Pues bien, dentro de esas empresas alimentarias y cosméticas que han unido esfuerzos para lanzar al mercado productos pertenecientes a la nutricosmética hay dos gigantes pertenecientes al mismo grupo empresarial, Nestlé y L´Oréal, que lideran este sector gracias a la comercialización de cápsulas, pastillas, tabletas o píldoras que se supone que, al ingerirlas, favorecen algún aspecto de nuestra belleza por los activos y nutrientes que contienen. Atentos al vídeo.
Concretamente, Nestlé y L´Oréal dominan el mercado de los nutricosméticos gracias a su gama Innéov y que incluye productos para frenar la caída del cabello, aumentar el volumen capilar, retrasar el envejecimiento, combatir la celulitis, luchar contra los granos y los puntos negros, reforzar las defensas inmunitarias y la tolerancia de la piel al sol, favorecer el bronceado, etc.
Sin embargo, y a pesar del éxito de mercado que está teniendo la gama Innéov, son varias las dudas que existen alrededor de estos nutricosméticos. ¿Qué hay de cierto en su mecanismo de actuación? ¿Está demostrada la efectividad de todos los ingredientes que llevan estos productos? ¿Se justifica su alto precio? ¿Podemos conseguir el mismo efecto de otra forma?
Dentro de la gama de productos Innéov que combinan la nutrición y la cosmética los que más cuota de mercado tienen son aquellos destinados a combatir la firmeza de la piel como es el caso de Innéov Antiedad Firmeza, un concentrado nutricional de belleza específicamente indicado para ayudar a reafirmar la piel desde su interior y en cuya composición podemos encontrar podemos encontrar tres ingredientes principales: lactolicopeno, isoflavonas de soja y, sorprendentemente, la vitamina C (marcada con un asterisco en el envase).
Pues bien, el Reglamento 432/2012 de la UE demuestra como la EFSA no ha respaldado ningún estudio científico que avale que el lactolicopeno (un derivado del licopeno patentado por Nestlé para aumentar su disponibilidad) o las isoflavonas de soja tengan el más mínimo beneficio sobre la firmeza de la piel.
Sin embargo, y siguiendo una estrategia que a los lectores asiduos de este blog les debería sonar de algo, Nestlé y L´Oréal han encontrado en dicha normativa y en la resolución de la EFSA 2009; 7(9):1226 unos fieles aliados que les ha permitido atribuir a Innéov Antiedad Firmeza todo tipo de bondades.
Según dicha normativa si un producto lleva en su composición un 15% de la Cantidad Diaria Recomendada (CDR) de vitamina C (exactamente 12 mg) ya puede publicitar que “contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de la piel”… exactamente el tipo de mensaje al que te lleva el asterisco que acompaña la vitamina C en el envase de Innéov Antiedad Firmeza basándose en la importancia del colágeno.
¿Estoy diciendo que ese nutracosmético de Nestlé y L´Oréal que ayuda a combatir la celulitis debe su acción exclusivamente a la vitamina C? Según la EFSA SÍ... y voy más allá. Hay cientos de productos en el mercado alimentario, que cuestan muchísimo menos que los aproximadamente 30 euros que vale una caja de Innéov Antiedad Firmeza, y que proporcionan una cantidad de vitamina C muy superior a esos 9 mg que dan derecho a dicha publicidad referida al colágeno.
A modo de ejemplo, y según se puede observar en la tabla anterior, en una naranja (70 mg) hay casi un 60% más de vitamina C de la que existe en un comprimido del nutricosmético Innéov Antiedad Firmeza (30 mg) y 8 veces más de la cantidad mínima exigida de este micronutriente para poder publicitar que un producto “contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de la piel”… Lo que están leyendo, tómense una naranja y su piel será mucho más firme.
Pues bien, la EFSA no ha aprobado ninguna “health claim” relacionada con el pelo para la taurina ni para las catequinas. Sin embargo, en el caso del zinc la normativa anteriormente citada y la resolución de la EFSA 2010; 8(10):1819 permiten a cualquier producto que lleve un 15% de la CDR de este mineral publicitar que contribuye “al mantenimiento del cabello en condiciones normales”… y de eso se han aprovechado Nestlé y L´Oréal para comercializar el Innéov Fuerza Capilar Hombre.
¿Estamos en el mismo caso que en el producto destinado a combatir la firmeza de la piel? Sí. Cualquier alimento o complemento alimenticio que contenga 1.5 mg de zinc puede anunciar legalmente que “contribuye al mantenimiento del cabello en condiciones normales”.
Podría recomendarles que consuman 100 gramos de lomo de ternera, hígado de ternera, salvado de trigo o de determinadas galletas integrales ya que casi quintuplican esos 1.5 mg, pero ya que estamos en fechas pre-navideñas Scientia les recomienda que tiren la casa por la ventana y… ¿por qué no se dan un homenaje y se toman 1 ostra que tiene unas 8 veces más de zinc que una cápsula de Innéov Fuerza Capilar Hombre y más de 13 veces la cantidad requerida de este micronutriente para mantener al cabello en condiciones normales? Eso sí que es una forma de tratar su pelo con glamour y lo demás tonterías… y ya si quieren ondear su melena al viento les recomiendo una docena de ostras de Arcachon, a unos 7 euros la docena, y que además de superar en 100 veces esa cantidad de zinc que te exige la ley para mantener el cabello en condiciones normales son un auténtico manjar.
Y por último el gran producto estrella, Innéov Sensibilidad Solar, un concentrado nutricional de preparación para el bronceado destinado a las pieles claras o sensibles al sol y que según Nestlé y L´Oréal tiene, gracias a la acción combinada del Lactobacillus johnsonii, el licopeno y el beta caroteno, una triple acción: reforzar las defensas inmunitarias de la piel (ya estamos con el equipo Actimel); mejorar la tolerancia de la piel al sol y conseguir un bronceado homogéneo.
Podríamos seguir desgranando pormenorizadamente uno por uno todos los nutricosméticos de la gama Innéov pero ya que la estrategia a seguir siempre es la misma creo que por hoy ya hemos tenido bastante. Ni la glucosamina marina, ni el licopeno, ni la taurina, ni las isoflavonas de soja, ni el extracto acuoso del té verde, ni el extracto de corteza de pino marino, ni las pepitas de uva, ni la Embolica, ni los probióticos ni muchísimos otros ingredientes que aparecen en la composición de la gama Innéov han sido autorizados por la EFSA para publicitar aquellos mensajes que se pueden leer en los envoltorios de esos productos…. aunque contribuyan significativamente a su elevadísimo precio.
Pero ya que estamos dejando preguntas en el aire voy a hacerles la última. Aunque esté aprobado legamente por una legislación obsoleta… ¿a alguien se le pasa por la cabeza que un micronutriente pueda tener el mismo efecto si está disuelto en agua, si se introduce en una cápsula nutricosmética con otros tres compuestos o si forma parte de una matriz alimentaria con cientos de ingredientes? La respuesta es clara y contundente: No. Las interacciones entre ingredientes pueden cambiar sus efectos por lo que el análisis de la efectividad de los nutricosméticos y el de los alimentos en general debe realizarse sobre el producto global y no sobre cada uno de sus componentes de forma individual.
En manos de los legisladores y de la ética empresarial está el que de una vez por todas los consumidores podamos fiarnos de lo que anuncian dichos productos. Si se hacen bien las cosas habremos dado un paso muy importante para que el tejido empresarial gane confianza entre los consumidores.
En el caso contrario el sector de la alimentación, el de la cosmética y ahora el de la nutricosmética seguirán siendo una auténtica tomadura de pelo… y como el mío se va cayendo poco a poco voy a tomarme a su salud un par de ostras ricas en zinc para evitar su caída a las que les echaré un chorrito de limón para que su vitamina C reafirme mi piel y las acompañaré de una rodaja de melón cuya vitamina A me bronceará la piel y activará mis defensas.
Jose
* Si crees que este post hay que difundirlo puedes hacerlo aquí. Muchas gracias.
Nota:
* Agradezco a Pedro Lozano Pastor (@plozanopastor) su colaboración para la realización de este post.
* Este post participa en la XX Edición del Carnaval de la Química que este mes de aloja en el fantástico blog “La Ciencia de Amara”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario