sábado, 29 de diciembre de 2012

¿Quieres escribir (y publicar) un libro electrónico?, de Arturo Quirantes

¿Quieres escribir (y publicar) un libro electrónico?:
Hace algunos días terminé con éxito la odisea de escribir un libro electrónico. La criatura se llama Cuando la criptografía falla, está en la tienda de Amazon y espero que lo compréis todos a granel. Con ello, he cumplido una de esas tres cosas que los listillos dicen que todo hombre debe conseguir. También tengo el reglamentario hijo, y en cuanto a lo de plantar un árbol, a ver si me convalidan uno de mis niños.

Una de las cosas que me he dado cuenta es lo fácil que resulta convertirte en tu propio editor de libros electrónicos. Eso va a resultarnos especialmente útil en Naukas, donde sospecho que la mitad de los colaboradores están escribiendo su libro (algunos ya lo han publicado y todo). Así que pensé: ¿y si aprovecho el esfuerzo que ya he hecho y lo comparto? Y ni corto ni perezoso, mi vocación de servicio público se ha impuesto de nuevo. Señoras, señores: he aquí mi guía sobre cómo escribir y publicar un libro electrónico.

Comencemos por lo básico: escribir el libro. Básicamente consiste en tener una idea, desarrollarla, escribirla en formato Word (por ejemplo) y listo. No le voy a decir cómo hacerlo, ni a darle técnicas de escritura, que en esto cada maestrillo tiene su librillo.

Ahora viene la parte difícil, la de publicar. Hasta ahora, el escritor tenía que deambular de una editorial a otra, rogando por que le hiciesen caso. Las editoriales son las que mueven millones, ponen los libros en las estanterías y convierten a un escritor en estrella; o al menos, esa es la imagen que proyectan. El resultado es que, aunque la editorial vive del trabajo ajeno, son los creadores los que toman la posición de suplicantes. Cuando una editorial tiene a bien rebajarse a hacerte caso, acabarás con un contrato por el cual puedes, con suerte, recibir el 8% del precio de venta del libro. Ahora, siéntese a esperar a que te paguen, y rece por que la editorial no le time, o entre en concurso de acreedores, que de todo hay; o puede que se gaste usted el dinero del anticipo, las ventas no cumplan las expectativas y acabe debiendo dinero al editor. Incluso en el mejor de los casos, dependerá de que alguien haga los números y decida qué va a cobrar y cuándo.

Pero el libro electrónico está cambiando todo el panorama. En lo que sigue, voy a hablar de la plataforma Amazon, que es la que conozco. Esta empresa está vendiendo montones de lectores de libros prácticamente al coste, con el objetivo de crear una base amplia de clientes que compren sus libros electrónicos. Es, por tanto, interesante para ellos contar con un amplio catálogo. Han digitalizado montones de libros en dominio público, y para captar material han montado un programa para que cualquiera pueda publicar con ellos.

En realidad, Amazon viene a actuar más como librero que como editorial. El escritor es quien hace todo el trabajo: decide qué escribe, qué precio le pone al libro, qué portada tendrá, corrige las pruebas, lo hace prácticamente todo. Amazon revisa el libro (sospecho que para asegurarse de que no le estén colando un libro de otro autor) y lo pone en su catálogo. Y aquí viene lo mejor del asunto: el reparto económico es de 30% para Amazon y 70% para el escritor. ¿Se da cuenta? Un setenta por ciento. Gana uno más con un libro electrónico que con diez libros en papel. De ese modo, el escritor puede poner un precio más bajo, ganar bastante más que con un libro de papel, Amazon se lleva su parte y todos contentos. Por supuesto, no van a hacerte promoción de tu libro, pero sospecho que, a menos que sea usted un Pérez Reverte, la editorial tradicional no va a hacer mucho más que poner los libros en las estanterías e incluirte en el catálogo.

El programa de Amazon para escritores se llama KDP (Kindle Direct Publishing). Para acceder a él, lo primero que tiene que hacer es crearse una cuenta. Correo electrónico, contraseña, nombre. Cuando entre en su cuenta, tendrá que rellenar algunos datos adicionales, como dirección y número de cuenta (para el pago de tus royalties). Por lo general, podrá cobrar cuando sus derechos superen la cantidad de diez euros. Puede elegir entre cheque o transferencia a cuenta corriente. Pero no vendamos la piel del oso tan pronto.

Vamos al libro en sí. En KDP tienen un montón de información al respecto, cubriendo prácticamente todas las dudas; es evidente que quieren animarle a escribir. Aunque le recomiendo que se lo lea todo, creo que lo que busca aquí es experiencia de usuario, así que eso es lo que le voy a proporcionar. En primer lugar, el libro en sí. Aunque se aceptan diversos formatos (Word, mobi, ePub, txt, pdf), yo he encontrado particularmente cómodo el formato html. Lo que hice fue escribir el libro en Word y luego guardarlo en el formato llamado “página web, filtrada.”`No me pregunten qué diferencia hay entre una página filtrada y una sin filtrar, porque no tengo ni idea.

Hay algo que tiene que tener muy en cuenta: el formato del libro final será muy distinto a su original. Cosas como números de página, tamaño de fuente o márgenes no se respetarán en la conversión a mobi (el formato que usan los libros de los ebooks de Amazon). En cierto modo, sí importa el tamaño de fuente, pero no el absoluto sino el relativo. Por ejemplo, si usted usa un tamaño mayor para el título del capítulo que para el contenido, ese mayor tamaño se reflejará también en el formato final. Sí respeta estilos como sangría, negrilla o cursiva. Y antes de que me pregunten, sí, hay opciones para Mac, pero no voy a hablar de ellas porque no las conozco. En cuanto a OpenOffice, tampoco lo he usado.

Después, vienen las imágenes. He visto libros electrónicos con imágenes en el interior, pero hay que tener cuidado, porque no siempre aparecen donde deberían. Una página en Word (por ejemplo) es mucho más grande que lo que aparece en la pantalla del Kindle, así que puede que la imagen se desplace arriba o abajo. Nuevamente, mi experiencia en este punto es cero, así que le animo a que haga pruebas usted. Por lo que valga, mi último libro no tiene ni una imagen. Tenga en cuenta que el libro electrónico es un formato pequeño, así que las ilustraciones lucirán algo menos que en uno de papel.

En cualquier caso, los formatos admitidos son JPG y TIFF. Aunque no utilice ilustraciones en el interior, sí es conveniente diseñar una portada atractiva. Tampoco es necesario echar el resto aquí, limítese a hacer algo agradable que la gente quiera ver. Si lo hace en color, recuerde que muchos ebooks solamente trabajan el blanco y negro. Las dimensiones son variables, pero se recomienda la de 1000 píxeles de ancho y 2500 de alto; puede utilizar otras, pero recuerde mantener una proporción ancho: alto de 1:1.6

El siguiente paso es una Tabla de Contenido Activa, una especie de índice para el libro. Hay indicaciones sobre cómo crearla en Word, pero la verdad, he encontrado más fácil hacérmela yo mismo mediante la simple opción de insertar marcadores. Con los marcadores se pueden también enlazar hipervínculos de Internet, de forma que haciendo clic en la referencia adecuada el lector de libros te lleva directamente a la dirección web que quieras. Lo he usado yo un montón, y es una gran ventaja respecto a los libros tradicionales en papel.

Otro “truco” que puedes aprovechar es que el lector de libros de Amazon puede descargarse el 10% de su libro y leerlo por el morro. Como lector me parece una idea excelente, porque así puedo decidir si el libro me va a gustar, y si no cumple mis expectativas, borro ese 10% y listo. Como autor, aproveche esa oportunidad para enganchar al lector. No me refiero, por supuesto, a intentar timarle con un 10% interesante y un 90% aburrido y de relleno. Se trata de convencer al lector de que ese libro le interesa. Sea especialmente creativo, atento, mime al lector. Pero no olvide que obtener un cliente satisfecho (que luego recomiende el libro) dependerá del 100%

Muy bien, ya ha escrito el libro, ahora compruébelo de cabo a rabo. Haga una copia en papel y léalo palabra por palabra. Corrija. Páseselo a amigos o familiares. Corrija. Pásele el corrector ortográfico y de gramática. Corrija. Se va a hartar de corregir, y al final acabará encontrando más errores. Es inevitable que haya fallos, pero con un concienzudo proceso de corrección, al menos los fallos podrán ser contenidos en un número aceptable.

Ahora que todo está en orden (o al menos, eso parece), el siguiente paso lógico es poner el libro en Amazon. Pero eso NO debe hacerlo todavía. El motivo es que usted, además de escribir el libro, es su propio editor, y debe salvaguardar sus derechos. Así que ahora póngase el gorro de editor y prepárese. No se asuste, ahora es más fácil que nunca y los trámites se pueden hacer sin gran engorro.

Lo primero es obtener el número ISBN. Estrictamente hablando, no es necesario para publicar un libro, pero le recomiendo encarecidamente que lo haga. En la actualidad, el ISBN está gestionado de forma privada por la Federación de Gremios de Editores de España (aunque sobre el papel el Estado retenga la titularidad). Así que toca pasarse por la web agenciaisbn.es y rellenar una solicitud para autor/editor. El proceso es sencillo: mete usted los datos, paga 45 euros, y en un par de días le envían su número ISBN por e-mail.

Siguiente paso: el depósito legal. Imprescindible, porque es un paso exigido por la ley. Vaya usted a su oficina de depósito legal y pida darse de alta en el sistema. A continuación, solicite un número de depósito legal. Es gratuito, y se lo darán enseguida. Cuando tenga el número de depósito legal y el de ISBN, póngalo en su libro electrónico. El mejor sitio es la primera página, justo después de la portada (no incluya la portada, por cierto, porque se sube aparte). Por ejemplo, esta es la información de mi libro:

CUANDO LA CRIPTOGRAFÍA FALLA
© Arturo Quirantes Sierra 2012
ISBN: 978-84-616-2319-8
Depósito legal: GR-3452-2012
Edita: Babylon Multimedia SLU

Lo de “Babylon Multimedia SLU” lo puse porque lo he gestionado por medio de una pequeña SLU (Sociedad Limitada Unipersonal) que tengo a mi nombre. No es necesario, así que si lo hace a título personal limítese a incluir la información de título, autor, ISBN y depósito legal.

El libro ya está oficialmente listo y en orden: toca convertir a formato mobi, que es el que usan los Kindle.  Lo mejor es bajarse algún programa para hacer la conversión de formatos. Yo les recomiendo Calibre, gratuito y muy completo. También se puede descargar un emulador de Kindle para su ordenador en esta página. Esto último es especialmente importante, ya que le permitirá saber si el libro se ha formateado bien; que una cosa es lo que se ve en Word o html, y otra lo que aparecerá en la versión mobi definitiva. Si tiene usted también acceso a un Kindle, una tablet, un móvil… instale Kindle en todos y pruébelos en todos. Todo sea por comprobar que su obra ha quedado bien.

Se acerca el momento de poner el libro en las estanterías digitales de Amazon. Pero todavía no. Antes debe usted volver a la oficina del depósito legal para depositar su obra. Deberá usted llevar cuatro copias de su libro electrónico, cada una en un CD. No olvide ponerles una carátula clara donde aparezca el título del libro, el nombre del autor, el ISBN y número del depósito legal.

Y ahora es cuando podrá, por fin, subir su libro a Amazon. Para ello, debe entrar en su cuenta, ir a la sección Biblioteca y adherir un nuevo título. Pasará a una página donde deberá ir rellenando casillas. Primero, lo básico: nombre del libro, idioma, ISBN, derechos de publicación (supondremos que usted es el autor, y por tanto tiene todos los derechos). Después, suba el libro y su portada.

Lo siguiente será decidir cuánto va a ganar. Aquí está una de las particularidades más interesantes del sistema: el precio del libro lo pone usted. No le daré indicaciones ni sugerencias, porque evaluar la propia obra es tarea del autor. Si el precio de su libro va a estar comprendido entre 2,60 y 9,70 euros, podrá optar al 70% de royalties; en otro caso, su porcentaje bajará al 35%.

Puede incluso decidir en qué países se va a vender el libro. Si decide que el mundo es su patio, la opción “derechos en todo el mundo” es la que le conviene. A continuación, decida el precio. En Amazon.com y sus filiales de algunos países, habrá de poner el precio en dólares USA; en los demás, euros, gracias.  Y listo, pulse aceptar. Si luego quiere cambiar los datos podrá hacerlo sin problemas.

A partir de ese momento, Amazon tiene hasta 48 horas para revisar su libro (para el mío no tardaron más de doce). Cuando acabe el proceso, el libro pasará de estar “en revisión” a “en línea y disponible para la compra.” Como opción adicional, hay un programa llamado KDP Select, por el que puede ganar algo más a cambio de participar en un programa de préstamo de libros. No sé cómo funciona en la práctica y nunca lo he usado, así que no hablaré de él.

Mientras espera que los millones de lectores se materialicen, hay un último trámite que realizar. Vuelva usted al lugar donde depositó los libros y regístrelo. En efecto, son dos cosas distintas, una cosa es el depósito legal y otra el registro de la propiedad intelectual. Creo que tampoco es un paso estrictamente obligatorio, pero hágame caso y no se lo salte. Le costará unos doce euros, pero es dinero bien gastado por si en el futuro tiene usted problemas de plagio. Mejor prevenir que curar.

Lo curioso es que, a estas alturas, no hay registros digitales oficiales. En la actualidad, estoy en pleitos con la empresa ESINE, a la que acuso de violar mi propiedad intelectual copiando varios Informes que escribí en Internet a finales de los noventa. Recuerdo que el juez me preguntó por qué no había registrado mis escritos. No sé si lo sabrá, pero resulta que entonces no había registros para material digital. Quince años después, sorpresa, sigue sin haberlo. Si quiere usted registrar un libro, tiene que llevar una copia escrita.  Pero mi libro es electrónico, le dije a la chica de la oficina. ¿Sabe lo que me dijo? Que tenía que imprimirlo en papel, encuadernarlo en canutillo y llevarle una copia. Ridículo, pero eso es lo que hay, así que hágalo.

Y por fin, el último paso: smile all the way to the bank. En la sección Informes de su cuenta KDP podrá usted ver cuántas copias se han vendido de su libro, en qué dominios (Reino Unido, Japón, España, Amazon.com, etc) y cuánto va a ganar con ello. Todo bien desgranado, para que no haya dudas. Espero que le sea muy rentable, amigo. Pero recuerde que el pago de impuestos corre por su cuenta. Si se le, ejem, olvida tributar por su nuevo libro, procure que la Agencia Tributaria no se entere.

Y poco más puedo decirte. Disfrute (si no, no vale la pena), déle publicidad a su libro, y espero que la experiencia de convertirse en su propio editor le haya sido propicia. Y encima, ganará dinero. Yo tengo la saca a punto. Y recuerde: el mejor libro electrónico jamás escrito le está esperando. No desaproveche la oportunidad, será un regalo inolvidable. Sí, de acuerdo, no tengo abuela, qué le vamos a hacer.

Felices fiestas a todos y mis mejores deseos para un 2013 sin crisis.

Fill Your New Kindle, iPad, iPhone with Free eBooks, Movies, Audio Books, Online Courses & More

Fill Your New Kindle, iPad, iPhone with Free eBooks, Movies, Audio Books, Online Courses & More:
Santa left a new Kindle, iPad or other media player under your tree. He did his job. Now we’ll do ours. We’ll tell you how to fill those devices with free intelligent media — great books, movies, courses, and all of the rest. And if you didn’t get a new gadget, fear not. You can access all of these materials on the good old fashioned computer. Here we go:
Free eBooks: You have always wanted to read the great works. And now is your chance. When you dive into our Free eBooks collection you will find 375 great works by some classic writers (Dickens, Dostoevsky, Shakespeare and Tolstoy) and contemporary writers (F. Scott Fitzgerald, Philip K. Dick, Isaac Asimov, and Kurt Vonnegut). The collection also gives you access to the 51-volume Harvard Classics.
If you’re an iPad/iPhone user, the download process is super easy. Just click the “iPad/iPhone” links and you’re good to go. Kindle and Nook users will generally want to click the “Kindle + Other Formats links” to download ebook files, but we’d suggest watching these instructional videos (Kindle –Nook) beforehand.
Free Audio Books: What better way to spend your free time than listening to some of the greatest books ever written? This page contains a vast number of free audio books, including works by Arthur Conan Doyle, James Joyce, Jane Austen, Edgar Allan Poe, George Orwell and more recent writers — Italo Calvino, Vladimir Nabokov, Raymond Carver, etc. You can download these classic books straight to your gagdets, then listen as you go.
[Note: If you're looking for a contemporary book, you can download one free audio book from Audible.com. Find details on Audible's no-strings-attached deal here.]
Free Online Courses: This list brings together over 600 free online courses from leading universities, including Stanford, Yale, MIT, UC Berkeley, Oxford and beyond. These full-fledged courses range across all disciplines – historyphysicsphilosophypsychology and beyond. Most all of these courses are available in audio, and roughly 75% are available in video. You can’t receive credits or certificates for these courses (click here for courses that do offer certificates. But the amount of personal enrichment you will derive is immeasurable.
Free Movies: With a click of a mouse, or a tap of your touch screen, you will have access to 500 great movies. The collection hosts many classics, westerns, indies, documentaries, silent films and film noir favorites. It features work by some of our great directors (Alfred Hitchcock, Orson Welles, Andrei Tarkovsky, Stanley Kubrick, Jean-Luc Godard and David Lynch) and performances by cinema legends: John Wayne, Jack Nicholson, Audrey Hepburn, Charlie Chaplin, and beyond. On this one page, you will find thousands of hours of cinema bliss.
Free Language Lessons: Perhaps learning a new language is high on your list of 2013 New Year’s resolutions. Well, here is a great way to do it. Take your pick of 40 languages, including Spanish, French, Italian, Mandarin, English, Russian, Dutch, even Finnish, Yiddish and Esperanto. These lessons are all free and ready to download.
Free Textbooks: And one last item for the lifelong learners among you. We have scoured the web and pulled together a list of 150 Free Textbooks. It’s a great resource particularly if you’re looking to learn math, computer science or physics on your own. There might be a diamond in the rough here for you.
Thank Santa, maybe thank us, and enjoy that new device….
Fill Your New Kindle, iPad, iPhone with Free eBooks, Movies, Audio Books, Online Courses & More is a post from: Open Culture. You can follow Open Culture on Facebook, Twitter, Google Plus and by Email.

Cloudkafe, accede a tus cuentas de la ‘nube’ en un mismo lugar

Cloudkafe, accede a tus cuentas de la ‘nube’ en un mismo lugar:
Google Drive, Dropbox, Box, SugarSync, SkyDrive, etcétera, son servicios que nos ofrecer servicios de organización en línea para mantener nuestros contactos documentos y cualquier cantidad en variedad de dispositivos u ordenadores. La mayoría, y creo que no me equivoco, tenemos cuenta en la mayoría de estos servicios porque son gratuitos, sin embargo, hay veces que usamos todos o uno sólo.
cloudkafe
En el caso de que usen varios, CloudKafe es una gran herramienta para acceder a todos estos servicios en los que tenemos cuenta desde un solo lugar y no tener que estar cambiando de cuenta o tener abiertas varias pestañas. La aplicación, a mi parecer es realmente interesante porque me facilita el acceso, no sólo para documentos, sino también para contactos, vídeos o fotografía.
Si detallamos cada uno de los servicios a los que podemos acceder a nuestro contenido tenemos:
- Documentos: SugarSync, Dropbox, Box, Google Drive y SkyDrive.
- Fotos e imágenes: SmugMug, Facebook, Picasa, Flickr, Instagram.
- Vídeos: Youtube, Vimeo.
- Evernote, Catch.
- Contactos: Google y Yahoo contacts.
cloudkafe-adicion de servicios
Como ven tiene integración con gran variedad de servicios y aunque quizás se queda un poco corto porque aún faltan la verdad es que la idea es más que interesante y, por lo menos desde mi punto de vista, estoy listo para comenzar a utilizarlo como servicios diario.
Prueba: Cloudkafe

Google Chrome: 6 extensiones gratuitas para leer artículos sin distracción

Google Chrome: 6 extensiones gratuitas para leer artículos sin distracción:
Extensiones Google Chrome
Hay sitios web que en vez de facilitar la lectura la termina complicando, ya sea por la cantidad de publicidad o la cantidad de contenido multimedia intermedio que nos obstaculiza o, simplemente hace que sea aún más lento leer. Si te agrada la lectura, tienes problemas similar o sencillamente te gusta leer sitios web de sólo texto estás 5 extensión para Google Chrome te podrán ayudar.
- Pocket

- iReader

- Readability

- Read Later Fast

- Clearly
Como en todas las extensión de Google Chrome, es posible añadirlas al menú contextual y visualizarlas después de su instalación en el tramo derecho de la barra de dirección (parte superior derecha). Algunos servicios como Pocket permite leer artículos sin conexión con previa sincronización en dispositivos móviles o en el navegador.
Se gustan leer sin distracciones esta es mi selección de las extensiones que he probado para leer artículos sin distracción, a veces cuando no tengo conexión o sencillamente porque es mucho más cómodo. Todos ofrecer un enlace dirección al artículo original por si no quieres perder el sitio web y volver volver en cualquier momento.

Los apalabrados

Los apalabrados:
Estimados diputados: Reciban esta carta como una muestra de asombro incondicional. ¡Qué nivel! Esa imagen entrañable de ustedes dos jugando en los escaños con sus cacharros a Apalabrados mientras en la Asamblea de Madrid se decidía el futuro del sistema de salud no debiera ser motivo de tanto escándalo. En realidad, es un acto más de la ilustración emprendedora en la que estamos embarcados desde que inició su andadura la pléyade de sabios que nos gobierna. Lo suyo es un ejemplo enciclopédico a la ciudadanía. Una metáfora del copón. Lo que ustedes nos dicen, como dos faros ilustrados, es que no importan los discursos, sino los juegos de palabras. El discurso que justifica la privatización de una buena parte de la sanidad de Madrid, como tal discurso, no vale un huevo. Es chatarra verbal, recogida en los vertederos de falsedades de fin de siglo. Se habla de un ahorro millonario. Lo que pasará con esos centros de salud y hospitales es que se convertirán en pozos sin fondo, negocios privados con financiación pública. Es algo sabido, experimentado. Apalabrado. De repente, ¡qué interés piadoso siente el capitalismo impaciente por nuestra sanidad, nuestra educación, nuestra agua! Ustedes dos han presentado sus disculpas como parlamentarios. ¡Al cuerno! No se rebajen. Creo que ningún ciudadano los ha malinterpretado. Lo que a día de hoy se espera de ustedes es lo que han hecho. Ir a lo suyo. Pasar el tiempo. Actuar como dos descerebrados. Es decir, sin criterio propio. Sin que aparezca en la mayoría una sola voz discrepante, un alma rebelde, heterodoxa, que salvaría la honra de la Asamblea. Una voz castiza que dijese en alto: “Hoy, víspera de los Santos Inocentes, nos estamos limpiando el pandero con la Constitución”. O si prefieren una versión más educada, pero más terrible, lo que dijo el vienés Karl Kraus cuando aventó la ascensión del monstruo: “La ausencia de ley prevalece de forma legal”.

¿Cómo ser filósofo hoy en día?

¿Cómo ser filósofo hoy en día?:
Vivimos en una época de generalizado relativismo ético, que entre las nuevas generaciones ha creado una actitud de «todo vale», y también en una época caracterizada por un profundo escepticismo público respecto al papel crítico de la filosofía (algo no ajeno a esa actitud). Ahora, gran parte de la población cree que el compromiso socrático con la búsqueda de la verdad es una pérdida de tiempo y una forma de vivir idealista en un mundo globalizado. A los filósofos se los presenta como insignificantes inventores de conceptos cuyo único objetivo en la vida es luchar por asegurarse un puesto fijo en una universidad norteamericana o europea. Por lo tanto, es probable que la afirmación de que la filosofía es una actividad liberadora se acoja con cinismo y desdén.
Es interesante señalar que hace dos mil quinientos años, Aristófanes, en su obra Las nubes, retrataba a Sócrates como a un sofista amoral que enseñaba a la juventud ateniense a engañar mediante arteras argumentaciones. Sin embargo, en su sombría comedia Aristófanes no disuadía a los filósofos de abordar y cuestionar algunas de las creencias fundamentales en las que se basa la existencia del hombre en el mundo. Entre las principales preocupaciones de la filosofía ha figurado el desafío planteado por el concepto de libertad y su plasmación social y política. ¿Por qué a los filósofos les ha preocupado el problema de la libertad? ¿Por qué la libertad es la cuestión más importante que debe tratar un filósofo? La mejor manera de responder con claridad a esas preguntas es examinar las consecuencias que comporta dejar de lado el tema de la libertad.
No hace falta decir que la libertad es la fuerza creadora que subyace tras el pensamiento filosófico, del mismo modo que la filosofía contribuye a la comprensión y la evolución del concepto de libertad. En consecuencia, los filósofos han intentado comprender la libertad de la forma más exhaustiva y crítica que han podido, no solo haciendo una aportación a su definición, sino a su propia materialización. "De ninguna idea se sabe de manera tan general que es indeterminada, ambigua y susceptible de los más grandes malentendidos (de los que, por tanto, es realmente víctima) como de la idea de libertad, y ninguna otra circula con tanta inconsciencia". Esta afirmación de Hegel es tan certera hoy en día como cuando él la hizo, hace casi 200 años.
El concepto de libertad no solo se ha entendido deficientemente sino que también se ha utilizado de manera enormemente abusiva. Esta doble problemática de la libertad pone sobre el tapete de cualquier debate filosófico tanto la idea de que la propia filosofía constituye una lucha por la libertad como la de que una parte importante del hecho de ser libre radica en pensar de manera filosófica. Como se puede ver, el problema de la libertad se plantea siempre que se aborda la propia naturaleza del cuestionamiento filosófico. Si el objetivo de la naturaleza de dicho cuestionamiento es reflexionar sobre el concepto de libertad, para que los seres humanos puedan avenirse a ella, de alguna manera habrá que explicar que estos hayan llegado a abandonar ese cuestionamiento y cómo sería posible recuperarlo. Dicho de otro modo, la filosofía no es solo una forma de cuestionar el concepto de libertad y sus aplicaciones sociales y políticas, también es una forma de pensar y de interrogarse sobre la falta de libertad. El hecho de que el problema de la libertad y el del cuestionamiento filosófico se enmarquen mutuamente apunta a la posibilidad de que ambos sean elementos complementarios de un problema más profundo: ¿de qué manera la acción humana o la experiencia humana de la política se ven determinadas por ese entrecruzamiento entre filosofía y libertad?
Quizá, en lugar de coincidir con Kant y con Sartre en que nuestra humanidad reside en nuestra libertad, debamos reconocer que la creación política comporta una tensión permanente entre la institucionalización de la libertad y el cuestionamiento filosófico. De este modo, seremos libres para pensar en tanto en cuanto podamos optar por un examen más amplio del propio proceso intelectual. En consecuencia, en el proyecto que nos lleva a cuestionar y desafiar la realidad imaginable y materializable, podemos decir que la libertad es un gemelo no idéntico de la filosofía.
Postular que la filosofía es un conocimiento terminado y exhaustivo sería como definir y practicar la libertad desde ese mismo postulado. El encubrimiento del cuestionamiento filosófico por parte de la teología va unido a la pérdida de la naturaleza creadora y revolucionaria de la libertad. No cabe duda de que un individuo que ya haya accedido al cuestionamiento filosófico no podrá evitar la práctica abierta y libre que supone postular otros tipos de pensamiento y otras formas de lo imaginable. Es fascinante señalar que el cuestionamiento filosófico es una forma de pensar que puede producir fisuras en los muros que rodean el pensamiento establecido. En consecuencia, la filosofía, en tanto que interrogación crítica, se desarrolla en el espacio que separa el pensamiento libre que aspira a establecerse y el pensamiento ya propiamente establecido. Aquí es donde podríamos comenzar a comprender por qué la filosofía es la tarea constante de insuflar libertad en la vida política, en forma de correctivo empírico para la vida teológica.
La filosofía tiene la labor cívica de resistirse a la idea de que existe una teoría total de la realidad. En consecuencia, exigir que la organización política de una sociedad se base en una teoría total y completa equivale a proclamar que la política es algo inimaginable y a poner fin a la libertad de pensar de otra manera, de pensar en algo nuevo. Dicho de otro modo, no puede haber una sociedad democrática sin un cuestionamiento democrático o, dicho con más claridad, sin un cuestionamiento cívico de la naturaleza de la democracia. No tiene mucho sentido hablar o escribir sobre filosofía si no hay que reflexionar sobre la naturaleza de la propia filosofía. Esta es la razón de que se deba mantener la función del filósofo cívico, en tanto persona cuyo intelecto observa las inhumanidades e injusticias del mundo (casi siempre en nombre de la filosofía), a pesar de que el concepto haya perdido hoy en día su vigor político. Aunque el carácter de los tiempos así lo sugiera, el académico en busca de plaza fija no puede sustituir al filósofo, que sigue teniendo mucho que aportar a la democratización de la sociedad. Sin duda los filósofos serán socialmente útiles mientras los seres humanos continúen creyendo que la palabra filosofía no es baladí. En cierto modo, la tarea cívica de la filosofía actual radica en la pugna entre pensamiento crítico y fanatismo. Sea cual sea el precio que los filósofos hayan de pagar por tener las manos vacías en su batalla contra tiranías irreflexivas y dominaciones hegemónicas, podemos esperar la victoria de un pensamiento democrático incluyente.
Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto.
Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.

viernes, 28 de diciembre de 2012

'Missing' polar weather systems could impact climate predictions

'Missing' polar weather systems could impact climate predictions: Intense but small-scale polar storms could make a big difference to climate predictions, according to new research. Difficult-to-forecast polar mesoscale storms occur frequently over the polar seas; however, they are missing in most climate models. New research shows that their inclusion could paint a different picture of climate change in years to come.

Scientists debunk the IQ myth: Notion of measuring one's intelligence quotient by singular, standardized test is highly misleading

Scientists debunk the IQ myth: Notion of measuring one's intelligence quotient by singular, standardized test is highly misleading: After conducting the largest online intelligence study on record, scientists concluded that the notion of measuring one's intelligence quotient or IQ by a singular, standardized test is highly misleading.

El reglamento europeo que ha acabado con la investigación, el desarrollo y la innovación en la industria alimentaria

El reglamento europeo que ha acabado con la investigación, el desarrollo y la innovación en la industria alimentaria:
Ha sido el gran acontecimiento del año 2012 en el sector alimentario. Hace una semana la comunidad científica y las principales asociaciones de consumidores echaban las campanas al vuelo tras recibir lo que, según ellos, era una gran noticia: por fin el mal uso del mensaje científico para publicitar alimentos, complementos alimenticios, productos dietéticos y aguas minerales se había acabado.
Tras años donde el engaño y el fraude se habían impuesto al rigor científico, la aplicación definitiva desde el pasado 14 de Diciembre del Reglamento UE 432/2012 de la Comisión de 16 de mayo de 2012 por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños, ponía fin a tantas mentiras que han invadido las superficies comerciales en la última década.. ya era hora.
Figura 1
El proceso de la adopción de esta lista por la Comisión ha sido largo y difícil, ya que se partió de más de 44.000 solicitudes presentadas por los Estados miembros y que fueron consolidadas en 4.637 para ser evaluadas científicamente por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Finalmente, y tras ser debatidas y adoptadas por la Comisión y los Estados miembros solo pasaron la criba 222 declaraciones, un 0.5% aproximadamente de las presentadas por las empresas alimenticias, y que pueden consultar en este link.
¿Todos contentos no? Pues NO. Personalmente no solamente no estoy contento sino que ya les adelanto que la publicación de este Reglamento en los términos que se ha hecho es un auténtico disparate y ha sido una oportunidad perdida para hacer bien las cosas. Sinceramente no creo que la culpa sea de los científicos que han intervenido en su elaboración, sino del uso torticero que los departamentos de marketing de algunas empresas han hecho de esta directiva tan esperada durante muchos años y que se han dedicado a buscar la triquiñuela legal que les permita volver a las andadas… ya que como vamos a demostrar en este artículo desde el pasado 14 de Diciembre muchas empresas ya tienen la puerta abierta para, con la ley en la mano, seguir, desde mi punto de vista, confundiendo al consumidor. Atentos a este caso.
21 de Mayo de 2010. La EFSA publica un informe según el cual su Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos rechaza contundentemente una solicitud de los Laboratorios Innéov pertenecientes al grupo Nestlé para poder atribuir a uno de sus nutricosméticos(cápsulas, pastillas, tabletas o píldoras que se supone que, al ingerirlas, favorecen algún aspecto de nuestra belleza por los activos y nutrientes que contienen) determinadas propiedades.
inneov_Antiedad_celular-741x500Concretamente dos gigantes pertenecientes al mismo grupo empresarial, Nestlé y L´Oréal, solicitaron que un complemento alimenticio formado por aceite de semillas de grosella negra, aceite de pescado, licopeno, vitamina C y vitamina E pudiera publicitar que poseía capacidad para mejorar el estado de la piel, concretamente su sequedad.
Tras analizar la documentación presentada por Nestlé y L´Oréal la EFSA rechazó la solicitud basándose en los siguientes puntos:
  • De los 29 artículos científicos que intentaban avalar la solicitud solamente 6 mostraban estudios en humanos.
  • De estos 6 estudios realizados en humanos 3 de ellos se referían al efecto aislado de los ingredientes pero no al que proporcionaba la mezcla de todos los compuestos que forman parte del nutricosmético.
  • De los 3 artículos restantes uno de los estudios que sí analizaba el compuesto en su globalidad se refería a la percepción que el consumidor tiene sobre el producto… pero no a sus efectos reales.
  • Por último los otros dos únicos estudios que se realizaron en humanos no presentaban resultados significativos ya que no existían diferencias claras entre la muestra y los controles, por lo que tampoco avalaban los efectos que Nestlé y L´Oréal querían publicitar.
Por todo lo expuesto el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la EFSA elaboró un informe el que afirmaba tajantemente que no hay pruebas científicas que establezcan una relación causa/efecto entre la ingesta de un nutricosmético compuesto por una combinación de aceite de semillas de grosella negra, aceite de pescado, el licopeno, y las vitaminas C y E y su capacidad para mejorar las condiciones de la piel.
Pues bien, pasados más de dos años desde aquel informe Nestlé y L´Oréal están comercializando a través de su gama Innéov una amplia gama de nutricosméticos destinados no solamente al tratamiento de la piel sino también al cabello, al bronceado, a la celulitis, al proceso de envejecimiento, etc.
Figura 3
Un primer razonamiento nos llevaría a pensar que las dos archiconocidas marcas comerciales han aportado al Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos del máximo organismo europeo en materia de alimentación toda la documentación necesaria para poder justificar las propiedades que se publicitan en esos productos, que no son pocas, y que la EFSA encontró evidencias de que las propiedades a publicitar estaban avaladas por criterios científicos… pero no ha sido así.
Si realizamos una búsqueda bibliográfica dentro del EFSA Journal podemos observar que tras aquella petición denegada y que estaba relacionada con la sequedad de la piel no ha existido ninguna otra solicitud relacionada con los Laboratorios Innéov… ¿y entonces cómo es posible que se estén comercializando todos esos productos que componen esta revolucionaria gama de nutricosméticos líder de ventas a nivel mundial sin que hayan presentado nuevas solicitudes?
Pues, según mi opinión, porque ha sido ahora cuando dichas empresas se han dado cuenta donde estaba la laguna legal en el Reglamento Europeo aprobado el pasado viernes, y con cuya aprobación muchísima gente piensa que se han acabado las triquiñuelas legales. Si se lee atentamente la directiva europea que desde el pasado día 14 de Diciembre es de obligatorio cumplimiento (pero que en el 2010 ya podía ser empleada) existe una posibilidad por la que se puede comercializar un producto en base a las propiedades aisladas de uno de sus ingredientes.
Figura 4El Reglamento en cuestión contempla la posibilidad de que, sin pasar por el proceso de revisión tan duro exigido hasta ahora por la EFSA, y simplemente con añadir el 15% de la Cantidad Diaria Recomendada (CDR) de una vitamina o un mineral determinado, un complemento alimenticio como los que componen la gama Innéov pueda publicitar diferentes eslóganes relacionados con la cosmética como los referidos a la pigmentación normal de la piel, su mantenimiento en condiciones normales, la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de la misma, la protección de las células frente al daño oxidativo, la disminución del cansancio y la fatiga, el mantenimiento de las uñas y el cabello en condiciones normales, la formación normal del tejido conectivo y mucha otras… y eso solamente en el campo de los productos de belleza que se venden como complementos alimenticios porque en otros sectores como la industria alimentaria de los alimentos funcionales el escándalo es aún mayor.
¿Pero esa posibilidad no existía anteriormente? Sí, pero o mucho me equivoco o a los responsables de Nestlé y L´Oréal se les pasó por alto. Como hemos visto anteriormente uno de los principales argumentos que la EFSA esgrimió en el año 2010 para rechazar la solicitud de Nestlé y L´Oréal presentada para comercializar un nutricosmético formado por aceite de semillas de grosella negra, aceite de pescado, licopeno, vitamina C y vitamina E, era que 3 artículos presentados por la multinacional para avalar las propiedades de su producto se referían a los efectos de los ingredientes individualmente y no al efecto de la mezcla de todos ellos…cosa que me parece correcta.
kiwiSin embargo, si en lugar de solicitar la alegación referida al producto la hubiesen hecho solamente referida a alguno de sus ingredientes el veredicto hubiese sido diferente… e incluso si no hubiesen mandado nada a la EFSA también hubiesen podido publicitar prácticamente el mismo mensaje.
Si se han dado cuenta ese producto que fue denegado por la EFSA llevaba Vitamina C en su composición y el nuevo Reglamento dice que por llevar concretamente 12 mg de este micronutriente estoy autorizado a decir que mi nutricosmético contribuye al funcionamiento normal de la piel… o incluso a variar ese mensaje y poner uno que según la empresa sea similar… y no olvidemos que en un simple Kiwi hay 93 mg de Vitamina C, casi 8 veces más que lo que exige la ley para tan alegación y más del triple de la cantidad de este micronutriente que hay en una cápsula de alguno de los nutricosméticos de Innéov.
Entonces, si Nestlé y L’Oréal en vez de mandar a la EFSA una solicitud donde se solicitara la evaluación del nutricosmético de la gama Innéov hubiesen colocado un asterisco en el envase indicando que es la vitamina C era la responsable del funcionamiento normal de la piel… ¿se lo hubiesen aprobado independientemente del posible efecto del resto de ingredientes? Sí, y desde el pasado viernes si no presentas nada a la EFSA y pones el asterisco también…. y si disuelves los 12 mg de Vitamina C en agua y los vendes lo mismo… lo que están leyendo.
Figura 5En mi opinión esta es la razón por la que no existe ningún producto más de la gama Innéov de Nestlé y L’Oréal evaluado por la EFSA… alguien cayó en la cuenta de lo que ya se conoce como “la estrategia del asterisco”. Si se fijan bien podrán observar como en muchos productos de la gama Innéov hay un asterisco que indica que los responsables del efecto de esos nutricosméticos son las vitaminas o los minerales y no el resto de caros ingredientes… pero no se crean que la idea es original de Nestlé y L’Oréal porque otras empresas como Danone, Hacendado y Kaiku ya la llevan utilizando un tiempo.
Señores, en mi opinión el Reglamento UE 432/2012 que se puso en marcha el pasado viernes y que tan aplaudido ha sido por muchas asociaciones de consumidores tiene lagunas muy graves. En su defensa podemos decir que las empresas no podrán utilizar mensajes más allá de los que vienen recogidos en las 222 alegaciones saludables permitidas… pero no nos confundamos. El hecho de no tener en cuenta la efectividad final del producto sino la de los ingredientes individualmente ha abierto la puerta a innumerables “trampas legales” como las que henos mostrado en este artículo que vuelven a confundir al consumidor… y la prueba de todo lo que les digo es que cada vez son menos las empresas que envían solicitudes a la EFSA para que evalúen sus productos. ¿Para qué hacerlo si hay un Reglamento que me permite publicitar prácticamente lo que quiera sin presentar un solo informe?
Busquen el asterico
Busquen el asterico
¿Es posible solucionar este caos? Sí. Para ello se deberían cumplir dos condiciones. La primera de ellas es, como hemos indicado, analizar la efectividad de un alimento o complemento alimenticio basándose en el producto acabado. La segunda, casi más fácil de llevar a la práctica, sería prohibir que un “alimento enriquecido” basara sus alegaciones nutricionales en la existencia de vitaminas o minerales en su composición que se encuentran de forma natural en muchos productos de consumo diario a concentraciones incluso muy superiores a las que se están presentes en el nuevo producto que se quiere comercializar… porque señores, según la situación en la que nos encontramos desde el pasado 14 de Diciembre de 2012, hasta una botella de agua del grifo podría etiquetarse como que ¡¡contribuye a mantener las funciones físicas y cognitivas normales!!.
Figura 7Les dejo. Pero antes voy a hacerles una pregunta. Después de lo leído, y si ustedes fuesen empresarios que tuviesen este Reglamento en la mano, ¿invertirían fuertes sumas de dinero en la investigación, el desarrollo y la innovación de nuevos productos basados en su enriquecimiento con ingredientes de alto valor añadido para que después de pasar a duras penas los duros controles de la EFSA (cosa que dudo mucho que se lograra) poder publicitar una serie de mensajes científicos que otras empresas de la competencia lo están haciendo añadiendo una mínima cantidad de una vitamina que les cuesta menos que un café?
Yo, sinceramente, no… y ya verán cómo a partir de ahora las empresas tampoco ya que, desgraciadamente, la estrategia del asterisco se está imponiendo al rigor científico… es lo que hay.
Jose
* Este artículo ha sido publicado en Naukas.com.
* Este post participa en la XX Edición del Carnaval de la Química que este mes de aloja en el fantástico blog “La Ciencia de Amara”.

Sobre los efectos de las subvenciones a la energía

Sobre los efectos de las subvenciones a la energía:
historical-energy-subsidies-e1317160045713
Los detractores de la energía solar y eólica (que los hay, la mayoría vinculados a la industria del petróleo) suelen justificar sus posturas refiriéndose a las subvenciones otorgadas a las energías renovables, y ello, sin considerar los costes indirectos (como por ejemplo los relacionados con la salud pública) derivados del consumo de combustibles fósiles.
Si bien es cierto que todas las fuentes de energía han requerido de más o menos subvenciones para su desarrollo, ¿todas estas ayudas han servido por igual?
subsidies-first-15-years-energy-e1317159794218
La energía eólica hace 30 años producía electricidad a un precio de 0,38 dólares/kWh. Ahora se está produciendo a un coste entre 0,04 y 0,06 dólares el kWh y se espera que en un futuro muy cercano baje hasta 0,03 dólares/kWh. Una disminución del precio de nueve veces

y media.
Los paneles solares, hace 30-40 años, costaban unos 100 dólares/W. Los paneles fotovoltaicos en la actualidad se están fabricando a unos precios inferiores a 0,50 dólares/W.
El petróleo, que en 1946 costaba 18,89 dólares el barril, en 2012 cuesta más de 100 dólares el barril. Más de cinco veces el precio inicial. Las subvenciones concedidas al petróleo deberían haber servido para estabilizar su precio en el mercado, sin embargo, el petróleo cada vez es más caro.
Las subvenciones a la energía solar y eólica sí han reducido mucho su precio y han proporcionado suculentos dividendos a los inversores. La eólica se ha situado en una sexta parte de su valor inicial, la solar ha reducido su coste casi 100 veces, mientras que el del petróleo se ha multiplicado por 5.
¿Alguien puede explicar para qué han servido las subvenciones al petróleo?
Vía :: CleanTechnica | Climate Progress
DeliciousDiggMeneameShare

jueves, 27 de diciembre de 2012

Apk Installer, instala aplicaciones .apk en Android

Apk Installer, instala aplicaciones .apk en Android:
Esta aplicación para Android te ayudará a instalar aplicaciones que no se han descargado de la tienda Google Play y que casi siempre tienen la extensión .apk.
apk
Es algo simple como accede a la memoria SD y escoges el archivo que deseas instalar. Además de ser una útil herramienta sencilla, pesa o ocupa 32KB de espacio en la RAM de tu dispositivo con Android.
Apk Installer es gratis y libre de todo tipo de anuncios e ideal para teléfonos móviles y tabletas.
Viene en idioma inglés y será necesario permitir la instalación de aplicaciones que no sean de Google Play en la configuración del dispositivo.
Apk Installer