jueves, 24 de febrero de 2011

Democracia ?

PSOE y PP tumban que la entrega del piso salde la hipoteca: "

Los grupos parlamentarios de PSOE y PP han confirmado en el Pleno del Congreso de los Diputados su rechazo a tramitar una proposición de ley de IU e ICV que reclamaba cambiar la legislación hipotecaria para obligar a las entidades a aceptar que con la entrega de la vivienda sea suficiente para cancelar el préstamo. Relacionada: www.meneame.net/story/psoe-pp-rechazan-obligar-banca-entrega-piso-sald

etiquetas: psoe, pp, entrega, piso, hipoteca, salde

votes

» noticia original

"

Corrupción

El Expediente X del Novio de Bibiana Aído en Madrid: "

El novio de Bibiana reinventó la Ingeniería Social.Julián Martínez había recibido dos subvenciones de la Junta de Andalucía para realizar una prospección arqueológica sobre una galeota hundida. No contrató a cinco buzos a pesar de que trabajaron para él y tampoco les pagó la Seguridad Social.Cuando se vio obligado a hacerlo mediante una orden de la Inspección de Trabajo de Almería,consiguió que la cotización fuera "0" euros,Cero días. Les dio de baja antes de la fecha de alta. Curiosamente, el expediente sancionador,"no consta" en los archivos.

etiquetas: expediente x, novio de bibiana, ingeniería social

votes

» noticia original

"

Justicia

[JORNADA LABORAL] Sentencia núm. 664/2010 Tribunal Superior de Justicia Castilla y León Burgos (Sección 1) 17-11-2010

PROV\2010\414816

Sentencia núm. 664/2010 Tribunal Superior de Justicia Castilla y León Burgos (Sección 1) 17-11-2010

Tribunal: Tribunal Superior de Justicia Castilla y León

Fecha: 17/11/2010

Jurisdicción: Social

Recurso de Suplicación núm. 664/2010

Ponente: José Luis Rodríguez Greciano

JORNADA LABORAL: disfrute de jornada reducida por cuidado de menor: nulidad de la modificación unilateral por el empresario.

El TSJ estima en parte el recurso interpuesto por la actora contra la Sentencia del Juzgado de lo Social de Segovia, de fecha 13-09-2010, dictada en autos promovidos en reclamación de reconocimiento de derecho, que es revocada en el sentido reseñado en la fundamentación jurídica.

T.S.J.CASTILLA-LEON SALA SOCIAL

BURGOS

SENTENCIA: 00664/2010

RECURSO DE SUPLICACION Num.: 624/2010

Ponente Ilmo. Sr. D. José Luis Rodríguez Greciano

Secretaría de Sala: Sra. Carrero Rodríguez

SALA DE LO SOCIAL

DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE

CASTILLA Y LEÓN.- BURGOS

SENTENCIA Nº: 664/2010

Señores:

Ilmo. Sr. D. Carlos Martínez Toral

Presidente Accidental

Ilmo. Sr. D. Santiago Ezequiel Marqués Ferrero

Magistrado

Ilmo. Sr. D. José Luis Rodríguez Greciano

Magistrado

En la ciudad de Burgos, a diecisiete de Noviembre de dos mil diez.

En el recurso de Suplicación número 624/2010 interpuesto por DOÑA Esmeralda , frente a la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social de Segovia en autos número 128/2010 seguidos a instancia de la recurrente, contra JUNTA DE CASTILLA Y LEON, en reclamación sobre Derecho (Alteración de la Jornada). Ha actuado como Ponente el Ilmo. Sr. Don José Luis Rodríguez Greciano que expresa el parecer de la Sala.

PRIMERO.- En el Juzgado de lo Social de referencia, tuvo entrada demanda suscrita por la parte actora en la que solicita se dicte sentencia en los términos que figuran en el suplico de la misma. Admitida la demanda a trámite y celebrado el oportuno juicio oral, se dictó sentencia con fecha 13 de Septiembre de 2010 cuya parte dispositiva dice: FALLO.- Desestimo la demanda presentada por el letrado Sr. Gómez Cerezo, en representación de Dª Esmeralda , contra la Gerencia Regional de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, y le absuelvo de las demás pretensiones deducidas.

SEGUNDO.- En dicha sentencia, y como hechos probados, se declaraban los siguientes: PRIMERO.- Dª Esmeralda como personal laboral presta sus servicios a la orden y cuenta de la Gerencia Regional de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, en la Residencia Asistida de Personas Mayores, de Segovia, desde 1992, con la categoría profesional de auxiliar de enfermería, en jornada a turno (mañana, tarde y noche), de lunes a domingo. Desde el 18-IX-2006, la trabajadora tiene reconocida una reducción de jornada por cuidado de un menor, que redujo el horario de los turnos, de 10,20 a 15 horas, 15 a 19,40 horas y 22 a 4,40 horas, respectivamente. SEGUNDO.- En el calendario laboral, el 26-IX-2009, la trabajadora no tenía que prestar sus servicios. En el mencionado día se realizó el examen de oposición a la categoría de auxiliares de enfermería, convocada por la administración en junio, en el que participaron el personal sustituto y el que figuraba en la bolsa de trabajo. El 23-IX-2009, la administración comunicó a la trabajadora el cambio del calendario y la prestación de servicios en turno de mañana para el sábado 26-IX-2009, de 8 a 15 horas, que era el correspondiente a la jornada completa. En el año 2009, la jornada de trabajo no excedió de 1.040,66 horas anuales, que era correspondiente a la reducida en cómputo anual. (El expediente administrativo se da por reproducido).TERCERO.- El Convenio Colectivo para el Personal Laboral de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y Organismos Autónomos dependientes de ésta -publicado en el B. O. C. y L. de 27-I-2003- es el aplicable a la presente controversia. CUARTO.- Interpuesta reclamación previa por la actora, la resolución de 21-VI-2010 la desestimó.

TERCERO.- Contra dicha sentencia, interpuso recurso de Suplicación la parte demandante siendo impugnado por la contraria. Elevados los autos a este Tribunal y comunicada a las partes la designación del Ponente, le fueron, a éste, pasados los autos para su examen y resolución por la Sala.

CUARTO.- En la resolución del presente recurso se han observado, en sustancia, las prescripciones legales vigentes.

Con amparo procesal en la letra c) del art. 191 de la Ley de Procedimiento Laboral ( RCL 1995, 1144, 1563) se alega por la parte recurrente que la sentencia de instancia ha aplicado indebidamente el art. 67.D del Convenio Colectivo Regional para el Personal Laboral de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y sus Organismos Autónomos ( LCyL 2003, 57, 522) en relación con los artículos 39 del citado Convenio, 39 de la Constitución ( RCL 1978, 2836) y 37 .5 y 6 del Estatuto de los Trabajadores ( RCL 1995, 997) , y ello porque teniendo la trabajadora reconocida una reducción y concreción horario por cuidado de hijo menor no puede la empleadora modificar unilateralmente la misma.

Debemos de tener en cuenta los siguientes hechos:

- La actora viene prestado sus servicios para la Junta de Castilla y León como Auxiliar de Enfermería en la Residencia Asistida de Personas Mayores de Segovia.

- Desde septiembre de 2006 tiene reducida la jornada por cuidado de hijo menor en 1/3 realizando el resto de horario reducido que le fue reconocido en el turno de mañana de 10:20 a 15 horas, el de tarde 15 a 19:40 y el de noche 22 a 4:40

- Con fecha 23-9-2009 por la Dirección del Centro donde la actora prestaba sus servicios le comunicó a esta que procedía a cambiarle el horario para el 26-9-2009 y que debería realizar de 8 a 15 horas y ello para que pudieran presentarse a un examen de oposición otras trabajadoras, convocatoria que se conocía desde junio de 2009.

La primera de las cuestiones que se planteas tanto en la demanda como en el recurso es si la trabajadora recurrente que tiene reconocida una reducción de jornada por cuidado de hijo (1/3 de la misma) y una concreción del disfrute de la misma en los periodos antes expuestos puede la empleadora modificar unilateralmente aquellos.

Por el Magistrado de instancia se entiende que la empleadora tiene tal facultad dentro de las facultades organizativas.

Debemos de comenzar señalando que en los supuestos de reducción de jornada por cuidado de hijo cuando la reducción solicitada esta dentro de los limites legales como es caso artículo. 37.5 del ETT la trabajadora tiene derecho a determinar la concreción horaria conforme al apartado 6 del citado articulo en el que expresamente se señala " La concreción horaria y la determinación del periodo de disfrute del periodo de lactancia y la reducción de jornada prevista en los apartado 4 y 5 de este articulo corresponderá al trabajador dentro de su jornada ordinaria... " Y asi en este sentido Sentencia del TJS de Castilla la Mancha de fecha 16-11-2009 ( AS 2009, 2639) , y también debemos de recordar la doctrina del Tribunal Constitucional , en la sentencia 3/07, de 15-1-07 ( RTC 2007, 3) , tras señalar que no le corresponde a él la determinación de qué interpretación haya de darse a la expresión "dentro de su jornada ordinaria" utilizada por el artículo 37.6 del ET ( RCL 1995, 997) y de que el reproche que hacia a la sentencia recurrida en amparo no era tanto ni sólo que hubiera renunciado a interpretar la normativa aplicable de la manera más favorable a la efectividad del derecho fundamental sino que ni siquiera hubiera tenido en cuenta que ese derecho estaba en juego y podía quedar afectado, dice: "La dimensión constitucional de la medida contemplada en los apartados 5 y 6 del artículo 37LET y, en general, la de todas aquellas medidas tendentes a facilitar la compatibilidad de la vida laboral y familiar de los trabajadores, tanto desde la perspectiva del derecho a la no discriminación por razón de sexo( art. 14 CE ( RCL 1978, 2836) ) de las mujeres trabajadoras como desde la del mandato de protección a la familia y a la infancia( art. 39 CE ), ha de prevalecer y servir de orientación para la solución de cualquier duda interpretativa".

Configurado por lo tanto como un derecho en este caso de la trabajadora y así le fue reconocido en su día por la Administración demandada - la reducción de jornada por cuidado de hijo y concreción y determinación del periodo de disfrute- se plantea si unilateralmente la empleadora puede alterar el mismo amparándose en sus facultades organizativas y de dirección . Entendemos que la respuesta debe de ser negativa pues estamos ante una derecho de la trabajadora que no una facultad de la empleadora el concederlo o no y en consecuencia no podrá variarlo unilateralmente teniendo la actora derecho a disfrutarlo mientras concurran los requisitos legales para ello sin que la empleadora pueda unilateralmente modificarlas así STSJ de Valencia de fecha 29-4-2010 ( PROV 2010, 253276) , Rec nº 2515/2009 . Pero es que además no existe motivo alguno para tal cambio la convocatoria de las oposiciones en la que participaban las trabajadoras en su día contratadas para realizar la jornada reducida de la actora estaba convocada en junio de 2009, esto es se conocía por la Administración empleadora con tiempo suficiente para organizar el servicio de la residencia y atender a los residentes sin conculcar el derecho reconocido de la trabajadora. Sentado la anterior la actora tendrá derecho a que se le compense con descanso tal y como solicita de 2 horas y 20 minutos por el tiempo trabajado por el exceso la jornada realizado el día 26 de septiembre de 2009. Se solicita por último también en la demanda así como en el recurso que se condenara a la demandada a no modificar en el futuro la jornada, el horario o los turnos en tanto la trabajadora se encontrara en una situación de reducción de jornada por cuidado de hijo. Entendemos que tal y como se plantea la actora esta solicitando una condena de futuro y debemos de recordar que tal y como se dice en STC 163/1998, 14 julio ( RTC 1998, 163) , que no es constitucionalmente aceptable rechazar, sin más, la aptitud del proceso laboral pera conocer y satisfacer pretensiones que conlleven la eventual condena al pago de prestaciones que han de devengarse en el futuro. Y del artículo 24.1 CE cabe deducir un mandato al legislador y a los órganos judiciales de favorecer los mecanismos de tutela de los derechos subjetivos e intereses legítimos y que, por tanto, una forma de protección, como es la condena de futuro, no puede ser excluida o negada "a radice", solo por el hecho de que, por excepción de la regla general, conlleva la tutela preventiva de prestaciones no exigibles. Y añade que esto no significa la indiscriminada admisibilidad de este tipo de tutela en toda clase de procesos. Al legislador, o, en su defecto a los Jueces y Tribunales, sobre la base de los principios del ordenamiento, corresponde perfilar los presupuestos y limites de este tipo de tutela jurisdiccional.

Siendo así que en el caso de autos la actora reclama el derecho a que mientras se encuentre en situación de reducción de jornada por cuidado de hijo ,en el futuro la Administración demandada no le modifique la jornada, el horario o los turnos ni el horario lo que entendemos no es posible , no estamos ante los supuestos contemplados en el art. 220 de la LEC ( RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892) , puesto que la regulación del derecho que actualmente tiene la actora y así se le ha reconocido por esta Sala puede modificarse por un cambio legislativo por ejemplo lo que no supone dejar desprotegida a la trabajadora sino que ante un eventual incumplimiento podrá accionarse frente al mismo. Por todo lo cual esta concreta pretensión de la demandante hoy recurrente debe de ser desestimada estimándose parcialmente el recurso en los términos expuestos.

En el mismo sentido se ha pronunciado esta Sala en recurso de Suplicación 623/2010 ( AS 2010, 2087) de fecha de hoy.

Por lo expuesto, en nombre del Rey y por la autoridad conferida por el pueblo español,

Que estimando parcialmente el recurso de Suplicación interpuesto por la representación letrada de Dª Esmeralda , frente a la sentencia de fecha 13 de septiembre de 2010 dictada por el Juzgado de lo Social de Segovia en autos número 128/10, seguidos a instancia de la recurrente, contra JUNTA DE CASTILLA Y LEON, en reclamación sobre Derecho (Alteración de Jornada) y, con revocación de la sentencia recurrida y estimación parcial de la demanda, declaramos no ajustado a derecho la decisión de la Junta de Castilla y León de modificar la jornada y horario de trabajo de la actora en el día 26-9-2009, y el exceso de jornada que tuvo que realizar le deberá ser compensado con 2 horas y 20 minutos de descanso, condenando a la empleadora a estar y pasar por tal declaración, desestimando el recurso y la demanda en todo lo demás.

Notifíquese a las partes y a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León en la forma prevenida en los artículos 100 de la Ley de Procedimiento Laboral ( RCL 1995, 1144, 1563) , 248.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial ( RCL 1985, 1578, 2635) y sus concordantes y firme que sea la presente, contra la que cabe interponer recurso extraordinario de casación para la unificación de doctrina para ante el Tribunal Supremo dentro de los diez días siguientes de su notificación, devuélvanse los autos junto con testimonio de esta Sentencia, incorporándose otro al rollo que se archivará en la Sala, al Juzgado de lo Social de procedencia para su ejecución.

Así por esta nuestra sentencia, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.

Hipotecas

La vida es maravillosa (a veces): "Hay veces que, cuando ves a alguien cual Quijote luchar por sus semejantes y más altos valores humanos, se te caen las lágrimas y no te queda otra que querer felicitar a tan valiente (y loco) personaje. Me estoy refiriendo a Guillem Soler, persona a la que me encantaría conocer y que es el titular del Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Sabadell (si alguien tiene su correo electrónico, ya sabéis).

Este pobre loco ha hecho algo que la gentuza clientelar y arribista de PP y PSOE no se atreven a hacer: poner en cuestión el actual sistema de ejecución hipotecaria. Este hombre de bien plantea que cuando se produzca una ejecución hipotecaria, se tienen que poder tener en cuenta los condicionantes por los que se ejecuta, cosa que no contempla la actual Ley Hipotecaria (que, dicho sea de paso, es de 1946, momento democrático y álgido en libertades ciudadanas donde los haya).

Y lo ha hecho con el único instrumento que le queda: plantear a los mercachifles del TC que se pronuncien sobre si el sistema de ejecución de hipotecas es realmente constitucional o no, ya que los del PP y PSOE se han escondido detrás de la roca. Atentos a lo que dicen PP y PSOE sobre la dación en pago: "No se puede hacer porque supondría tener que reformar todo el sistema de ejecución hipotecaria y financiero".

¡¡¡Menudos sinvergüenzas!!! Han reformado los controladores, el mercado de trabajo, las pensiones y lo que les ha dado la gana. Han privatizado sectores económicos enteros. ¡¡¡Y ahora no pueden arremeter con esto!!! Sinvergüenzas, asquerosos, gentuza... Ya se caigan todos por la borda de un barco rodeado de tiburones hambrientos (aunque casi seguro que los pobres tiburones se iban a envenenar, pero serán recordados como mártires).

Os dejo con el texto completo de la noticia:

El titular del Juzgado de Primera Instancia número dos de Sabadell, Guillem Soler, pide así al TC que estudie si es necesaria una modificación de la Ley Hipotecaria para facilitar la entrega de la vivienda con el fin de saldar la deuda hipotecaria.

El juez considera que la legislación debe adaptarse a las condiciones sociales y económicas actuales para evitar que los numerosos desahucios "generen exclusión social".

Además, en el auto se pide también al TC que contemple elevar el valor de la vivienda que finalmente se quedan las entidades financieras, dado que actualmente, después de la subasta, bancos y cajas adquieren el inmueble por el 50% de su valor inicial. Esta práctica obliga a los ciudadanos desahuciados a seguir endeudados para cubrir la diferencia entre el valor de la vivienda y el importe total de la hipoteca que firmaron.

Contra el auto no cabe recurso alguno, por lo que se espera ya una resolución por parte del Tribunal Constitucional, que no cuenta con un plazo determinado para dictar sentencia.

El magistrado de Sabadell considera que las cláusulas hipotecarias contienen un "intenso desequilibrio contractual" entre la entidad y el cliente, y, considera, que éstos contienen "abusos" porque "no son efectivamente negociados entre las partes sino mayoritariamente predispuestos por la entidad financiera".

El juez, además, pone en cuestión que se decrete que el ciudadano haya incumplido su obligación de pago si ello no va acompañado del contexto en que se produce el impago.

"Las garantías que ofrece al ejecutado la remisión legal al juicio declarativo correspondiente son tan frágiles e insubstanciales que no permiten superar el referido juicio de proporcionalidad constitucional", concluye el magistrado.

De esta forma, el TC tendrá que dirimir la contradicción creada por dos secciones de la Audiencia Provincial de Navarra, que emitieron un auto a favor de la entrega de la vivienda para saldar la deuda hipotecaria y otro que concluyó lo contrario.

Por último, en un comunicado, la asociación de consumidores Adicae aplaudió esta iniciativa, que "pone de manifiesto la sensibilidad de algunos jueces con el grave problema hipotecario que atraviesa una buena parte de la sociedad española".

"Se espera que sean muchos más magistrados los que se unan a este camino, en pos de una reforma justa de la legislación vigente en materia de embargos y ejecuciones hipotecarias", pidió Adicae.


"

Entrevista en Canal Sur Radio, programa "El Publico", sobre energía nuclear y renovables

Entrevista en Canal Sur Radio, programa "El Publico", sobre energía nuclear y renovables: "

¿Qué es más rentable: la energía nuclear o la solar?


“las centrales nucleares ya están básicamente amortizadas en España porque las hemos pagado entre todos los españoles”


“Y los residuos y los seguros de las centrales nucleares, quien los garantiza es el gobierno, de esto nunca se habla, los pagamos entre todos, y claro así la nuclear baratísima.”


“El sol no lo compramos fuera, lo tenemos aquí. Y los puestos de trabajo se quedan aquí, porque son las empresas españolas las que hacen las centrales solares en el mundo. Las nucleares las hacen los Estados Unidos, las hacen en Francia”


Valeriano Ruiz Hernández



Aquí os dejo la transcripción de la entrevista que me hicieron en Canal Sur Radio, en el programa 'El Público' de Jesús Vigorra el 20 de enero de 2011, hablando sobre energía nuclear y renovables.










Transcripción completa de la entrevista realizada a Valeriano Ruiz Hernández, Catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla, por el periodista Jesús Vigorra, presentador del programa “El público” de Canal Sur Radio.



- J. Vigorra. Como les anunciábamos, hemos convocado para esta tarde a Valeriano Ruiz, Catedrático en Termodinámica por la Universidad de Sevilla, en un día como hoy en el que tantas veces nos ilumina en estos asuntos de energía. Profesor, buenas tardes.


- Valeriano. Buenas tardes.


- Vigorra. ¿Qué le parece esa propuesta del Gobierno de apostar por la energía nuclear?


- Valeriano. Yo no lo entiendo así, yo no he oído que el Gobierno apueste por la energía nuclear. Eso es lo que ha salido por ahí en algunos medios.


- Vigorra. Un poco sí, por lo menos poniendo atención de otra manera; otra mirada a la energía nuclear al menos se nota en eso ¿no?


- Valeriano. Yo diría que no, en primer lugar si se dice así, como usted lo está diciendo todo el mundo va a pensar que es que se van a hacer más centrales nucleares cuando el planteamiento en todo caso, que no estoy seguro que sea realmente una apuesta por la nuclear, el planteamiento es otro. El planteamiento es, lo que parece ser que alguien pretende, que no se cierren las centrales nucleares de inmediato cuando cumplan su ciclo de vida sino que alarguen su funcionamiento unos años. Que no es lo mismo.


- Colaborador. Y sin descartar nada Valeriano, es decir, lo que con respecto al cambio (de actitud frente a la energía nuclear), filtraciones aparte, lo que sí ha dicho el Presidente del Gobierno es que no se excluye el debate. Hasta ahí ha llegado.


- Valeriano. Ahí estamos de acuerdo y encantadísimo de entrar en él.


- Vigorra. Por eso estamos en el debate. Bueno, la industria nuclear en España actualmente da trabajo de forma directa e indirecta a 30.000 personas.


- Valeriano. Eso no me lo creo yo ni muerto.


- Vigorra. Bueno pues esto es lo que dice el Presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell.


- Valeriano. Naturalmente, él que va a decir. Pero usted piense que hay 8 centrales nucleares en España, a ver cuánta gente cabe dentro de las centrales nucleares para trabajar allí. 30.000 personas no me lo creo yo. ¿Usted se lo cree?


- Vigorra. Bueno vamos a escuchar lo que defendía ayer Juan Rosell. Es su palabra, yo no lo digo.


- Declaraciones de Juan Rosell, presidente de la patronal CEOE. “¿Qué países de nuestro entorno tienen la energía más barata? Pues está muy cerca, es Francia. ¿Y cómo genera la electricidad Francia? Pues básicamente con nuclear. Conclusión para no expertos: lo más barato es la energía nuclear en estos momentos. ¿Qué hay que hacer para que nuestras empresas tengan la energía lo más barata posible? No hacerle ascos al tema nuclear.


- Vigorra. También en su discurso dijo, aunque de manera directa e indirecta, lo de las 30.000 personas pero bueno; que sean 20 o que sean 15 poco importa ¿no?


- Valeriano. Simplemente no me lo creo. ¿Usted ha visto alguna central nuclear alguna vez?


- Vigorra. No. En fotos sí.


- Valeriano. Pues si usted ve una es como un campo de fútbol. Yo no veo 30.000 personas dentro de un campo de fútbol simplemente, que quiere que le diga, es que no caben. Trabajando allí dentro estarían dándose codazos los unos a los otros para poder estar dentro del recinto de la central trabajando.


- Colaborador. De todas formas lo que si transcendió en esa filtración extrañísima que hoy se han encargado de desmentir por activa y por pasiva tanto los sindicatos como el propio gobierno a través del Ministro de Trabajo que se estaba metiendo como moneda de cambio para el tema de la vida laboral. Lo que sí aparecía la cifra de que la prolongación de la vida de la central nuclear de Garoña representaba 1000 puestos de trabajo.


- Valeriano. También es increíble. Aquí hay intereses sobre todo detrás de todas estas afirmaciones porque las centrales nucleares ya están básicamente amortizadas en España porque las hemos pagado entre todos los españoles. No las han pagado las compañías eléctricas. Las compañías eléctricas se metieron en un fregado hace unos años y el gobierno de Felipe González tuvo que salir al paso para resolver el problema financiero que ellas mismas se habían creado con aquella moratoria a la energía nuclear que todavía la estamos pagando pero de eso no se dice nada. Se dice de las renovables ¿verdad? Todavía estamos pagando el disparate que hicieron las compañías eléctricas en su momento metiéndose en un fregado por encima de sus capacidades económicas y tuvo que salir el gobierno a defenderlas. Y los residuos quien los garantiza es el gobierno y los seguros, que es muy importante y nunca se habla de los seguros de la nuclear, los pagamos entre todos, como es natural. Y ahí tenemos una compañía pública que se llama ENRESA que estamos pagándola entre todos y claro así es baratísimo todo.


- Vigorra. ¿Usted está entonces en contra de la energía nuclear?


- Valeriano. Hombre yo estoy en contra de la energía nuclear, eso lo sabe todo el mundo. Si me conocen lo saben. Y te voy a explicar por qué.


- Vigorra. Pero usted explíquenos lo que nosotros hemos tratado de averiguar, 1MW de electricidad mediante energía nuclear cuesta 27´5€.


- Valeriano. Supongo que quiere usted decir 1MWh.


- Vigorra. Sí.


- Valeriano. Bueno eso es lo que entra en el mercado pero lo que no sabemos es lo que realmente cuesta o lo que realmente ha costado. Eso no lo sabemos porque eso ya está descontado. Y ahora entra en el sistema de valoración que tenemos del kWh, el célebre pool, en el que entran a precio cero y luego se lo pagan al precio que casa el último kWh que entra en el sistema que seguramente vendrá de un ciclo combinado y así todo son ganancias. Por eso les interesa tanto que continúen la vida de las centrales nucleares porque esto es un negocio de maravilla.


- Vigorra. Usted sabe de esto más que nosotros, pero se habla de los 27€ que cuesta, con esas matizaciones, a los 400€ y se genera ese MWh por energía fotovoltaica.


- Valeriano. Hombre claro que sí pero de fotovoltaica generamos una cantidad irrisoria hoy por hoy y de nuclear generamos en el año 2010, 62.000GWh. El dinero que va anejo a ello es así como muy importante, ¿no le parece a usted? Porque lo de 27 es lo que aparece, los números que hacen ellos, pero si le preguntáramos realmente a Red Eléctrica a cuánto casa el MWh de nuclear todos los días y lo sumamos seguramente será más de 27€. A 27€ es lo que dicen ellos que les cuesta, habrá que ver cuánto cobran ellos por ese MWh. Eso no se dice.


- Vigorra. ¿Usted cree que podemos seguir funcionando nosotros sin energía nuclear?


- Valeriano. Por supuesto, indiscutiblemente, además así potenciaremos una industria totalmente nacional con una energía auténticamente nacional con puestos de trabajo auténticamente nacionales y naturalmente con un futuro increíble porque realmente las renovables son nuestras. No tenemos que comprar fuera el uranio, porque el uranio se compra fuera ¿no sé si lo sabe usted?


- Vigorra. Sí, la materia prima.


- Valeriano. Se compra fuera, no la producimos aquí. El sol no lo compramos fuera, el sol lo tenemos aquí. Y los puestos de trabajo se quedan aquí porque son las empresas españolas las que hacen las centrales solares en el mundo. Las nucleares las hacen los Estados Unidos, las hacen en Francia y los puestos de trabajo, a usted que le parece, ¿se quedan aquí o se va allá? Para fabricar una central nuclear donde cree usted que se quedan los puestos de trabajo, ¿en España?


- Vigorra. Supongo que no, será para mantenerla y trabajar en ella.


- Valeriano. Eso es, veo que va comprendiendo por eso este debate es interesante.


- Colaborador. Pero Valeriano, el próximo verano será tan caluroso como todos los veranos en Andalucía, por lo que habrá que usar el aire acondicionado. Sin necesidad de entramparse y de emplear el sueldo en la factura de la luz. ¿esto puede ser compatible con lo que usted defiende?


- Valeriano. Pues naturalmente, pero al 100%. Además ha tocado un tema preciosísimo. Porque cuando más necesidad de aire acondicionado más sol hay. Si tuviéramos todas las centrales con solar y además a mediodía, justo cuando más calor hace, sería fantástico. ¿no comprende usted? Las centrales nucleares producen las 24 horas, hasta por la noche cuando no necesitamos electricidad hay producción de electricidad nuclear que muchas veces no sabemos qué hacer con ella. Hay que meterla en un embalse a otra altura para hacer no sé qué cosa. La solar produce la electricidad justo cuando más lo necesitamos precisamente en el verano, mire usted por dónde.


- Colaborador. No pero la pregunta es si esto puede ser compatible con un recibo que se pueda pagar.


- Valeriano. El recibo aquí no tiene nada que ver porque mire, le voy a dar un dato que va a ser sugerente. En el año 2008, toda la electricidad que consumimos los españoles costó aproximadamente incluidas las primas, 23.000 millones de euros; en 2009, prácticamente con el mismo consumo e incluyendo todas las primas de todas las renovables realmente costaron 17.000 millones de euros, es decir 6.000 millones de euros menos. ¿Y sabe por qué? Porque el kWh en el sistema, en el año 2008, costó sesenta y tantos euros el MWh y en 2009 costó cuarenta y dos euros el MWh, es decir, costó 20 euros menos el MWh. ¿Y sabe usted por qué? Porque las renovables hicieron que bajara el precio del pool en el sistema eléctrico español.


- Colaborador. Me parece estupendo.


- Vigorra. Vamos a dejarlo aquí.


- Valeriano. Lo vamos a dar en cualquier publicación un día de estos esos datos para que ustedes los puedan estudiar pero es muy sencillo, se mete usted en la página web de Red Eléctrica Española y hay tienen los datos.


- Vigorra. Bien, Valeriano Ruiz, Catedrático en Termodinámica por la Universidad, gracias por estar con nosotros y buenas tardes.


- Valeriano. No hay de qué, encantadísimo.




"

Carta abierta de "discapacitada no imbécil", a "diputada listilla" ...

Carta abierta de "discapacitada no imbécil", a "diputada listilla" ...: "

Esta carta va dirigida a Usted, y a otros cuantos más (disculpe si no hago referencia a los géneros humanos) que se creen con la “libertad” de llamar a un colectivo como es el de los “discapacitados” (no tontos del culo), de “tontitos“, me es indiferente la apreciación dicha por Usted, “es que hace 40 años“, mire discapacitados de muchos tipos existen desde hace más de “40 años”, unos tenemos esa condición por “horrores médicos”, otros son de nacimiento, hay discapacidades físicas, sensoriales, orgánicas...

etiquetas: celia villalobos, discapacitados, insulto, minusválidos

votes

» noticia original


Excelentísima “Disputada”:

Esta carta va dirigida a Usted, y a otros cuantos más (disculpe si no hago referencia a los géneros humanos) que se creen con la “libertad” de llamar a un colectivo como es el de los “discapacitados” (no tontos del culo), de “tontitos“, me es indiferente la apreciación dicha por Usted, “es que hace 40 años“, mire discapacitados de muchos tipos existen desde hace más de “40 años”, unos tenemos esa condición por “horrores médicos”, otros son de nacimiento, hay discapacidades físicas, sensoriales, orgánicas, ¿ve como los discapacitados NO SOMOS TONTITOS”?. Claro que toda esa información debe constar en su poder, ya que es una de las “ex menestras de Sanidad” que pasaron por el “Des-Gobierno” español.

Si bien ayer expuse mi situación personal, creo que la suya es muy diferente, cuando tiene el tupé, de soltar semejante “perla”. Nadie estamos libre de tener una discapacidad, en mi caso reconocida, en el ¿suyo? no está reconocida, con lo cual es mucho más peligrosa. Se ha preguntado en alguna ocasiones ¿cuántos capacitados hay en la Cámara?, yo no se lo voy a decir, recurra a las estadísticas que tanto utiliza, recurra a ese despliegue de ayudantes de cámara que tiene. Me parecen patéticos, no menos que el resto.

Mi mundo solo se divide en “capaces” e “incapaces”, no en “tontitos” y “listillos”, aunque bien es cierto “¡palabra de pseudo tonta!“, que hay mucho “incapaz listillo“, y demasiados “capaces tontitos” (es para contestarla en su mismo tono). Cuando Uds. quieran dirigirse a un colectivo, háganlo con respeto y educación (esa que dicen que tienen pero que no utilizan); he escuchado sus palabras, también las he leído, y jamás escarmentarán, hay un dicho muy gráfico “los trapos sucios, se lavan en casa” así no tendrá problemas de “supuestas tergiversaciones”. Uno no puede “nadar y guardar la ropa” es fisiológicamente imposible. No adjetivice, porque le pueden salir grandes enemigos, ¿qué le voy a decir a Usted que tanta medicina conoce?, por ejemplo, “Le digo al ama de casa que no eche huesos de vaca cuando haga una comida, aunque ya no se venden, sino de cerdo” (Sra Villalobos dixit “vacas locas”), es que yo si la escuché, aunque últimamente me dedico a la “escucha selectiva”, con tantas idioteces como dicen, porque si encima las hacen, son de “apaga y vámonos”.

“Sin acritú” por mi parte, el día que un empresario/diputado/humano, miembro selecto del club del etiquetaje comprenda lo que es el mundo de la “discapacidad”, ese día le hacen un monumento. O cuando a una de sus Señorías, tengan a bien, no tratarnos diferentes, pero si que tengan en cuenta, que los “discapacitados somos capaces”, los “incapaces son ustedes sin reconocimiento de ninguna clase“. Ojalá no tenga usted por ejemplo ¿un accidente automovilístico? o quizás ¿una sarta de operaciones no buscadas y si encontradas?, o a lo mejor ¿que alguien de su honorable familia de “listillos”, padezca un síndrome de Down?, no! usted es más fina que las sardinas, ¿qué tal quedarse sordo? porque la contaminación acústica en Madrid es brutal, si no lo sabe, pregunte a la encargada en el Ayuntamiento de Madrid, al respecto, ella está muy enterada de todo (cambia las estaciones de medición de sitio). Se me ocurre, que a lo mejor entre medias de una de esas “manzanilla party” (yo solo tomo “poleo”), a uno de ustedes les da un ¿íctus? y se quedaran “tontitos”. Entonces los cupos se arreglarían automáticamente.

Señora con lo que cobra, puede pagarse una póliza privada de salud, y míreselo, porque a su edad, hay muchas enfermedades neurodegenerativas, en las que sus consecuencias son una discapacidad, realmente le pido a ese Señor que está en las alturas, que nadie padezca una discapacidad (por mi experiencia que es un grado), que jamás la llamen “tonta”, cuando alguien no rinde lo “políticamente admisible” (Alzheimer).

Por último para terminar, agradecerle de antemano, su “labor in-social”, poco “sálubre”, y de salero poco o nada ¡pá sé malacitana!. ¡Cachis se me olvidaba! lo que pasó en “Galicia” ¡no eran hilos de plastelina! (se lo chivateo para que se lo diga a sus jefes), es que los que los padecieron muchos tienen una discapacidad reconocida, ¡nunca la plastelina tuvo efectos tan nocivos!.

Atentamente, una discapacitada que no imbécil.

Los cultivos transgénicos agonizan en Europa, un informe derrumba los mitos de la industria

Los cultivos transgénicos agonizan en Europa, un informe derrumba los mitos de la industria: "

En el mismo día del lanzamiento de un nuevo estudio sobre la comercialización de transgénicos a escala mundial patrocinado por la industria, un nuevo informe de Amigos de la Tierra Internacional revela que los cultivos transgénicos en Europa siguen cayendo en picado, al tiempo que aumenta el número de países que los prohíben. El informe “¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos?” demuestra que apenas el 0,06% de los campos europeos se cultivan con transgénicos, un descenso del 23% desde 2008

etiquetas: cultivos transgénicos, europa, amigos de la tierra

votes

» noticia original

"

España ya no apoya a la dictadura libia pero sí a la marroquí

España ya no apoya a la dictadura libia pero sí a la marroquí: "

La ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, dijo sobre las revueltas en Marruecos: "Han sido manifestaciones pacíficas, autorizadas y donde las autoridades no han recurrido a la violencia. Por lo tanto entra dentro del ejercicio a la libertad de expresión que unos manifestantes de un determinado país, como es el caso de Marruecos, han hecho uso de dicho derecho y por tanto con toda normalidad democrática", aseguró la jefa de la diplomacia española.

etiquetas: españa, trinidad, jiménez, hipocresía, libia, marruecos, régimen, burgués

votes

» noticia original

"

Más de nueve mil hogares leoneses ya no tienen ni una nómina para poder vivir

Más de nueve mil hogares leoneses ya no tienen ni una nómina para poder vivir: "León triplica desde el inicio de la crisis en el 2008 el número de familias con todos sus miembros en paro"

La Copa Running reúne 18 carreras

La Copa Running reúne 18 carreras: "La Diputación crea la primera liga provincial que arrancará en mayo en Astorga"

La Media Maratón cuenta ya con 1.200 inscritos

La Media Maratón cuenta ya con 1.200 inscritos

Corrupción de la justicia

Revisar la condena de Miguel Hernández: "La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo ha denegado la revisión de la sentencia que condenó a muerte al poeta Miguel Hernández. Evidenciada la obviedad de que las sentencias hay que acatarlas, dése por acatada. Ahora vamos a pasar a 'interiorizarla'. Qué es lo que hace falta en la España democrática para que un Tribunal de Justicia -que reconoce que el Consejo de Guerra que lo juzgó en 1940 es 'ilegítimo', la condena 'injusta' y que la sentencia 'carece de vigencia jurídica'-, pueda declarar nula la pena que en su día impuso un Tribunal militar, emanado de un régimen que violó toda legalidad, acusándolo de adhesión a la rebelión. ¿A qué rebelión, señorías?- José Ángel Ramírez. Catedrático de Historia. Zaragoza."

La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo ha denegado la revisión de la sentencia que condenó a muerte al poeta Miguel Hernández. Evidenciada la obviedad de que las sentencias hay que acatarlas, dése por acatada. Ahora vamos a pasar a "interiorizarla". Qué es lo que hace falta en la España democrática para que un Tribunal de Justicia -que reconoce que el Consejo de Guerra que lo juzgó en 1940 es "ilegítimo", la condena "injusta" y que la sentencia "carece de vigencia jurídica"-, pueda declarar nula la pena que en su día impuso un Tribunal militar, emanado de un régimen que violó toda legalidad, acusándolo de adhesión a la rebelión. ¿A qué rebelión, señorías?- José Ángel Ramírez. Catedrático de Historia. Zaragoza.

Se deniega la revisión de la condena a muerte de Miguel Hernández por parte de la Sala 5ª -de lo militar- del Tribunal Supremo. Así de crudo; se reconoce que fue injusta, pero no se le da a la familia el resarcimiento de anular esa condena. Moralmente, es lo más parecido a volverlo a condenar a muerte independientemente de las sutiles y respetuosas referencias legales que los magistrados arguyan con su papel de fumar. Este país está lleno de obediencias debidas y miedos a señalarse, por lo visto; todo lo contrario a Alemania que ha asumido que hay que juzgar el pasado, no olvidarlo. No queda aquí ningún campo de concentración que visitar, solo un Valle de los Caídos eternamente humillante con su cruz católica y todo. A este paso olvidaremos que hasta hubo una guerra y, espero que no, hasta que hubo un poeta condenado a muerte dos veces que escribió poemas como este: "Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes". Emilio Iglesias Delgado . Sevilla.

Corrupción de los políticos

Los límites de la transparencia: "El signo de nuestra época es la inmediatez. Nada nos resulta más sospechoso que las mediaciones, los intermediarios, las construcciones y las representaciones. Pensamos que para conocer la verdad basta que los datos estén al alcance; que una democracia solo necesita que nada nos impida decidir. En nuestro inconsciente colectivo consideramos que son más útiles los datos que las interpretaciones y, por el mismo prejuicio, tendemos a pensar que es más democrático participar que delegar. Una similar desconfianza ante las mediaciones nos lleva a suponer automáticamente que algo es verdadero cuando es transparente, que toda representación falsifica y que todo secreto es ilegítimo. No hay nada peor que un intermediario. Por eso nos resulta de entrada más cercano un filtrador que un periodista, un aficionado que un profesional, las ONG que los Gobiernos y, por eso mismo, nuestro mayor desprecio se dirige a quien representa la mayor mediación: como nos recuerdan las encuestas, nuestro gran problema es... la clase política. La actual fascinación por las redes sociales, la participación o la proximidad pone de manifiesto que la única utopía que sigue viva es la de la desin-termediación."

sábado, 19 de febrero de 2011

Cuando la justicia es una injustica

Cuando la justicia es una injustica: "

Obras de la M-501 en la Comunidad de Madrid. Fuente: 20 minutos


Un alcalde de una importante localidad andaluza dijo un buen día “la justicia es un cachondeo” y se metió en un lío. Pero eso es algo que, a tenor de comprobar cómo funciona la justicia en España, es fácil de pensar y decir en público. Supongo que un cargo electo no debería hacerlo, precisamente por el cargo que ocupa, pero también me imagino que eso no quita que lo piense y que a veces se le pueda escapar.


¿Por qué es una injusticia la justicia? ¿Alguien se imagina que un cirujano tardara 10 años en extirpar un tumor a un paciente, o un profesor empezara a dar clase 5 años después de que el alumno se matricule en la escuela? Pues esa es mi principal crítica a la justicia española: su lentitud. Por un sumatorio de razones que no voy a entrar a analizar, los juzgados se han llenado de causas pendientes que tardan años en resolverse. Y eso no es justicia. Muchas veces la sentencia llega cuando el demandante ha fallecido o cuando el cumplimiento de la misma se antoja imposible.



Así llegan compensaciones económicas o restituciones laborales a personas que ya no pueden disfrutar de ellas por haber fallecido hace tiempo, órdenes de alejamiento de violentos que ya se han llevado por delante a la persona de la que se tenían que alejar, reconoce derechos de paternidad cuando los hijos ya le son completamente desconocidos, etc.


Entre esos ejemplos leo hoy en el diario El Mundo que el Tribunal Supremo anula el acuerdo que dio luz verde al desdoblamiento de la carretera M-501. Pero ha tardado tanto en llegar la sentencia que la carretera está prácticamente construida, con lo que se antoja imposible que la situación vuelva a ser la de antes. Construir y destruir en este país sale gratis. Se puede arrasar un bosque y construir una urbanización y para cuando llega la sentencia que la declara ilegal, ya están todas las casas edificadas y vendidas, con lo que los costes de volver al punto inicial son tales que se deja todo como está. Es una forma de saltarse las leyes que ampara a los destructores de las pocas reservas naturales que van quedando cada vez más aisladas. Pese a que algún día un letrado les dirá que ha cometido una ilegalidad, el resultado práctico es otra injusticia más que unir a ese enorme listado que pesa sobre los tribunales.



"

El dopaje y la barra libre

El dopaje y la barra libre: "No hace falta recurrir a la 'impensable' (sic) aunque pensada y practicada extirpación del pericardio en animales que nos sugiere en su artículo Extirpemos el pericardio a los atletas el profesor López Calbet (EL PAÍS, 5 de febrero de 2011) para concluir que quienes pudieran someterse a ella, frente a otros atletas que no tuvieran esa oportunidad, tendrían una ventaja fisiológica decisiva. Esas ventajas existen ya y pueden resultar igualmente determinantes e injustas por la desigualdad en su acceso e igualmente poco recomendables desde el punto de vista de la protección de la salud: infiltraciones para recuperar articulaciones maltrechas, cámaras hipobáricas, o suplementos como la creatina, son todos métodos permitidos con los que aumentamos nuestra capacidad y sobre las que no estamos siempre seguros de que no entrañen riesgos. Muchas prácticas hoy consideradas dopantes, desarrolladas bajo supervisión médica y no clandestinamente, no comprometen gravemente la salud del deportista y no frustran el espíritu deportivo, ni el propósito del deporte, si son universalmente accesibles y no eliminan completamente el esfuerzo 'humano'."

Corrupción de los políticos

'Falsos positivos' · ELPAÍS.com: "Los falsos positivos son los alrededor de 2.000 jóvenes pobres, marginados, estudiantes y campesinos asesinados por militares haciéndolos pasar por guerrilleros para así cobrar premios por la muerte de enemigos u obtener más vacaciones o ascensos.

Durante todos los años en que Santos fue ministro de Defensa las organizaciones de derechos humanos y familiares de las víctimas denunciaron sistemáticamente estos crímenes, pese a las amenazas que sufrieron de los paramilitares en connivencia con el propio Ejército del cual era responsable políticamente el mismo Santos. Allí siguen las valientes 'madres de Soacha', de un barrio pobre de Bogotá, tratando, pese a las amenazas que reciben, de encontrar justicia para sus hijos asesinados. La gran mayoría de esos crímenes, si no todos, están impunes entre otras razones porque el expresidente Uribe y ahora el propio Santos, se niegan a que sean investigados y juzgados por la jurisdicción civil.

- Sent using Google Toolbar"

jueves, 10 de febrero de 2011

Dime que cacharro usas para leer y te diré cuando lo haces

Dime que cacharro usas para leer y te diré cuando lo haces: "

Read it later patrón de lectura

Aunque soy un confeso devoto de ese gran servicio que es Instapaper, llevo unos días recomendado también el blog de Read it later. Se trata de un servicio similar, al que le falta la exportación a formatos para ebook para ponerse a la altura de Instapaper. Uno de sus últimos artículos habla de patrones de uso: cuándo guardamos artículos para más tarde y cuándo los leemos y desde que dispositivo

Las conclusiones creo que hablan más del espacio que están ocupando nuevos cacharros que de patrones novedosos en el consumo de información. El móvil en trayectos y iPad comiendo terreno al ordenador en el uso en el hogar, dibujando un tipo de usuario con hábitos muy marcados: marca para leer luego desde cualquier dispositivo y quiere acceder a sus contenidos bajo demanda en cualquier otro.





"

FRANCISCO ALCAIDE HERNÁNDEZ: ¿Vas sobrado de tiempo?

FRANCISCO ALCAIDE HERNÁNDEZ: ¿Vas sobrado de tiempo?

Cómo preparar un currículum para EEUU, Reino Unido o Irlanda | Jacobo Tarrío

Cómo preparar un currículum para EEUU, Reino Unido o Irlanda | Jacobo Tarrío

Antibióticos “toxina”

Antibióticos “toxina”: "

Darles a las bacterias que nos enferman una cucharada de su propia medicina, o en este caso, de su propia toxina, y acabar con ellas. Una investigación publicada en la revista Structure abre así el camino para el desarrollo de nuevos antibióticos más efectivos.

Muchos tipos de bacterias nos atacan con toxinas diseñadas para secuestrar o matar a las células huésped. Las bacterias podrían resultar dañadas por dichas toxinas, pero no sucede porque disponen de mecanismos de auto protección. Los responsables del estudio, encabezados por Craig L. Smith, un investigador post doc de la Escuela Universitaria de Medicina en Saint Louis (Washington), han descrito uno de estos mecanismos y creen que podría servir para encontrar una forma de desactivarlo.

Los científicos determinaron las estructuras de una toxina y su antitoxina en el Streptococcus pyogenes, una bacteria común que causa diversas infecciones, desde inflamación de garganta a otras que pueden ser mortales, como la fiebre reumática. En el estreptococo, la antitoxina se une a la toxina en una forma que la mantiene inactiva. Si no existiera esa antitoxina, la bacteria se mataría a si misma, señala Smith.

El equipo de Smith descubrió que cuando la antitoxina no se enlaza, cambia de forma. Como se ve en la imagen, la toxina SPN del Streptococcus pyogenes (en color morado) es inhibida por la antitoxina IFS (en naranja), pero su forma es diferente si esta unida o separada. La idea sería por tanto forzar a la IFS a estar libre para que atacara a la bacteria.






'Es el talón de Aquiles que nos gustaría explotar, y que podría servir para crear un medicamento que estabilice la forma inactiva del mecanismo inmunitario para liberar la toxina en la bacteria', según Thomas E. Ellenberger, otro de los autores del estudio.

"

La contaminación dispara las alergias

La contaminación dispara las alergias: "

La sinfonía de estornudos que estos días se escucha en las grandes ciudades como Madrid tiene, además del polen, un responsable: la contaminación. Las estadísticas oficiales de polución del Ayuntamiento de Madrid no han colado ante la Unión Europea y tampoco lo han hecho entre los alérgicos de siempre, y entre los nuevos, que sufren sus efectos. Hay más alérgicos que nunca debido al cóctel explosivo que forman polen y contaminación por partículas diesel. Javier Subiza, presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, SEAIC, explica el motivo: “Estas partículas son capaces de multiplicar por 27 la capacidad de un polen de ser alérgico”. Y hay que tener en cuenta que alrededor del 60% de los vehículos que circulan en una gran ciudad como Madrid funcionan con diésel, mientras que hace veinte años era un 25%.

Más coches diesel y más partículas de polen en el aire dan como resultado más alergias. Alrededor de de cien especies, muy usadas como plantas ornamentales, cipreses, enebros y setos, entre otros, se han desperezado antes de tiempo. Las altas temperaturas para la época han adelantado la polinización más de un mes, lo que ha disparado las micropartículas en el aire a niveles propios de finales de marzo. Las últimas mediciones registran mil particulas por metro cúbico de aire cuando lo normal en estas fechas son 50.

"

Los matrimonios más felices son los que ayudan a crecer

Los matrimonios más felices son los que ayudan a crecer: "Durante siglos, el matrimonio fue visto como una institución económica y social, en el que las necesidades intelectuales y emocionales de sus miembros no eran importantes para la supervivencia del matrimonio en sí mismo. Pero, en las relaciones actuales, la gente busca una pareja que le ayude a desarrollarse y a crecer. Esto es lo que afirman dos psicólogos estadounidenses especializados en el estudio del amor. Según ellos, las parejas que potencian la auto-expansión de sus miembros son las que más garantías tienen de perdurar y ser felices. Por el contrario, las personas que no ven su pareja como una fuente de crecimiento y de bienestar son las más propensas a ser infieles. Por Yaiza Martínez.

Los matrimonios más felices son los que ayudan a crecer


Un matrimonio duradero no siempre es un matrimonio feliz. Muchas parejas desgraciadas se mantienen unidas por los hijos, sus creencias religiosas u otras razones prácticas. Pero en la actualidad, muchas personas no se conforman sólo con estar con su pareja, sino que buscan una relación que tenga sentido y resulte satisfactoria.





Durante siglos, el matrimonio fue visto como una institución económica y social, en el que las necesidades intelectuales y emocionales de sus miembros no eran importantes para la supervivencia del matrimonio en sí mismo. Pero, en las relaciones modernas, la gente busca una pareja que, en definitiva, haga su vida más interesante.





Satisfacción y compromiso





Esto es lo que señala el psicólogo Arthur Aron, de la Stony Brook University de Nueva York, que lleva años estudiando el amor. Ya hablamos de él anteriormente en Tendencias21, a raíz de un estudio realizado por Aron y otros investigadores, en el que se demostró que el amor produce el mismo efecto analgésico que los calmantes.





Recientemente, el New York Times ha dedicado un artículo sobre los últimos trabajos realizados sobre las parejas modernas por Arthur Aron, en colaboración con el psicólogo de la Universidad Monmouth de Nueva Jersey, Gary W. Lewandowski Jr.





Ambos investigadores han estudiado la manera en que, actualmente, los individuos utilizan sus relaciones de pareja para acumular conocimientos y experiencias, siguiendo un proceso llamado “auto-expansión”.





Sus investigaciones han demostrado que, cuanto mayor sea la experiencia de “auto-expansión” que una persona pueda experimentar con su pareja, más satisfecha y comprometida estará dicha persona con su relación.





Crecer y ayudar a crecer





Para medir el grado de auto-expansión de cada individuo en su pareja, Lewandowski ha desarrollado un cuestionario específico, que contiene cuestiones como: “¿cuánto tiempo del que has pasado con tu pareja te ha llevado a aprender cosas nuevas?, ¿hasta qué punto conocer a tu pareja te ha hecho mejor persona? o ¿hasta qué punto tu pareja te ha ayudado a mejorar tus capacidades para hacer ciertas cosas? etc.





Según él, las respuestas obtenidas han revelado que la auto-expansión es, en la actualidad, esencial para tener una buena relación de pareja. Si tu pareja te ayuda a desarrollarte, pasa a tener una posición muy importante para ti.





Por otro lado, ser capaz de ayudar al otro miembro de pareja en su propia auto-expansión, resulta muy placentero para uno mismo.





Este concepto de auto-expansión, aunque justifica el placer que produce, por ejemplo, hacer cosas distintas a lo que normalmente hacemos, no tiene forzosamente que ver con lo “exótico”, aclaran los investigadores.





Las personas experimentan el crecimiento personal a través de sus parejas tanto con detalles como con grandes experiencias: si la pareja presenta nuevas amistades o le da a conocer sitios nuevos, etc.





Aumentar el sí-mismo





Por otro lado, Aron explica que, cuando uno se enamora, el sí-mismo también se amplía para incluir a la pareja en el auto-concepto, asimilando repentinamente papeles sociales e identidades que anteriormente no había tenido.





Los resultados de diversas investigaciones sugieren que, por esta razón, los esposos,


con el tiempo, acaban adoptando características del otro, y les cuesta más distinguir las diferencias entre ambos.



Los matrimonios más felices son los que ayudan a crecer


Esto fue constatado en un experimento llevado a cabo por Aron, en el que varios participantes se evaluaron a sí mismos y a sus parejas a partir de diversas características, como “ambicioso” o “artístico”.





Una semana más tarde, los voluntarios volvieron al laboratorio. En ese momento, se les presentó de nuevo su lista y se les pidió que señalaran en ella las características que les describían. Los participantes respondieron más rápidamente a esta pregunta con aquellas características que se daban tanto en ellos como en sus parejas.





Cuando las características describían sólo a uno de los miembros de la pareja, contestaron más despacio. Este retraso, aunque duró sólo milisegundos, sugiere según los investigadores que cuando una persona se siente particularmente cerca de otra, su cerebro se vuelve más lento en la distinción entre ambos.





Los científicos señalan que este hecho no significa que las personas se pierdan a sí mismas en el matrimonio, sino que crecen porque actividades, características y comportamientos que antes de su relación no habían formado parte de su identidad, se incorporan a ésta y se convierten en una parte esencial en su experimentación de la vida.





Según Lewandowski, una cuestión esencial para tener una relación perdurable y satisfactoria es la siguiente: “si tu pareja te está ayudando a ser mejor persona, estarás más satisfecho o satisfecha, y serás más feliz en tu relación”.





Otros elementos que también resultan esenciales en este sentido son el bienestar que produce estar con otra persona o una buena auto-estima, reveló otro estudio de Arthur Aron llevado a cabo en 2009.





Buscar alternativas





En el sentido contrario, Lewadowski y otros investigadores comprobaron, en dos estudios publicados en 2010 por el Journal of Social and Personal Relationships que los miembros de parejas con un bajo nivel de auto-expansión mostraban un mayor interés en buscar parejas alternativas.





En un estudio anterior, publicado en The Journal of Social Psychology, Lewadowski constató asimismo que la necesidad de realización y de auto-expansión dentro de una relación romántica puede predecir la propensión a ser infieles.





En este caso, fueron evaluados cinco tipos de variables de necesidad de realización (intimidad, compañerismo, sexo, seguridad e implicación emocional) y tres tipos de variables de auto-expansión (auto-expansión, inclusión del otro en uno mismo y potencial de auto-expansión) en 109 universitarios (50 hombres y 59 mujeres) con pareja.





Asimismo, se evaluó también el grado de propensión a la infidelidad en todos ellos. Tal y como los investigadores habían predicho, los resultados demostraron que cuando una relación no es capaz de cubrir ciertas necesidades o de proporcionar una gran auto-expansión al individuo, la propensión de éste hacia la infidelidad aumenta.


(Tendencias21)
"

Dos proyectos alemanes revolucionan la tecnología aeronáutica

Dos proyectos alemanes revolucionan la tecnología aeronáutica: "La ingeniería es un buen aliado de la eficiencia energética en el sector aeronáutico. Esto es algo que los investigadores alemanes tienen muy claro. Por ello, el DLR ha desarrollado dos proyectos de investigación, CRISP e iGreen, que buscan implementar la tecnología de los motores de los aviones y de sus alas para minimizar el consumo energético, mejorar el rendimiento y la comodidad en el transporte. Por Juan R. Coca

Dos proyectos alemanes revolucionan la tecnología aeronáutica


La mejora de la eficiencia energética de las aeronaves es una de las mayores preocupaciones en el sector de la navegación aérea. En este sentido, en Tendencias 21 hemos informado de dos líneas de trabajo fundamentales: el uso de nuevos combustibles y el desarrollo de nuevas tecnologías de gestión y control del tráfico aéreo.





Sumados a estos dos enfoques, el Centro Aeroespacial Alemán ha dirigido sus pasos por la senda de la implementación tecnológica. En este sentido, el DLR ha centrado sus esfuerzos en las propias aeronaves y en sus motores. En base a esto, este Centro está desarrollando dos importantes proyectos de innovación tecnológica que podrían tener, en un futuro relativamente cercano, gran relevancia para el sector del transporte aéreo.





El primero de ellos, desarrollado en Alemania (CRISP II), está centrado en la consecución de motores a reacción más eficientes y más silenciosos. El segundo de ellos, también desarrollado en Alemania (iGreen DLR), está vinculado con el desarrollo de un nuevo túnel de viento que permitirá mejorar sustancialmente las perturbaciones a las que se ven sometidos los aviones.



Dos proyectos alemanes revolucionan la tecnología aeronáutica


El proyecto CRISP II





El proyecto de CRISP II está dirigido por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y tiene como objetivo fundamental, como dijimos, el lograr que los motores a reacción sean más respetuosos con el medio ambiente y que, a su vez, sean también respetuosos con la población haciendo que estos motores sean más silenciosos.





Los investigadores de dicho proyecto basan sus objetivos en la optimización de la velocidad del flujo de aire que sale del reactor. Para lograr esto se busca reducir la velocidad del aire para, así, incrementar la eficiencia ya que los vórtices que se forman en la salida del aire son más bajos. Por esta última razón, si se logra dicha disminución en la velocidad del aire, también se producirá un descenso del ruido del funcionamiento de estos motores, ya que se disminuirá en buena medida la vibración del metal de los motores.





En dicho proyecto, CRISP II, el ventilador se sustituye por dos estructuras cilíndricas, que recubren la parte interna del reactor, que rotan en sentido inverso. El Dr. Eberhard Nicke, jefe del proyecto y miembro del Instituto de Tecnología de la Propulsión del DLR, afirma que los estudios previos demuestran que los motores que usan estos rotores consumen menos combustible. Sin embargo, los motores sin estas nuevas estructuras generan menos cantidad de ruido. Por esta razón, afirma Nicke, el objetivo es el de desarrollar unos motores eficientes y silenciosos en un futuro.





CRISP II es una continuación de CRISP I, un proyecto de colaboración entre el DLR y el MTU. En el proyecto hay tres institutos de la DLR involucrados: el Instituto de Tecnología de Propulsión, en Colonia, el Instituto de aeroelástica de Göttingen y el Instituto de Estructuras y Diseño de Stuttgart. El proyecto se extiende en el tiempo desde hace unos 3 años, y en este periodo los investigadores planean utilizar un nuevo concepto basado en compuestos de fibra de carbono para desarrollar las palas del rotor.





De esta manera habría una mayor flexibilidad en el diseño de las palas de las turbinas para un desarrollo más eficaz y silencioso. Además van a basarse en compuestos de fibra de carbono al ser más ligeros y más fuertes que el titanio. En este sentido, los dos rotores que giran en direcciones opuestas, también reducen la masa del reactor, debido a que el número de hojas será mucho menor en comparación con la combinación actual de rotor y estator, pero esto hace que la turbina sea más compleja.



Proyecto iGreen DLR





El proyecto iGreen también está siendo desarrollado por el Centro Aeroespacial de Alemania (DLR). En él las estructuras de socorro y la reducción del consumo energético son los principales objetivos. No obstante combinar ambos factores no siempre es sencillo.





Una manera relativamente sencilla de reducir el consumo energético de las aeronaves es hacer que éstos sean más ligeros. Sin embargo, los aviones más ligeros son más sensibles a las perturbaciones. Por lo dicho, es necesario enfocar los esfuerzos en mejorar y, en la medida de lo posible, garantizar la estabilidad aerodinámica para asegurar la comodidad de los pasajeros.





Como es bien sabido, las ráfagas de viento son un verdadero problema para los aviones en sus viajes. Con el objetivo de estudiar los efectos del viento en las alas de las aeronaves, la DLR ha puesto en funcionamiento un túnel de viento transónico de unos 50 metros de longitud en Gotinga (Baja Sajonia). En este artefacto se hacen los experimentos oportunos viendo las variaciones entre unas alas de mayor tamaño (más estables) y unas alas de menor tamaño (más inestables).





Además, las propias alas delanteras de un avión pueden producir turbulencias que impactarán en el alerón posterior de la aeronave. Por esta razón, además de la comparación entre tamaños de alas es posible estudiar y mejorar los efectos negativos que las alas delanteras pueden generar sobre los alerones posteriores.





Con todo ello, el objetivo que persigue el experimento de comparación entre alas consiste en el control de los modelos informáticos. Esto puede parecer, a primera vista, muy simple, pero el desarrollo de estos modelos informáticos servirán para predecir y reducir las cargas en las alas y en la cola a través de las nuevas superficies de control.





Los resultados que se obtengan de la comparación entre las alas de diferentes tamaños permitirán construir nuevos modelos. En ellos se buscará una minimización, en la medida de lo posible, de los efectos de las turbulencias y, por tanto, aeronaves más ecológicas.


(Tendencias21)
"