miércoles, 30 de enero de 2013

WeTransfer, envía archivos de 2GB facilmente

WeTransfer, envía archivos de 2GB facilmente:
Esta aplicación web tiene como principal función, enviar archivos de más de 2GB a través de la nube al destino que desees. WeTransfer es muy fácilde utilizar, debido a que solo subimos el contenido deseado, correos de las personas que recibirán dicho contenido y escribir un texto extra.
WeTransfer
Características:
  • 2GB de contenido que se divide ya sea en: música, fotos, vídeos, imágenes, etc.
  • Tiene un límite de 20 destinarios diferentes.
  • Interfaz con varios fondos a escoger.
Todo es muy fácil de usar. Como te lo vuelvo a repetir solo accedemos al sitio web, aceptas los términos y condiciones, añades los archivos que quieras (recuerda que solo 2GB por subida), correo del destinario, tu correo, mensaje opcional y además te muestra opción para tener la subida en link o correo, como quieras.
WeTransfer

Cuatro adolescentes africanos crean un generador que funciona con orina

Cuatro adolescentes africanos crean un generador que funciona con orina:
generator1
¿Qué pasaría si pudiéramos aprovechar los desechos humanos, lo que queda una vez han sido aprovechados los nutrientes de la comida y bebida, para obtener energía con ellos? Cuatro adolescentes africanos han respondido a esta pregunta creando un generador eléctrico que funciona con la orina humana.
La máquina, construida por tres estudiantes de 14 años, Duro-Aina Adebola, Akindele Abiola y Faleke Oluwatoyin, y Bello Eniola de 15 años, ha sido presentada en Lagos (Nigeria) en la Maker Faire África del pasado noviembre. Dicha feria se caracteriza por presentar innovaciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida en África, incluyendo el acceso universal a la electricidad.

Según la página web del evento, la máquina transforma un litro de orina en 6 horas de electricidad de la siguiente manera: la orina se introduce en una célula electrolítica donde se extrae el hidrógeno contenido en la misma (especialmente en la urea, uno de sus componentes principales). El hidrógeno obtenido se purifica mediante un filtro de agua y se almacena en una bombona. De allí, pasa a otra botella que contiene bórax líquido, donde se elimina la humedad. Finalmente el hidrógeno purificado pasa al generador para producir electricidad.
Como ocurre con la mayoría de las innovaciones en energías alternativas, este generador no será la panacea que resolverá todos los problemas de la energía. Aunque el artículo publicado por NBC no indica los vatios producidos por el generador, sí apunta a las enormes posibilidades de uso, sobre todo si se instala en plantas de tratamiento de aguas residuales.
Vía :: EcoGeek
DeliciousDiggMeneameShare

martes, 29 de enero de 2013

Saul Bass’ Advice for Designers: Learn to Draw, and Create Beauty Even If Nobody Else Cares

Saul Bass’ Advice for Designers: Learn to Draw, and Create Beauty Even If Nobody Else Cares:
It comes as no surprise that the man who created the title sequences for The Man with the Golden Arm, North by Northwest, Psycho, and Vertigo can tell you a thing or two about graphic design. He can even tell his established colleagues a thing or two about graphic design, as seen in the clip above. The man, of course, is Saul Bass, and this footage of him comes from a long-form interview conducted by designer and educator Archie Boston. In 1986, Boston paid a visit to Bass’ studio for a project called 20 Outstanding Los Angeles Designers, shooting a conversation that touched on many subjects, including the eminence’s main piece of advice for graphic design students. “Learn to draw,” Bass pronounces. “If you don’t, you’re going to live your life getting around that and trying to compensate for that.” Design, as observers of the discipline say, ultimately comes down to communication. According to Bass, aspiring designers fail to master drawing, one of communication’s most basic but richest forms, at their peril.
The clip just above goes deeper than giving practical advice, getting down to the very raison d’être of the graphic designer. Bass puts it unambiguously: “Aesthetics are your problem and mine. Nobody else’s. The fact of the matter is, I want everything we do — that I do personally, that our office does — to be beautiful. I don’t give a damn whether the client understands that that’s worth anything, or that the client thinks that it’s worth anything, or whether it is worth anything. It’s worth it to me. It’s the way I want to live my life. I want to make beautiful things, even if nobody cares.” Explore our related content section below to get an extensive idea of the fruits of Bass’ unbending desire to create beauty. You may or may not find, say, his reimagined American Bell office lady uniforms beautiful, but you can’t deny that they come from a mind wholly dedicated to aesthetics — and one that cared not just about the how of creation, but the why as well.
Related content:
Saul Bass Gives Ma Bell a Complete Makeover, 1969
Saul Bass’ Oscar-Winning Animated Short Ponders Why Man Creates
A Brief Visual Introduction to Saul Bass’ Celebrated Title Designs
Saul Bass’ Advice for Designers: Learn to Draw, and Create Beauty Even If Nobody Else Cares is a post from: Open Culture. You can follow Open Culture on Facebook, Twitter, Google Plus and by Email.

The ABC of Architects: An Animated Flipbook of Famous Architects and Their Best-Known Buildings

The ABC of Architects: An Animated Flipbook of Famous Architects and Their Best-Known Buildings:
As a new-ish parent, I’ve been inundated with alphabet books from well-meaning friends and family, and I am most grateful for them all. But I’m especially glad for a set that uses images from the Metropolitan Museum of Art to illustrate each letter. My daughter gets lost in the paintings, prints, etchings, etc., and you know what? So do I. It’s that rare meeting of adult high art and kid formatting that keeps us both engaged.
The above video, while not strictly for children, could certainly work as well. A concept of the Argentine group Ombu Architecture and graphic designer Federico Gonzalez, “The ABC of Architects” is a vintage flipbook tribute to the last 100 years or so in international architecture, set to a jaunty, golden-age-of-radio score by Eugene C. Rose and George Ruble (which you can download for free here).
With the kind of quaint globe-hopping (but without the passé racism) of a Tintin comic, “The ABC of Architects” skips through its list of twenty-six revered names from almost as many countries–from Finish Alvar Aalto to Iraqi-British Zaha Hadid. There are many names I don’t know and many familiar favorites. I can imagine this appealing to preschoolers or serious students, and for some of the same reasons. While the creators express grief at having to leave out so many artists, “The ABC of Architects” is nothing less than joyous and inspiring.
via DoobyBrain
h/t Jimmy Askew
Related Content
The History of Western Architecture: From Ancient Greece to Rococo (A Free Online Course)
Ice Cube & Charles Eames Revel in L.A. Architecture
Architecture in Motion
Josh Jones is a writer, musician, and museum-hopping father.
The ABC of Architects: An Animated Flipbook of Famous Architects and Their Best-Known Buildings is a post from: Open Culture. You can follow Open Culture on Facebook, Twitter, Google Plus and by Email.

Stanford Makes Open Source Platform, Class2Go, Available to All; Launches MOOC on Platform Today

Stanford Makes Open Source Platform, Class2Go, Available to All; Launches MOOC on Platform Today:
Are you on the hunt for a free, open source platform that will let you deliver free online courses? We’ve already told you about one option: Google Course Builder. Now here’s another: Stanford’s Class2Go. The platform is open, meaning that you can grab the code base for free and run it on your very own server. Class2Go is also portable, giving schools the ability to move documents and media to other platforms if they so choose. The Stanford platform is interoperable in the sense that it builds on existing software (MySQL, Github, Piazza, MySQL, Python Django, etc.). And, unlike some other platforms, Class2Go gives educators immediate access to valuable data, allowing them to make refinements to the educational experience.
Although still under development, Class2Go is ready for action. In the fall, Stanford offered two MOOCs through Class2Go (Computer Networking and Solar Cells, Fuel Cells, & Batteries). And it has a new MOOC getting started today: Introduction to Databases taught by Jennifer Widom, the Chair of Stanford’s famed Computer Science department. (Watch her intro above.) You can take the course for free and learn all about database development. Or you can use it as an opportunity to see Class2Go up close.
In the coming months, Class2Go will be deployed at the University of Western Australia. If you’re tempted to do the same at your own university, you can get the Class2Go code here.
Related Content:
A Complete list of MOOCs and Certificate Courses from Leading Universities
650 Free Online Courses from Top Universities (a huge trove of video/audio lectures)
Stanford Makes Open Source Platform, Class2Go, Available to All; Launches MOOC on Platform Today is a post from: Open Culture. You can follow Open Culture on Facebook, Twitter, Google Plus and by Email.

lunes, 28 de enero de 2013

Cortisol: Why “The Stress Hormone” Is Public Enemy No. 1

Cortisol: Why “The Stress Hormone” Is Public Enemy No. 1: Cortisol is public health enemy number one. Scientists have known for years that chronic stress and elevated cortisol: weakens memory, lowers immune function, increases weight gain, blood pressure, cholesterol, heart disease. This week two new studies revealed dramatic psychological impacts of high cortisol. In this entry I offer 5 simple ways to lower your cortisol levels
read more

¿Por qué un anfitrión se sirve primero vino a sí mismo antes que a sus invitados?

¿Por qué un anfitrión se sirve primero vino a sí mismo antes que a sus invitados?:
Resulta ser una costumbre muy arraigada en las altas esferas, las cenas importantes y demás, que el anfitrión se sirva el vino primero a sí mismo, antes que a sus invitados. Las razones que subyacen a esta costumbre son, básicamente, tres.

1. El anfitrión es el conejillo de indias con el vino. Al abrir la botella, algunas partículas de corcho pueden haber caído en el interior de la misma y, por ello, el anfitrión debe evitar que pasen a la copa de sus invitados y preferir entonces que queden en la suya.

2. El anfitrión también se sirve primero para catarlo y saborearlo, así está seguro de ofrecerlo en buenas condiciones.

3. En tiempos pretéritos, cuando no se usaba el corcho para tapar las botellas, se vertía aceite en las ánforas para preservar el vino del exterior. El aceite sobrenadaba en el cuello del ánfora y, por ello, quien servía el vino debía escanciar la primera copa en el suelo o en un recipiente para eliminar el aceite del vino que se iba a servir. Así pues, antaño tenía su sentido pero, hogaño, ésta es una costumbre sin verdadero sentido práctico.


Bonus Track: El vino se debe servir en copas de cristal liso, grandes, finas, transparentes, sin dibujos y en forma de tulipa, con un cuenco del tamaño de una manzana o un puño. Los rosados y los blancos secos, aromáticos, dulces y espumosos, deben servirse a seis grados; los tintos muy jóvenes y afrutados, a unos diez. Sea como fuere, no abuséis de él: Científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) acaban de elaborar un estudio que ha sido publicado en la revista médica BMJ Open que sugiere que la cantidad de alcohol recomendable diariamente para mejorar nuestra salud no era tan elevado como hasta ahora creíamos (2 o tres copas diarias de vino), sino una mísera media parte de una copa de vino (5 gramos).

A propósito del precio disparatado de algunos vinos, ¿vale la pena pagar por ello? Para responder a esta pregunta, os emplazo a echar un vistazo al artículo ¿Este vino es mejor porque tiene un precio más alto? Las cosas nos gustan porque valen caras, no porque sean mejores.

¿Y tú de qué eres, de arroz, de trigo o de maíz?

¿Y tú de qué eres, de arroz, de trigo o de maíz?:
maiz1.jpgUna vez visité un pueblo de Huelva de cuyo nombre, como el Quijote, no quiero acordarme. Fue hace pocos años, pero allí el tiempo parecía haberse detenido como en una postal con los bordes amarillentos. Me encontré con una anciana vestida de negro, de expresión hosca y mirada perdida. Apenas debía pesar cuarenta kilos, y aún gracias que fumaba un puro que pesaba un par más.

Al detectarme con su radar, la vieja vino a mi encuentro como impulsada por un resorte, me agarró del hombro clavándome las uñas y me espetó: “¿Tú de quién eres, niño?”, con una voz acezante capaz de atemorizar al más pintado. A mí me habían enseñado que a esa pregunta tan concreta se debía responder con: “Yo soy de María Chibero Chamusquina de la calle Las Huertas, antigua calle de El Levantamiento” (por ejemplo). Si no te clasifican de ese modo, entonces te conviertes en un forastero.

Pues las grandes civilizaciones del mundo también se pueden clasificar de un modo similar, aunque atendiendo a si su historia ha estado dominada por el arroz, el trigo o el maíz.

Pero primero echemos un vistazo a las características fundamentales de cada uno de estos tres granos que han servido para alimentar el mundo:



  • Trigo: es muy fácil de cultivar, pero es pobre en proteínas.

  • Maíz: posee lo mejor de los dos mundos, pues es fácil de cultivar y muy rico en proteínas. Cultivada por el ser humano durante milenios para obtener granos cada vez mayores, el maíz produce más alimentos por hectárea que cualquier otra planta de la Tierra.

arrozales-samosir-lago-toba-lake-rice-field22.jpgEs decir, que los historiadores, al clasificar las civilizaciones en función del uso de uno de estos tres granos para alimentarse permite clasificarlas en una relación trabajo/proteína que ha influido hasta límites insospechados en dichas civilizaciones, tal y como explica Chris Anderson en su libro Gratis:

Cuanto más alta era esa relación, mayor “excedente social” tenía la gente que comía ese grano, ya que podían alimentarse con menos trabajo. El efecto de esto no siempre fue positivo. Las sociedades del arroz y el trigo tendían a ser culturas agrarias, centradas en sí mismas, tal vez porque el proceso de cultivar las cosechas les robaba demasiada energía. Pero las culturas del maíz (los mayas, los aztecas) tenían tiempo libre y energía de sobra, que empleaban a menudo en atacar a sus vecinos. Si nos guiamos por este análisis, la abundancia de maíz convirtió en guerreros a los aztecas.

Hoy, sin embargo, usamos el maíz para muchas otras cosas además de la comida. De hecho, lo empleamos para muchísimas cosas. Un cuarto de todos los productos que encontramos hoy en día en un supermercado medio contienen maíz; y lo mismo sucede con los productos no alimentarios, desde la pasta de dientes y cosméticos a los limpiadores de pañales desechables. Incluso se usa para fabricar combustible para nuestros coches en forma de etanol. Todo ello ha ido provocando que el maíz, a su vez, esté subiendo de precio, tal y como ocurre con el petróleo.

Así es la omnipresencia del maíz. Hasta el punto de que si ahora nos preguntamos de quiénes somos, deberemos responder a la vieja siniestra que somos de la familia Maíz, tal y como señalaba Michael Pollan en The Omnivore´s Dilemma:

Las alas de pollo son un montón de maíz: lo que puedan tener de pollo es maíz con el que se ha alimentado al pollo, pero lo mismo sucede con los otros ingredientes, como el almidón de maíz modificado que lo aglutina todo, la harina de maíz en la mezcla para rebozar, y el aceite de maíz con que se fríen. Menos evidentes son las levaduras y la lecitina, los mono-, di- y triglicéridos, el atractivo color dorado, e incluso el ácido que mantiene frescas las alas de pollo, aunque todos ellos pueden derivarse del maíz.

Subrayados/ El fin de la lectura. Andrés Neuman

Subrayados/ El fin de la lectura. Andrés Neuman:
andres neuman
Andrés Neuman
La teoría de los subrayados, como siempre, aquí. La práctica, a continuación:
(Antes: El fin de la lectura es una antología de relatos agrupados bajo cinco epígrafes diferentes: Amantes aparentes, Morir bien, En familia, Qué es un héroe y El fin de la lectura. Es de esperar que cada subrayado pueda fácilmente adscribirse a -al menos- uno de ellos.)
- “Fin es una palabra estremecedoramente sintética, a la vez que polifónica. El fin de la lectura es el tiempo mismo, que nos devora y olvida. Ese fin también lo pregona nuestra época, tan inclinada a los falsos apocalipsis, mientras nuevos autores y editoriales rejuvenecen la anciana palabra escrita. Por fortuna, la lectura tiene también el fin de encontrar al lector , lo que supone su mejor comienzo. Gracias.”
- “Los años suelen pasar antes de que uno haya pensado si convenía o no que pasaran, y cuando ya no están ahí, no queda más remedio que convencerse de que era necesario que se fuesen tan rápido.”
- “La civilización entera quedó temblando al aire, igual que ropa limpia.”
- “Le pareció que era innoble morir así, con los ojos cerrados, que su mirada final merecía ser al menos vengativa, quiso abrirlos, no lo hizo, se quedó inmóvil, pensó en gritar algo, en insultar a alguien, buscó un par de palabras hirientes y oportunas, no le salieron, qué muerte más torpe, pensó, y de inmediato: ¿Nos habrán engañado?, ¿no morirá así todo el mundo, como puede?
- “Eso pensó Moyano: que solía invocarse, quizá cobardemente, el supuesto peligro de realizar nuestros deseos, y solía omitirse la posibilidad siniestra de consumar nuestros temores.”
- “Y yo pude decir al fin, por una vez en esta puta vida, que la quería sin contemplaciones y daba igual el resto, incluso la respuesta.”
- “y había algo más urgente que la belleza, (…) y había una violenta dulzura en aquella otra manera de sentirme hombre.”
el fin de la lectura- “Yo supe claramente que me hablaba y que aceptaba mi lenguaje. Lo abracé emocionado y le dije mi primera frase de padre, esa que pronunciaré dentro de algunos años cuando haya concebido al hijo que ya tuve y aún no tengo. Conservo todavía un tenue jirón de caricia en mi mentón barbado.”
- “Por mucho que un hijo recompense a sus padres, siempre habrá una deuda temblando de frío.”
- “Silenciosos en sus plantas superiores, los hospitales son lo más parecido a una catedral que podemos pisar los descreídos.”
- “Detesto a los que insisten en que es mejor quemarse que marchitarse. Es mejor marchitarse poco a poco. No aprecio esa veneración estúpida por los héroes difuntos. Yo venero a la gente que sobrevive. Me quedo, por supuesto, con los vivos.”
- “Acostumbrarse al frío se parece a la resignación”.
- “No huelga recordar que la torpeza puede, en ocasiones, ser fruto de un exceso de simetría.”
- “Con las demás mujeres, el sexo era apenas sexo. Desde que conocí a (sor) Juana todas mis amantes esporádicas, y muy especialmente las progresistas, me parecían tibias, previsibles, de una normalidad desesperante. Lo que hacíamos juntos no era terrible, ni atroz, ni imperdonable. Al ser tocado por el otro, ninguno de los dos perdía sus principios.”
- “-Lo único que quiero es que me quieras -dijo él.
Ruth pestañeó varias veces. Se frotó los ojos con ambas manos, como intentando limpiarse todo el viento húmedo que la había golpeado aquella tarde.
-Es la respuesta más terrible que podías haberme dado -dijo Ruth.”
*

Archivado en: Citados

La amistad, de Felix Alonso

La amistad:

Cuando aquel psicólogo afirmó desafiante que me sobraban dedos de una mano para contar el número de amigos que tenía, no pude menos que mirarle con prepotencia. Casimiro, que así se llamaba, al percatarse de mi juvenil soberbia quiso matizar el verdadero significado de la palabra amistad. Al oírle, todos aquellos conceptos resultaron desconocidos para mí. Por aquel entonces no imaginaba que esa palabra entrañara más compromiso que ir al patio del colegio a pegar patadas a un balón o hacer el gandul por el barrio.

En aquella época estaba absolutamente perdido, no me hubiera encontrado ni aunque hubiese estado a solas en un salón repleto de espejos. Tras la matización, reflexioné un par de minutos y al instante se extendieron el índice y anular. Tan sólo quedaban tres para cerrarle la boca a aquel sabelotodo. Fue en ese mismo momento cuando me di cuenta de que sólo existían dos caminos: engañarme a mí mismo o renunciar a mi insolencia.

No fue una etapa sencilla, el paso del colegio al instituto supuso una desorientación inesperada. La protección dio paso al instinto de supervivencia, lo cotidiano a lo desconocido y la libertad de movimientos era una peligrosa falta de control para los estudiantes dispersos. Imagino que la adolescencia, por lo general, provoque este tipo de efectos.

Aquella visita, motivada por mi confusión y mis pésimos resultados académicos durante mi primer año de bachiller, supuso un punto de inflexión. Adelantó mi proceso de maduración, modificó mi perspectiva sobre las relaciones y me convirtió en un animal social.

Fue una especie de catarsis, un cambio en mi conducta. No es que antes fuera un huraño, ni mucho menos, simplemente comencé a darle un valor a las relaciones personales que desconocía hasta entonces. Comprendí lo que era el compromiso, la solidaridad, la empatía o la fidelidad. Supe que más allá de los partidos de baloncesto y de las tardes en la plaza del barrio existía un mundo de responsabilidad que estaba dispuesto a no abandonar.

Y eso he intentado hacer desde entonces, con cientos de errores, seguro, pero tratando de cultivar diariamente algo tan imprescindible y complejo como la amistad. Hoy, Casimiro lo tendría muy crudo al hacerme aquella pregunta, tras el del burladero y el pequeño moreno, saltarían como resortes unos cuantos dedos de las manos hasta verme en la obligación de tener que usar los de los pies. 

A pesar de que Pio Baroja dijera: “El mayor número de amigos marca el grado máximo en el dinamómetro de la estupidez”. Quizás, debería haber visitado a Casimiro.

La cantera de la divulgación científica (II)

La cantera de la divulgación científica (II):
facultad%20de%20quimicaDicen que segundas partes nunca fueron buenas… pero los alumnos del grado de Bioquímica de la Universidad de Murcia han hecho saltar por los aires este refrán. Me explico.
Desde hace aproximadamente dos años sumé a mis habituales tareas docentes e investigadoras en la Universidad de Murcia una nueva labor: la divulgación científica. Desde entonces siempre he intentado aunar estas tres actividades (docencia, investigación y divulgación científica) de forma que cada una de ellas se retroalimente de las otros dos. Por una parte intento divulgar mis propios resultados de investigación en la friki serie “La comunidad del anillo y los ejércitos encapsulantes” y, por otra, muchas de las clases teóricas que imparto en clase proceden de posts publicados en el blog.
Sin embargo, y no contento con lo que les he contado, hace un año decidí dar un paso más para fomentar la divulgación científica entre uno de los colectivos con los que estoy en contacto diario en la Universidad, mis alumnos.
Aprovechando las tareas docentes de las que soy responsable, en el curso académico 2011/2012 realicé una iniciativa de la que salí muy satisfecho. Basándome en la idea que un amigo y gran maestro de la divulgación científica, Sergio Palacios, aplica en su asignatura “Física en la Ciencia Ficción” en la Universidad de Oviedo, el pasado curso me lancé a la piscina y en la asignatura de “Bioinformática” del grado de Bioquímica de la Universidad de Murcia hice una apuesta por la divulgación de la Bioquímica.
Durante el curso varios profesores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular-A, coordinados por la Dra. Manuela Pérez Gilabert, impartieron el temario de esa asignatura donde se habló de temas relacionados con bases de datos, predicción de estructuras, visualización de proteínas, etc.
bioinformaticaEn la última parte de la asignatura, aquella de la que un servidor es responsable, decidí promover la creación de distintos blogs de divulgación. El contenido de los mismos no era aleatorio. Debían divulgar temas relacionados con la Bioquímica pero empleando en sus artículos las herramientas bioinformáticas impartidas por el resto de profesores que dan clase en la asignatura.
El procedimiento que seguimos fue el siguiente. Los alumnos debían reunirse en grupos de cuatro. Cada grupo diseñaba un blog y cada uno de los cuatro alumnos que formaba ese grupo debía escribir un post para esa bitácora. Conclusión: 40 alumnos, 10 blogs y 40 posts… y, aunque soy parte implicada, debo decirles que el nivel de aquellos trabajos me sorprendió muy gratamente así que decidí reunirlos en un solo post.
Pues bien, vistos los resultados obtenidos el pasado curso y, por qué no decirlo, recordando lo bien que nos lo pasamos diseñando y desarrollando aquellos blogs, este año he decidido repetir la experiencia. Como les he dicho en el comienzo de este post  dicen que “segundas partes nunca fueron buenas” pero eso no se ha cumplido en esta ocasión… todo lo contrario.
foto_bioinformaticaUno de los puntos fuertes de los blogs presentados este año por los alumnos de la asignatura de Bioinformática ha sido la gran diversidad de temas abordados en sus posts. Han escrito sobre princesas prometidas, sobre el cáncer, sobre dopaje, sobre nutrición, sobre superhéroes, sobre sexo, sobre enfermedades raras y sobre mil cosas más… y todo ello con la bioquímica como eje central.
A continuación les dejo con todos los blogs presentados este curso por mis alumnos. Me gustaría escuchar sus opiniones tanto sobre la iniciativa de inculcar la divulgación científica entre los alumnos universitarios como sobre los posts que van a poder leer… pero no se pasen con mis chicos porque ya saben ustedes como me las gasto cuando me cabreo. .. ¡ah! y no se olviden de leer el mensaje que les he dejado al final de esta entrada.
1) Inkel
  • Besa, si te atreves
  • No es una toxina, es LA TOXINA.
  • Hablemos de intolerancia.
  • Si no puedes con el enemigo…batman_arkham_asylum
2) Bioquimicaum
  • SCDI, inmunodeficiencia combinada severa
  • El secreto del café y demás estimulantes naturales
  • Síndrome de Aicardi
3) Aprendiendo a ser Bioquímico
  • Telomerasa…. Dos caras, el malo de Batman
4) Crazy scientists
  • Cannabis: una adicción peligrosa
  • Las doce uvas de la suerte
  • Feromonas, las hormonas de la atracción
  • Hormona de la delgadezlance_armstrong,_doping_medium
5) Ciencia muy interesante
  • Lance Armstrong fraude o leyenda
  • ¿Ser calvo es sólo un problema físico? Cáncer de próstata
  • Futuro o realidad
  • Dualidad mente-cerebro
6) CIENCIÓFILAS
  • ¿Qué son los disruptores endocrinos?
  • Aantineoplastones ¿fraude o milagro?
  • Esteroides y hormona del crecimiento
7) Biosyans
  • No rellenar botellas de plástico, ¿estrategia comercial o salud?
  • Acetilcolinesterasa, el caballero oscuro de nuestro cerebro
  • Edulcorantes y cáncer
  • La nicotina y su relación con la enfermedad de AlzheimerFigura1
8) Ciencia Style
  • Estrés, el peor amigo del hombre
  • Sobrepeso, algo más que un problema estético.
  • ¡¡MAMÁ!! De mayor quiero ser un musculitos
  • Tanorexia: ¿padeces adicción al sol?
9) El rinconcico de la ciencia
  • Proteasas:las tijeras moleculares
  • La ciencia en el cine
  • Anabolizantes como forma de vida
  • La bioquímica del placer
10) Zientzias
  • Eurofarma
11) Interésate, Investiga, Aprende
  • “Curiosos” efectos secundarios.
  • La lucha de las familias frente a las “enfermedades raras”
  • Amor, ¿corazón o cerebro?
  • ¡Esto sí que es perder la CABEZA!
  • Marihuana, ¿Droga o medicina terapéutica?
12) Ciencia de Levante
  • ¿Qué es más peligroso: el agente infeccioso o su vector epidemiológico?
  • El Alzheimer y sus consecuencias
  • El calentamiento global, ¿leyenda o realidad?300_Bioquimica
13) Ciencia y Sexo
  • ¿Enamorados?¿Por qué?
  • ¿Sera niño o niña?
14) BIOENZ
  • Descubrimientos del 2012
  • Producto “mágico” con biotina
  • ¿Quién dijo belleza?
15) The Quenchers
  • Manifiesto contra la colesterolfobia con ejemplo clínico (síndrome de Smith-Lemli-Opitz)
  • ¿Es nuestra conducta un producto génico?
  • El canal glucoproteico CFTR y sus defectos
  • ¿Por qué es malo automedicarse?
16) NoSolo100cia
  • El vino en su justa copita
  • Cada cabeza es un mundo
  • Oxidación vs antioxidaciónla-bella-durmiente
17) Navegante bioquimico
  • Las dos cosas que tienes que saber sobre alimentación
18) Bioception
  • El síndrome de Van Gogh
  • El enemigo del cerebro, el Alzheimer…Y la guerra de las patentes…
19) Sweet protein
  • Endulzando la vida
  • Burbujas en la masa
  • Deformando Proteinas
  • Dulce Bienvenida
20) NeoCerebros
  • El milagro de LorenzoENCODE
21) BioYIC
  • Leptina, ¿para perder peso?
  • Escorpión azul, terapia alternativa en el tratamiento del cáncer.
  • Las armas del cáncer
22) The Bio Bang Theory
  • ¿Basura en el ADN?
  • Un mundo nuevo
23) Bioquia
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos
24) M-Lab
  • Aceite de Lorenzo y la Adenoleucodistrofia
¿Qué les has parecido los 24 blogs? Para ser su primera experiencia en este mundo de la divulgación científica… ¿no está nada mal verdad? ¿Los apruebo? ¿o acaso tienen algo que decir? ¿eh?
Concluyo, pero permítanme que antes de finalizar formule un agradecimiento y una petición a mis alumnos del grado de Bioquímica. Por una parte quiero darles las gracias por el interés con el que recibieron la idea y el entusiasmo con el que la han desarrollado. Por otro lado me gustaría pedirles que, en el caso de que les haya gustado la experiencia de dar a conocer a la sociedad los avances de la disciplina que han elegido para su formación profesional, no abandonen la divulgación científica. Una de las claves para que la sociedad los valore como se merecen es que ésta conozca en qué consiste su actividad diaria como bioquímicos y las posibles aplicaciones de su trabajo… y sin duda alguna la divulgación científica es la mejor manera para conseguirlo.
foto bioq
Suerte chavales.
Jose