrero, Javier Loscos y Jesús Ruiz-Huerta firman también este artículo Miguel Ángel García, José Manuel Tránchez y Carmen Vizán, todos profesores de economía aplicada.
Muere por asfixia la joven de 17 años que sufrió un accidente conduciendo un 'kart'
Muere por asfixia la joven de 17 años que sufrió un accidente conduciendo un 'kart': La joven murió al engancharse el pañuelo que llevaba en su cuello en el eje de una rueda del vehículo
jueves, 22 de noviembre de 2012
En venta, de Félix Alonso
En venta:
Dice mi amigo Capetillo que últimamente ando un poco indignado, y es cierto. Aunque realmente no sé si estoy indignado, cabreado, harto o cómo estoy. Lo que me extraña es que no esté todo el país del mismo modo, eso sí que me llama poderosamente la atención. Me asombra la capacidad que tenemos para soportar un bofetada tras otra, otro recorte, menos derechos y más obligaciones.
Y es que, si uno se pone a pensar todo lo que ha pasado los últimos años en este país no tiene otro remedio que indignarse, patalear o jurar en arameo. Eso dicta la lógica, aunque parece que otros muchos, a los que aún la crisis no les ha afectado o aquellos que tienen un sentido de clase distorsionado, entienden todo esto que nos ocurre como algo que sólo le pasa a los perroflautas, analfabetos o a los curritos de turno.
Entonces pienso y decido ponerlo todo en fila india: 5.833.521 parados, 25% tasa de paro, 52,34% de tasa de paro juvenil, 25,41% tasa de paro femenino, los recortes a la ley de dependencia, a la educación, a la sanidad, la privatización de ésta, hachazo a las prestaciones de los desempleados (¡qué se jodan!), subida del IVA y del IRPF, la reforma laboral, el 5% menos en el sueldo de los funcionarios y su correspondiente paga extra navideña (que les quiten la del verano que son unos parásitos), el rescate a la banca, la financiación de los partidos políticos, los desahucios y la mentira de la ley que pretende detenerlos.
El incumplimiento de casi la totalidad del programa electoral del PP (y no pasa nada, es por el interés general), la hipocresía del PSOE (todo eso que reivindican en la oposición y que no hicieron cuando gobernaban), la corrupción, el repago farmaceútico, el “tasazo” judicial, el abuso de las eléctricas y las petroleras, la dedocracia, la especulación urbanística, los aeropuertos sin aviones pero con conejos, los Ipad de los diputados, los SMS y las llamadas a los 902 de los senadores, los coches oficiales, las dietas por alojamiento aun teniendo dos o tres casas en Madrid, el mamoneo del tribunal de cuentas, la politización de la justicia, los beneficios fiscales de sus señorías o sus planes de jubilación.
Ahora que lo he puesto todo sobre un papel lo releo y pienso que estoy poco indignado para como debería de estar. Aunque me va a dar igual, vuelve dentro de tres años a las urnas, vota, quédate en casa, vete al campo o a la playa, haz huelga un día, maldice nuestra suerte en las cañas de los jueves con tus amigos, manifiéstate, pasa de todo, no leas los periódicos y si escuchas la radio mejor que sea música. Estoy empezando a entender a quien ve “Sálvame” o “La Noria”.
Y para finalizar, la prueba de que no nos queda la más mínima dignidad como país. Cualquier extranjero que compre una casa por un valor de 160.000€ le dan la residencia. Habrá que ver la letra pequeña del B.O.E. para saber en cuánto está la nacionalidad.
La cuestión está más clara que nunca y es aplicable a todo lo relatado aquí. Tanto tienes, tanto vales.
Si hoy nos preguntara Miliki: “¿Cómo están ustedes?”; respondería Fernando Fernán Gómez (se cumplen hoy cinco años de su muerte): “¡A la mierda!
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Richard Feynman Talks Physics with Fred Hoyle in Take the World From Another Point of View, 1973
Richard Feynman Talks Physics with Fred Hoyle in Take the World From Another Point of View, 1973:
The famous American physicist Richard Feynman used to take holidays in England. His third wife, Gweneth Howarth, was a native of West Yorkshire, so every year the Feynman family would visit her hometown of Ripponden or the nearby hamlet of Mill Bank.
In 1973 Yorkshire public television made a short film of the Nobel laureate while he was in the region. The resulting film, Take the World From Another Point of View, was broadcast in America as part of the PBS Nova series. The documentary features a fascinating interview, but what sets it apart from other films on the famously charismatic and articulate Feynman is the inclusion of a conversation he had with the eminent British astrophysicist Fred Hoyle.
A native Yorkshireman, Hoyle did groundbreaking work on the synthesis of elements in stars and was a leading proponent of the Steady State theory of cosmology. In the film, the British astrophysicist and the American particle physicist walk down to Ripponden’s historic Old Bridge Inn for a lively conversation on physics and the nature of scientific discovery. You can read along with a transcript of the film at the Caltech Web site. Take the World From Another Point of View has a running time of less than 37 minutes, and will be added to our list of Free Movies Online.
Related content:
The Richard Feynman Trilogy: The Physicist Captured in Three Films
Richard Feynman Presents Quantum Electrodynamics for the NonScientist
‘The Character of Physical Law’: Richard Feynman’s Legendary Lecture Series at Cornell, 1964
Richard Feynman Talks Physics with Fred Hoyle in Take the World From Another Point of View, 1973 is a post from: Open Culture. You can follow Open Culture on Facebook, Twitter, Google Plus and by Email.
The famous American physicist Richard Feynman used to take holidays in England. His third wife, Gweneth Howarth, was a native of West Yorkshire, so every year the Feynman family would visit her hometown of Ripponden or the nearby hamlet of Mill Bank.
In 1973 Yorkshire public television made a short film of the Nobel laureate while he was in the region. The resulting film, Take the World From Another Point of View, was broadcast in America as part of the PBS Nova series. The documentary features a fascinating interview, but what sets it apart from other films on the famously charismatic and articulate Feynman is the inclusion of a conversation he had with the eminent British astrophysicist Fred Hoyle.
A native Yorkshireman, Hoyle did groundbreaking work on the synthesis of elements in stars and was a leading proponent of the Steady State theory of cosmology. In the film, the British astrophysicist and the American particle physicist walk down to Ripponden’s historic Old Bridge Inn for a lively conversation on physics and the nature of scientific discovery. You can read along with a transcript of the film at the Caltech Web site. Take the World From Another Point of View has a running time of less than 37 minutes, and will be added to our list of Free Movies Online.
Related content:
The Richard Feynman Trilogy: The Physicist Captured in Three Films
Richard Feynman Presents Quantum Electrodynamics for the NonScientist
‘The Character of Physical Law’: Richard Feynman’s Legendary Lecture Series at Cornell, 1964
Richard Feynman Talks Physics with Fred Hoyle in Take the World From Another Point of View, 1973 is a post from: Open Culture. You can follow Open Culture on Facebook, Twitter, Google Plus and by Email.
Topic for #67: Carnap on Logic and Science
Topic for #67: Carnap on Logic and Science:
On 11/15 we will be recording our discussion of Rudolph Carnap’s The Logical Structure of the World (1928), often referred to as “the Aufbau,” because it sounds cool, and the German title is Der Logische Aufbau der Welt. To get a good sense of Carnap’s project, we’re reading pages 1-136, plus the subsequent chapter summaries: pages 166-171, 240-243, 298-300. The project requires some background explanation:
As long-time listeners may recall, Carnap was a leading figure in the Vienna Circle, known as the logical positivists, though in Carnap’s case, a more accurate and charitable description would be logical empiricists. In our early Wittgenstein episodes, we discussed how the logical positivists denied that metaphysical claims were meaningful, that, ultimately following Hume, all knowledge has to refer to some experiences, some basic impressions.
In the Tractatus, Wittgenstein sketched a view by which a complicated scientific theory is like a square mesh laid out over a black and white surface, i.e. a field of potential atomic facts which either are actualized (white) or aren’t (black). The mesh allows us to characterize the surface by giving the color of the squares it reveals. Now, a mesh with triangular or hexagonal openings would also work to describe the surface, meaning that there are multiple scientific theories that can characterize the data, and which we prefer will be a matter of simplicity and accuracy.
While Wittgenstein was maddeningly vague about what these “atomic facts” would be like and how exactly one might build up to higher levels of description from them, Carnap in the Aufbau uses the same insight (and the same consequent hostility to the unverifiable claims of metaphysics that have hampered the progress of philosophy by presenting insolvable dilemmas) to spell out a much more detailed system. Carnap’s goal is to show how all of the things that philosophy and science can legitimately talk about can be logically reduced to one domain of objects. Instead of atomic facts, he refers to “elementary experiences.” The funny thing about atomic facts for Wittgenstein was that while they are the basic units from which everything is built, they are also in a sense compound: an atomic fact expresses some property of some individual. But Wittgenstein insisted that it’s not the individual or the property that was basic; these things would be meaningless considered apart from each other, i.e. you can’t have a “bare particular” with no properties, but of course you can imagine such a particular having different properties, e.g. green instead of blue. Carnap reproduces this picture in his elementary experiences. They are, strictly speaking, unanalyzable basics of our experience. You can’t reduce them to individual “sense data” like “green.” At the same time, we can compare these unanalyzable experiences and, by comparing them, perform what Carnap calls “quasi-analysis” on them, and so come up with a class of green experiences by grouping a bunch of them together.
The key here is the difference between a property like green and a relation between experience X and experience Y and experience Z. Properties, by definition, attribute something to an individual, but if a basic experience is unanalyzable, then you can’t really attribute a property to it; that would be analyzing the experience into properties and substances. A relation, on the other hand, is (according to Carnap) extrinsic; you can form a class without attributing any properties to the individuals. Such a class, then, allows us to create a new type of “quasi-object,” i.e. green, which is not a part of the basic ontology, the basic domain of objects, and in fact any sentence about the color green can be decomposed (at least theoretically) into sentences about this class of experiences.
So there you go: using a basic relation (remembered similarity) and a basic element (elementary experiences), and the logical apparatus of set theory, we can set up classes of increasing levels of abstraction to talk about (in approximately this order) our own mental states, space and time, the physical objects studied by science, other people’s mental states, and cultural objects like art, economics, and ethics. The program is reductionist, in that ultimately the statements about more complicated things could be decomposed into very very long strings referring only to the basic elements, but it doesn’t result in trying to get rid of this more complex talk, and in fact aims to clear up some philosophical problems by emphasizing that quasi-objects at different levels of abstraction belong to different “object spheres.” Science can thus be as multi-faceted as it needs to be to talk about history, ethics, sociology, economics, etc., but ultimately, ontologically unified.
It should be noted that construction theory, as Carnap calls his project, is supposed to be neutral as to whether we actually create these quasi-objects ourselves (a la Kant) or just discover them as natural phenomena. Also, he’s not trying to give a psychological account of how we actually put together the objects of our experience, nor a series of metaphysical reductions. He’s trying to give a logical schematic. So, for instance, to know other people’s psychological states, we rely on their behavior (and could potentially use brain scans). Whether someone else’s pain is metaphysically identical to his pain-behavior or pain-brain-state is irrelevant for Carnap (it’s not even a sensible question); we only need to establish the correlation to say how we could construct our understanding of someone else being in pain based on seeing their behavior and/or brain. So all statements about their pain can be recast as statements about these objective things without a change in truth value.
This example illustrates one of the primary characteristics of Carnap’s reductions: they are extensional, which means he’s only concerned with the identity of classes (or coextensiveness, to use the technical term: it means they have the same members). If other’s-pain-state statements can be translated to be other’s-behavior/brain statements (which in turn can be translated into more basic statements, all the way back to statements about elementary experiences), then that means that these statements are all ultimately about the same things. But of course there are differences in our epistemic access to these different spheres, and I surely can’t, for instance, be sure if someone is faking his pain in a particular instance just by looking at him. By looking only at extensions (i.e. what the statement is actually talking about, instead of how it’s being talked about, which would be intensions) in determining what’s reducible to what, he’s trying to keep science focused on the objective.
To make this clearer, I encourage listeners to go back to our Frege episode. Carnap studied under Frege, who came up with the distinction between the reference for a phrase and its sense: “Clark Kent” and “Superman” have the same referent (extension), i.e. they’re objectively about the same thing, whereas they have different senses (intensions), because people know this one referent according to epistemically different designations. Carnap’s picture is all about expunging subjectivism from science, and it involves, then, coming up with a definition for each complex concept (quasi-object) in terms of a set of necessary and sufficient conditions (where these “conditions” are simpler terms in his hierarchy of object spheres) for falling under that concept. This means he can express these relationships between quasi-objects from lower and higher spheres in terms of class membership: your pain as a concept is a class of (potential) behaviors and/or brain states that exhibit similarity in a manner comparable to how the class (quasi-object) “green” was formed from the relation between a group of experiences.
Sounds crazy? Well, it is, but it’s a fun exercise: the book is surprisingly readable, and an approachable introduction to set theory and mathematical logic to boot! As one hint to its relevance, we chose to read this because it’s the foundational text motivating the latest book by David Chalmers, who will be our guest for ep. 68, and who is profoundly not a behaviorist, or reductionist about pains, or any of that archaic-sounding part of Carnap’s project.
If you’ve got any comments or questions on this for us to consider in our discussion, post them here before we talk on Thursday.
Get the book to read along with us.
On 11/15 we will be recording our discussion of Rudolph Carnap’s The Logical Structure of the World (1928), often referred to as “the Aufbau,” because it sounds cool, and the German title is Der Logische Aufbau der Welt. To get a good sense of Carnap’s project, we’re reading pages 1-136, plus the subsequent chapter summaries: pages 166-171, 240-243, 298-300. The project requires some background explanation:
As long-time listeners may recall, Carnap was a leading figure in the Vienna Circle, known as the logical positivists, though in Carnap’s case, a more accurate and charitable description would be logical empiricists. In our early Wittgenstein episodes, we discussed how the logical positivists denied that metaphysical claims were meaningful, that, ultimately following Hume, all knowledge has to refer to some experiences, some basic impressions.
In the Tractatus, Wittgenstein sketched a view by which a complicated scientific theory is like a square mesh laid out over a black and white surface, i.e. a field of potential atomic facts which either are actualized (white) or aren’t (black). The mesh allows us to characterize the surface by giving the color of the squares it reveals. Now, a mesh with triangular or hexagonal openings would also work to describe the surface, meaning that there are multiple scientific theories that can characterize the data, and which we prefer will be a matter of simplicity and accuracy.
While Wittgenstein was maddeningly vague about what these “atomic facts” would be like and how exactly one might build up to higher levels of description from them, Carnap in the Aufbau uses the same insight (and the same consequent hostility to the unverifiable claims of metaphysics that have hampered the progress of philosophy by presenting insolvable dilemmas) to spell out a much more detailed system. Carnap’s goal is to show how all of the things that philosophy and science can legitimately talk about can be logically reduced to one domain of objects. Instead of atomic facts, he refers to “elementary experiences.” The funny thing about atomic facts for Wittgenstein was that while they are the basic units from which everything is built, they are also in a sense compound: an atomic fact expresses some property of some individual. But Wittgenstein insisted that it’s not the individual or the property that was basic; these things would be meaningless considered apart from each other, i.e. you can’t have a “bare particular” with no properties, but of course you can imagine such a particular having different properties, e.g. green instead of blue. Carnap reproduces this picture in his elementary experiences. They are, strictly speaking, unanalyzable basics of our experience. You can’t reduce them to individual “sense data” like “green.” At the same time, we can compare these unanalyzable experiences and, by comparing them, perform what Carnap calls “quasi-analysis” on them, and so come up with a class of green experiences by grouping a bunch of them together.
The key here is the difference between a property like green and a relation between experience X and experience Y and experience Z. Properties, by definition, attribute something to an individual, but if a basic experience is unanalyzable, then you can’t really attribute a property to it; that would be analyzing the experience into properties and substances. A relation, on the other hand, is (according to Carnap) extrinsic; you can form a class without attributing any properties to the individuals. Such a class, then, allows us to create a new type of “quasi-object,” i.e. green, which is not a part of the basic ontology, the basic domain of objects, and in fact any sentence about the color green can be decomposed (at least theoretically) into sentences about this class of experiences.
So there you go: using a basic relation (remembered similarity) and a basic element (elementary experiences), and the logical apparatus of set theory, we can set up classes of increasing levels of abstraction to talk about (in approximately this order) our own mental states, space and time, the physical objects studied by science, other people’s mental states, and cultural objects like art, economics, and ethics. The program is reductionist, in that ultimately the statements about more complicated things could be decomposed into very very long strings referring only to the basic elements, but it doesn’t result in trying to get rid of this more complex talk, and in fact aims to clear up some philosophical problems by emphasizing that quasi-objects at different levels of abstraction belong to different “object spheres.” Science can thus be as multi-faceted as it needs to be to talk about history, ethics, sociology, economics, etc., but ultimately, ontologically unified.
It should be noted that construction theory, as Carnap calls his project, is supposed to be neutral as to whether we actually create these quasi-objects ourselves (a la Kant) or just discover them as natural phenomena. Also, he’s not trying to give a psychological account of how we actually put together the objects of our experience, nor a series of metaphysical reductions. He’s trying to give a logical schematic. So, for instance, to know other people’s psychological states, we rely on their behavior (and could potentially use brain scans). Whether someone else’s pain is metaphysically identical to his pain-behavior or pain-brain-state is irrelevant for Carnap (it’s not even a sensible question); we only need to establish the correlation to say how we could construct our understanding of someone else being in pain based on seeing their behavior and/or brain. So all statements about their pain can be recast as statements about these objective things without a change in truth value.
This example illustrates one of the primary characteristics of Carnap’s reductions: they are extensional, which means he’s only concerned with the identity of classes (or coextensiveness, to use the technical term: it means they have the same members). If other’s-pain-state statements can be translated to be other’s-behavior/brain statements (which in turn can be translated into more basic statements, all the way back to statements about elementary experiences), then that means that these statements are all ultimately about the same things. But of course there are differences in our epistemic access to these different spheres, and I surely can’t, for instance, be sure if someone is faking his pain in a particular instance just by looking at him. By looking only at extensions (i.e. what the statement is actually talking about, instead of how it’s being talked about, which would be intensions) in determining what’s reducible to what, he’s trying to keep science focused on the objective.
To make this clearer, I encourage listeners to go back to our Frege episode. Carnap studied under Frege, who came up with the distinction between the reference for a phrase and its sense: “Clark Kent” and “Superman” have the same referent (extension), i.e. they’re objectively about the same thing, whereas they have different senses (intensions), because people know this one referent according to epistemically different designations. Carnap’s picture is all about expunging subjectivism from science, and it involves, then, coming up with a definition for each complex concept (quasi-object) in terms of a set of necessary and sufficient conditions (where these “conditions” are simpler terms in his hierarchy of object spheres) for falling under that concept. This means he can express these relationships between quasi-objects from lower and higher spheres in terms of class membership: your pain as a concept is a class of (potential) behaviors and/or brain states that exhibit similarity in a manner comparable to how the class (quasi-object) “green” was formed from the relation between a group of experiences.
Sounds crazy? Well, it is, but it’s a fun exercise: the book is surprisingly readable, and an approachable introduction to set theory and mathematical logic to boot! As one hint to its relevance, we chose to read this because it’s the foundational text motivating the latest book by David Chalmers, who will be our guest for ep. 68, and who is profoundly not a behaviorist, or reductionist about pains, or any of that archaic-sounding part of Carnap’s project.
If you’ve got any comments or questions on this for us to consider in our discussion, post them here before we talk on Thursday.
Get the book to read along with us.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)