viernes, 25 de mayo de 2012

Paneles solares diminutos podrían devolver la vista a los ciegos

Paneles solares diminutos podrían devolver la vista a los ciegos:

Este chip de tamaño milimétrico (arriba a la dcha.) ha sido implantado en la retina de una rata ciega para recuperar su visión. En el centro de la imagen el chip, compuesto por una matriz de fotodiodos. En el extremo inferior izquierdo, un simple pixel formado por tres diodos y un electrodo en el centro.
Usando diminutos paneles solares implantados en una retina, científicos de la facultad de medicina de la Universidad de Stanford han dado con un método que podría devolver la vista a los ciegos afectados por determinadas enfermedades oculares degenerativas.
El dispositivo (una especie de prótesis retinal), requiere de unas gafas especiales que incluyen una cámara en miniatura y un pequeño ordenador que procesa el flujo de imágenes. Las imágenes resultantes son proyectadas por una especie de micro display situado en el interior de las gafas que envia pulsos laser de luz cercana al infrarrojo a través del ojo, pulsos que llegan hasta el chip de silicio implantado en el fondo de la retina.
Las corrientes eléctricas producidas por los fotodiodos del chip implantado generan las señales que, una vez conducidas al cerebro (lóbulo occipital), posibilitarían la recuperación de la vista.

El estudio, publicado online el 13 de mayo en Nature Photonics, explica que los científicos probaron el dispositivo en la retina de las ratas (in vitro), y los diodos produjeron respuestas eléctricas que fueron ampliamente aceptadas como indicadores de que se estaba produciendo actividad visual. Ahora, los científicos están probando el sistema en ratas vivas, lidiando tanto con aspectos fisiológicos como de medida del comportamiento, y buscando financiación para empezar las pruebas con personas.
“Funciona como un panel solar en tu tejado, convirtiendo la luz en corriente eléctrica”, dice Daniel Palanker, profesor asociado de oftalmología y autor del informe. “Pero en lugar de enviar la corriente a un refrigerador, la envía a la retina”.
Ya existen varios proyectos de implantes retinales en desarrollo, pero a diferencia de estos, el de Stanford no usa cables o antenas en el interior del ojo para enviar señales a la retina, sino pulsos de laser de luz cercana al infrarrojo, haciendo que el dispositivo sea mucho más fácil de implantar.
Vía :: CleanTechnica

DeliciousDiggMeneameShare

No hay comentarios: