Desde hace aproximadamente dos años sumé a mis habituales tareas docentes e investigadoras en la Universidad de Murcia una nueva labor: la divulgación científica. Desde entonces siempre he intentado aunar estas tres actividades (docencia, investigación y divulgación científica) de forma que cada una de ellas se retroalimente de las otros dos. Por una parte intento divulgar mis propios resultados de investigación en la friki serie “La comunidad del anillo y los ejércitos encapsulantes” y, por otra, muchas de las clases teóricas que imparto en clase proceden de posts publicados en el blog.
Sin embargo, y no contento con lo que les he contado, hace un año decidí dar un paso más para fomentar la divulgación científica entre uno de los colectivos con los que estoy en contacto diario en la Universidad, mis alumnos.
Aprovechando las tareas docentes de las que soy responsable, en el curso académico 2011/2012 realicé una iniciativa de la que salí muy satisfecho. Basándome en la idea que un amigo y gran maestro de la divulgación científica, Sergio Palacios, aplica en su asignatura “Física en la Ciencia Ficción” en la Universidad de Oviedo, el pasado curso me lancé a la piscina y en la asignatura de “Bioinformática” del grado de Bioquímica de la Universidad de Murcia hice una apuesta por la divulgación de la Bioquímica.
Durante el curso varios profesores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular-A, coordinados por la Dra. Manuela Pérez Gilabert, impartieron el temario de esa asignatura donde se habló de temas relacionados con bases de datos, predicción de estructuras, visualización de proteínas, etc.
El procedimiento que seguimos fue el siguiente. Los alumnos debían reunirse en grupos de cuatro. Cada grupo diseñaba un blog y cada uno de los cuatro alumnos que formaba ese grupo debía escribir un post para esa bitácora. Conclusión: 40 alumnos, 10 blogs y 40 posts… y, aunque soy parte implicada, debo decirles que el nivel de aquellos trabajos me sorprendió muy gratamente así que decidí reunirlos en un solo post.
Pues bien, vistos los resultados obtenidos el pasado curso y, por qué no decirlo, recordando lo bien que nos lo pasamos diseñando y desarrollando aquellos blogs, este año he decidido repetir la experiencia. Como les he dicho en el comienzo de este post dicen que “segundas partes nunca fueron buenas” pero eso no se ha cumplido en esta ocasión… todo lo contrario.
A continuación les dejo con todos los blogs presentados este curso por mis alumnos. Me gustaría escuchar sus opiniones tanto sobre la iniciativa de inculcar la divulgación científica entre los alumnos universitarios como sobre los posts que van a poder leer… pero no se pasen con mis chicos porque ya saben ustedes como me las gasto cuando me cabreo. .. ¡ah! y no se olviden de leer el mensaje que les he dejado al final de esta entrada.
1) Inkel
- Besa, si te atreves
- No es una toxina, es LA TOXINA.
- Hablemos de intolerancia.
- Si no puedes con el enemigo…
- SCDI, inmunodeficiencia combinada severa
- El secreto del café y demás estimulantes naturales
- Síndrome de Aicardi
- Telomerasa…. Dos caras, el malo de Batman
- Cannabis: una adicción peligrosa
- Las doce uvas de la suerte
- Feromonas, las hormonas de la atracción
- Hormona de la delgadez
- Lance Armstrong fraude o leyenda
- ¿Ser calvo es sólo un problema físico? Cáncer de próstata
- Futuro o realidad
- Dualidad mente-cerebro
- ¿Qué son los disruptores endocrinos?
- Aantineoplastones ¿fraude o milagro?
- Esteroides y hormona del crecimiento
- No rellenar botellas de plástico, ¿estrategia comercial o salud?
- Acetilcolinesterasa, el caballero oscuro de nuestro cerebro
- Edulcorantes y cáncer
- La nicotina y su relación con la enfermedad de Alzheimer
- Estrés, el peor amigo del hombre
- Sobrepeso, algo más que un problema estético.
- ¡¡MAMÁ!! De mayor quiero ser un musculitos
- Tanorexia: ¿padeces adicción al sol?
- Proteasas:las tijeras moleculares
- La ciencia en el cine
- Anabolizantes como forma de vida
- La bioquímica del placer
- Eurofarma
- “Curiosos” efectos secundarios.
- La lucha de las familias frente a las “enfermedades raras”
- Amor, ¿corazón o cerebro?
- ¡Esto sí que es perder la CABEZA!
- Marihuana, ¿Droga o medicina terapéutica?
- ¿Qué es más peligroso: el agente infeccioso o su vector epidemiológico?
- El Alzheimer y sus consecuencias
- El calentamiento global, ¿leyenda o realidad?
- ¿Enamorados?¿Por qué?
- ¿Sera niño o niña?
- Descubrimientos del 2012
- Producto “mágico” con biotina
- ¿Quién dijo belleza?
- Manifiesto contra la colesterolfobia con ejemplo clínico (síndrome de Smith-Lemli-Opitz)
- ¿Es nuestra conducta un producto génico?
- El canal glucoproteico CFTR y sus defectos
- ¿Por qué es malo automedicarse?
17) Navegante bioquimico
- Las dos cosas que tienes que saber sobre alimentación
- El síndrome de Van Gogh
- El enemigo del cerebro, el Alzheimer…Y la guerra de las patentes…
- Endulzando la vida
- Burbujas en la masa
- Deformando Proteinas
- Dulce Bienvenida
- El milagro de Lorenzo
- Leptina, ¿para perder peso?
- Escorpión azul, terapia alternativa en el tratamiento del cáncer.
- Las armas del cáncer
- ¿Basura en el ADN?
- Un mundo nuevo
- Eterno resplandor de una mente sin recuerdos
- Aceite de Lorenzo y la Adenoleucodistrofia
Concluyo, pero permítanme que antes de finalizar formule un agradecimiento y una petición a mis alumnos del grado de Bioquímica. Por una parte quiero darles las gracias por el interés con el que recibieron la idea y el entusiasmo con el que la han desarrollado. Por otro lado me gustaría pedirles que, en el caso de que les haya gustado la experiencia de dar a conocer a la sociedad los avances de la disciplina que han elegido para su formación profesional, no abandonen la divulgación científica. Una de las claves para que la sociedad los valore como se merecen es que ésta conozca en qué consiste su actividad diaria como bioquímicos y las posibles aplicaciones de su trabajo… y sin duda alguna la divulgación científica es la mejor manera para conseguirlo.
Suerte chavales.
Jose
No hay comentarios:
Publicar un comentario