Medical Marijuana Dispensary Opens in Portland Maine:
The city's first medical marijuana dispensary, in a nondescript brick building at the end of an alley off Congress Street, opened for business Wednesday.
The dispensary, behind the Local 188 restaurant, is a well-lit, modern facility with bright green walls, light wood floors, a coffee and tea bar and, behind a counter that will soon hold marijuana pipes and rolling papers, a "community area" for patients, and rooms for acupuncture and reiki treatments.
read more
sábado, 31 de marzo de 2012
Cuantificando las ayudas a la banca
Cuantificando las ayudas a la banca:
Desde nuestra posición hemos defendido que esta crisis -y las medidas aprobadas para intentar salir de ella- es una estafa porque está suponiendo la transferencia de dinero público a manos privadas, todo lo cual está incrementando la desigualdad económica y extendiendo la pobreza y el desempleo. Uno de los canales fundamentales por los cuales se produce esa transferencia de dinero público a manos privadas son los rescates bancarios, que en realidad no son otra cosa que una clara socialización de las pérdidas. Es decir, cuando hubo ganancias se repartieron entre los accionistas y ahora que hay pérdidas se pagan con cargo al erario público, esto es, a todos nosotros.
La justificación del salvamento a la banca (y cuando decimos banca estamos diciendo sistema financiero, lo que incluye también a otras entidades jurídicamente distintas de lo que es la banca) se realiza a partir de la aceptación de que dejar quebrar a las entidades produce efectos mucho más perjudiciales. La banca juega un papel primordial en las economías modernas porque hace llegar el crédito a las empresas y familias para que puedan continuar invirtiendo y consumiendo, todo lo cual fomenta el crecimiento económico y permite entre otras cosas la creación de empleo. No obstante, es importante anotar que este endeudamiento está muy vinculado con el modelo de crecimiento de un país y con los límites al crecimiento del sistema capitalista, como vimos aquí. En cualquier caso, la interrupción del crédito lleva al estancamiento y la recesión, por lo cual los Estados procuran tomar medidas que impidan esa interrupción o permitan la recuperación del flujo de crédito.
Por ayuda debemos entender todo desembolso de dinero público que tenga como objetivo que la banca aguante mejor el contexto económico y las pérdidas. Pero no todas las ayudas a la banca son iguales. Podemos distinguir cuatro grandes tipos de ayudas.
Las primeras, las llamadas recapitalizaciones o nacionalizaciones. A veces se trata de la compra de la entidad (o de parte de ella) -lo que es una nacionalización- y a veces se trata de un incremento de capital. El resultado es que el Estado se hace propietario parcial o total de la entidad. Esto significa que si la entidad tiene beneficios el Estado recibirá su parte, y si la entidad tiene pérdidas se hará responsable. Estos procesos pueden suponer que el Estado gana capacidad de decisión sobre el futuro de la entidad -lo que se llaman derechos políticos- pero también puede que el Estado decida renunciar a esa capacidad. Lo normal durante esta crisis está siendo que los Estados se hagan con el control parcial o total de entidades -en España normalmente cajas de ahorro- pero con el compromiso de que se pongan a la venta en menos de cinco años. Es decir, se inyecta dinero público para “sanear la entidad” (pagar las pérdidas) y cuando se empiece a dar beneficios se privatiza.
Las segundas ayudas son las garantías y avales. En contexto de crisis como esta los bancos tienen problemas para financiarse en los mercados financieros, es decir, les resulta más difícil pedir prestado porque los prestamistas no se fían de que los bancos puedan devolver el dinero. Y si los bancos consiguen pedir prestado lo logran a un tipo de interés muy alto, por ejemplo el 9%. Para dar facilidades a que los bancos puedan pedir prestado el Estado avala los préstamos o garantiza los activos de los bancos con el fin de que los prestamistas sepan que van a cobrar el dinero de todas formas y así exijan tipos de interés mucho más reducidos. Estos avales o garantías que proporciona el Estado tienen comisiones que son beneficios para el Estado, pero también es un riesgo que adquiere el Estado porque si el banco acaba no pagando entonces será el Estado quien se haga cargo de toda la deuda.
Las terceras ayudas son las medidas de alivio en favor de algunos bancos concretos. Estas medidas, conocidas como “asset relief measure” suponen un apoyo del gobierno para liberar al banco de activos que son considerado tóxicos. Pueden ser ayudas de tipo compra de activos, que se traduce en que el gobierno compra los activos que contablemente están valorados en 10 millones pero que en realidad valen en el mercado solo 5 millones; lo que supone una pérdida real de 5 millones. Estas ayudas se traducen en pérdidas mucho más tarde -en el momento de asumir que esos activos no valen exactamente lo que dicen valer los libros de contabilidad. También pueden suponer que el Estado garantice que si un activo resulta ser tóxico y valer menos entonces el Estado se haga cargo de la pérdida consecuente. En ambos casos se trata de enviar una “señal” al mercado: aunque existan activos tóxicos, el Estado los hará desaparecer asumiendo él las pérdidas.
Las cuartas ayudas son las facilidades de financiación o inyecciones de liquidez. El Estado puede prestar directamente a las entidades financieras a tipos de interés más razonables o el Banco Central puede bajar las tasas de interés, ampliar los activos considerados como garantías o flexibilizar las condiciones de préstamo. Es decir, se trata de garantizar que llegue el dinero a los bancos de una forma fácil y asequible, asumiendo que de otra forma los bancos no obtendrían el dinero necesario a las condiciones adecuadas.
En definitiva, y aunque pueda considerarse que los mecanismos de ayuda son múltiples y complejos -lo que es verdad-, debe quedar claro que el objetivo de las ayudas es facilitar que los bancos puedan seguir prestando para que la economía siga creciendo y creando empleo. Y esas ayudas buscan facilitar que los bancos reciben dinero de forma fácil y barata, para lo cual el fundamento principal es asegurar que el “mercado” (los que prestan el dinero a los bancos) confían en que si prestan el dinero lo volverán a ver de vuelta. Es decir, se trata de dar confianza al sistema financiero a partir de la asunción de pérdidas o riesgos por parte del Estado.
España ha gastado ya al menos un 8’4% de su Producto Interior Bruto en las ayudas al sistema financiero, de acuerdo con los datos de la Comisión Europea. Esto supone un total de 88.800 millones de euros. El dato es hasta el año 2010, lo que significa que actualmente será notablemente más alto (algunas fuentes lo suben hasta los 110.000 millones de euros). El siguiente gráfico que he elaborado distingue entre los diferentes tipos de ayudas según la clasificación de la Comisión Europea.
Como se puede comprobar las cantidades comprometidas son mucho mayores, y eso quiere decir que está previsto que las ayudas efectivas sean mucho mayores. Hay que pensar que de la misma forma que no todas las ayudas son iguales, tampoco el Estado las soporta de la misma forma. Algunas ayudas sólo se anotan como pérdidas cuando se producen, mientras que otras van con cargo a Presupuestos y otras con cargo a Deuda Pública (así no computa en déficit, por ejemplo). Este es un mundo apasionante donde el Estado trata de disimular el verdadero alcance de sus ayudas a la banca.
En cualquier caso, España ha comprometido hasta septiembre de 2011 un total de 336.960 millones de euros en ayudas al sistema financiero. Y no es de los países que más han comprometido, ya que Alemania ha aprobado un total de 620.000 millones de euros.
Dos apuntes finales que merece la pena resaltar. El primero, que es obvio el contraste entre las ayudas al sistema financiero y las ayudas a la llamada economía real (empresas y hogares). La línea oficial europea y que han seguido al pie de la letra tanto Partido Popular como Partido Socialista es ayudar al sistema financiero, asumiendo que una vez corregido los problemas de éste se resolverán por arte de magia los problemas en la economía real. Por esa razón una de las primeras reformas del Partido Popular ha sido la reforma del sistema financiero (que aprobaron con el apoyo del PSOE). El segundo apunte, que a la luz de los datos está claro que ninguna de estas medidas está siendo eficaz. Más al contrario, cada mes que pasa la economía real se hunde un poco más y arrastra de esa forma la rentabilidad y salud del sistema financiero, todo lo cual conlleva la necesidad de nuevas ayudas a la banca. Es un círculo vicioso que nace como resultado de no comprender que son los problemas en la economía real los que verdaderamente importan. Claro que hablar de esos problemas implica hablar de desigualdad y de inversión pública en la economía, algo que la consigna oficial desea ignorar.
Os dejo para terminar mi intervención en el congreso exponiendo este problema y la solución que ofrecemos desde Izquierda Unida.
Desde nuestra posición hemos defendido que esta crisis -y las medidas aprobadas para intentar salir de ella- es una estafa porque está suponiendo la transferencia de dinero público a manos privadas, todo lo cual está incrementando la desigualdad económica y extendiendo la pobreza y el desempleo. Uno de los canales fundamentales por los cuales se produce esa transferencia de dinero público a manos privadas son los rescates bancarios, que en realidad no son otra cosa que una clara socialización de las pérdidas. Es decir, cuando hubo ganancias se repartieron entre los accionistas y ahora que hay pérdidas se pagan con cargo al erario público, esto es, a todos nosotros.
La justificación del salvamento a la banca (y cuando decimos banca estamos diciendo sistema financiero, lo que incluye también a otras entidades jurídicamente distintas de lo que es la banca) se realiza a partir de la aceptación de que dejar quebrar a las entidades produce efectos mucho más perjudiciales. La banca juega un papel primordial en las economías modernas porque hace llegar el crédito a las empresas y familias para que puedan continuar invirtiendo y consumiendo, todo lo cual fomenta el crecimiento económico y permite entre otras cosas la creación de empleo. No obstante, es importante anotar que este endeudamiento está muy vinculado con el modelo de crecimiento de un país y con los límites al crecimiento del sistema capitalista, como vimos aquí. En cualquier caso, la interrupción del crédito lleva al estancamiento y la recesión, por lo cual los Estados procuran tomar medidas que impidan esa interrupción o permitan la recuperación del flujo de crédito.
Por ayuda debemos entender todo desembolso de dinero público que tenga como objetivo que la banca aguante mejor el contexto económico y las pérdidas. Pero no todas las ayudas a la banca son iguales. Podemos distinguir cuatro grandes tipos de ayudas.
Las primeras, las llamadas recapitalizaciones o nacionalizaciones. A veces se trata de la compra de la entidad (o de parte de ella) -lo que es una nacionalización- y a veces se trata de un incremento de capital. El resultado es que el Estado se hace propietario parcial o total de la entidad. Esto significa que si la entidad tiene beneficios el Estado recibirá su parte, y si la entidad tiene pérdidas se hará responsable. Estos procesos pueden suponer que el Estado gana capacidad de decisión sobre el futuro de la entidad -lo que se llaman derechos políticos- pero también puede que el Estado decida renunciar a esa capacidad. Lo normal durante esta crisis está siendo que los Estados se hagan con el control parcial o total de entidades -en España normalmente cajas de ahorro- pero con el compromiso de que se pongan a la venta en menos de cinco años. Es decir, se inyecta dinero público para “sanear la entidad” (pagar las pérdidas) y cuando se empiece a dar beneficios se privatiza.
Las segundas ayudas son las garantías y avales. En contexto de crisis como esta los bancos tienen problemas para financiarse en los mercados financieros, es decir, les resulta más difícil pedir prestado porque los prestamistas no se fían de que los bancos puedan devolver el dinero. Y si los bancos consiguen pedir prestado lo logran a un tipo de interés muy alto, por ejemplo el 9%. Para dar facilidades a que los bancos puedan pedir prestado el Estado avala los préstamos o garantiza los activos de los bancos con el fin de que los prestamistas sepan que van a cobrar el dinero de todas formas y así exijan tipos de interés mucho más reducidos. Estos avales o garantías que proporciona el Estado tienen comisiones que son beneficios para el Estado, pero también es un riesgo que adquiere el Estado porque si el banco acaba no pagando entonces será el Estado quien se haga cargo de toda la deuda.
Las terceras ayudas son las medidas de alivio en favor de algunos bancos concretos. Estas medidas, conocidas como “asset relief measure” suponen un apoyo del gobierno para liberar al banco de activos que son considerado tóxicos. Pueden ser ayudas de tipo compra de activos, que se traduce en que el gobierno compra los activos que contablemente están valorados en 10 millones pero que en realidad valen en el mercado solo 5 millones; lo que supone una pérdida real de 5 millones. Estas ayudas se traducen en pérdidas mucho más tarde -en el momento de asumir que esos activos no valen exactamente lo que dicen valer los libros de contabilidad. También pueden suponer que el Estado garantice que si un activo resulta ser tóxico y valer menos entonces el Estado se haga cargo de la pérdida consecuente. En ambos casos se trata de enviar una “señal” al mercado: aunque existan activos tóxicos, el Estado los hará desaparecer asumiendo él las pérdidas.
Las cuartas ayudas son las facilidades de financiación o inyecciones de liquidez. El Estado puede prestar directamente a las entidades financieras a tipos de interés más razonables o el Banco Central puede bajar las tasas de interés, ampliar los activos considerados como garantías o flexibilizar las condiciones de préstamo. Es decir, se trata de garantizar que llegue el dinero a los bancos de una forma fácil y asequible, asumiendo que de otra forma los bancos no obtendrían el dinero necesario a las condiciones adecuadas.
En definitiva, y aunque pueda considerarse que los mecanismos de ayuda son múltiples y complejos -lo que es verdad-, debe quedar claro que el objetivo de las ayudas es facilitar que los bancos puedan seguir prestando para que la economía siga creciendo y creando empleo. Y esas ayudas buscan facilitar que los bancos reciben dinero de forma fácil y barata, para lo cual el fundamento principal es asegurar que el “mercado” (los que prestan el dinero a los bancos) confían en que si prestan el dinero lo volverán a ver de vuelta. Es decir, se trata de dar confianza al sistema financiero a partir de la asunción de pérdidas o riesgos por parte del Estado.
España ha gastado ya al menos un 8’4% de su Producto Interior Bruto en las ayudas al sistema financiero, de acuerdo con los datos de la Comisión Europea. Esto supone un total de 88.800 millones de euros. El dato es hasta el año 2010, lo que significa que actualmente será notablemente más alto (algunas fuentes lo suben hasta los 110.000 millones de euros). El siguiente gráfico que he elaborado distingue entre los diferentes tipos de ayudas según la clasificación de la Comisión Europea.
Como se puede comprobar las cantidades comprometidas son mucho mayores, y eso quiere decir que está previsto que las ayudas efectivas sean mucho mayores. Hay que pensar que de la misma forma que no todas las ayudas son iguales, tampoco el Estado las soporta de la misma forma. Algunas ayudas sólo se anotan como pérdidas cuando se producen, mientras que otras van con cargo a Presupuestos y otras con cargo a Deuda Pública (así no computa en déficit, por ejemplo). Este es un mundo apasionante donde el Estado trata de disimular el verdadero alcance de sus ayudas a la banca.
En cualquier caso, España ha comprometido hasta septiembre de 2011 un total de 336.960 millones de euros en ayudas al sistema financiero. Y no es de los países que más han comprometido, ya que Alemania ha aprobado un total de 620.000 millones de euros.
Dos apuntes finales que merece la pena resaltar. El primero, que es obvio el contraste entre las ayudas al sistema financiero y las ayudas a la llamada economía real (empresas y hogares). La línea oficial europea y que han seguido al pie de la letra tanto Partido Popular como Partido Socialista es ayudar al sistema financiero, asumiendo que una vez corregido los problemas de éste se resolverán por arte de magia los problemas en la economía real. Por esa razón una de las primeras reformas del Partido Popular ha sido la reforma del sistema financiero (que aprobaron con el apoyo del PSOE). El segundo apunte, que a la luz de los datos está claro que ninguna de estas medidas está siendo eficaz. Más al contrario, cada mes que pasa la economía real se hunde un poco más y arrastra de esa forma la rentabilidad y salud del sistema financiero, todo lo cual conlleva la necesidad de nuevas ayudas a la banca. Es un círculo vicioso que nace como resultado de no comprender que son los problemas en la economía real los que verdaderamente importan. Claro que hablar de esos problemas implica hablar de desigualdad y de inversión pública en la economía, algo que la consigna oficial desea ignorar.
Os dejo para terminar mi intervención en el congreso exponiendo este problema y la solución que ofrecemos desde Izquierda Unida.
Información breve imprescindible para cualquier huelga.
Información breve imprescindible para cualquier huelga.: Si haces huelga por supuesto te pueden descontar el día, pero puedes tener por seguro que la empresa pierde más. ¿Porqué te crees que te pagan si no es porque produces más de lo que cuestas?
El importe que te quiten por ese día, que figurará en tu nómina, en principio sería el mismo importe por el cual te tendrían que pagar los días de indemnización y de vacaciones pendientes en caso de despido
El importe que te quiten por ese día, que figurará en tu nómina, en principio sería el mismo importe por el cual te tendrían que pagar los días de indemnización y de vacaciones pendientes en caso de despido
Los fármacos de precios astronómicos
Los fármacos de precios astronómicos:
Que las farmacéuticas no son hermanitas de la caridad es algo que está bastante claro. Después de la industria armamentística, son las empresas que más beneficios obtienen en el mundo. Y, así, no deja de resultar irónico que aquellas grandes compañías que están implicadas en finalidades tan contradictorias como matar y curar sean las más rentables (legalmente) de este planeta.
Como empresas, las farmacéuticas dirigen sus investigaciones y sus fármacos buscando la rentabilidad. Es cierto que llevar a cabo grandes investigaciones de potenciales fármacos y su estudio en ensayos clínicos resulta un proceso enormemente costoso y arduo y que gracias a ello disponemos de un gran arsenal para curarnos, pero todo se enfoca para que, aún así, se obtengan beneficios económicos de muchos ceros. Para conseguirlo hay que seguir, principalmente, tres claves:
-Buscar tratamientos dirigidos a enfermedades muy frecuentes
-Buscar tratamientos dirigidos a enfermedades crónicas
-Buscar tratamientos dirigidos a países ricos
De esta manera, si tiene una enfermedad poco frecuente, propia de un país pobre y/o aguda es muy probable que las grandes farmacéuticas pasen de usted porque no es rentable para ellos. No investigarán tratamientos para su enfermedad, quedando esta actividad relegada mayoritariamente a valientes sin ánimo de lucro, como pequeños grupos de investigación pública. En España, tenemos como ejemplo al CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras) una red coordinada de pequeños grupos de científicos enfocados a la investigación de enfermedades poco frecuentes.
De vez en cuando, por una carambola del destino, las farmacéuticas desarrollan y llegan a comercializar fármacos para enfermedades raras, donde el número de personas que va a consumir el fármaco es muy pequeño. Pero, como comentaba anteriormente, lo que buscan las empresas farmacéuticas es el beneficio monetario, ¿cómo recuperar la inversión de la investigación, marketing y pruebas en ensayos clínicos del fármaco y, además, obtener grandes beneficios aún a pesar de que van a ser muy pocas personas las que lo consuman? Muy sencillo, poniendo precios astronómicos a los fármacos para que cada persona tenga que pagar un dineral (directa o indirectamente) por acceder a ellos.
No es casualidad, ni mucho menos, que los fármacos más caros del mundo sean aquellos dirigidos a tratar enfermedades especialmente raras. Se trata de los llamados medicamentos huérfanos que han recibido subvenciones y ayudas públicas para su desarrollo. El top de los fármacos más caros del planeta son los siguientes:
1. Soliris. Coste anual por paciente: 409.500 $. Para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna.
2. Elaprase. Coste anual por paciente: 375.000 $. Para el tratamiento del síndrome de Hunter.
3. Naglazyme. Coste anual por paciente: 365.000 $. Para el tratamiento del síndrome de Maroteaux-Lamy.
4. Cinryze. Coste anual por paciente: 350.000 $. Para el tratamiento del angiodema hereditario.
5. Fotolyn. Coste mensual por paciente: 30.000 $. Para el tratamiento del linfoma de células T
6. ACTH. Coste por 2 series de sesiones de tratamiento por paciente: 350.000 $. Para el tratamiento del síndrome de West.
7. Myozyme. Coste anual por paciente adulto: 300.000 $. Coste anual por paciente niño: 100.000 $. Para el tratamiento de la enfermedad de Pompe.
8. Arcalyst. Coste anual por paciente: 250.000 $. Para el tratamiento de síndrome periódicos asociados a la criopirina.
9. Fabrazyme. Coste anual por paciente: 200.000 $. Para el tratamiento de la enfermedad de Fabry.
10. Cerezyme. Coste anual por paciente: 200.000 $. Para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher.
11. Aldurazyme. Coste anual por paciente: 200.00 $. Para el tratamiento del síndrome de Hurler.
Estos precios resultan totalmente prohibitivos para una persona normal que no sea multimillonaria. Las únicas formas posibles que tiene el pueblo llano para acceder a estos tratamientos son o bien a través de la inversión del Estado en la Sanidad Pública financiando estos fármacos (cuando demuestran su costo-efectividad) o bien a través de una aseguradora sanitaria especialmente importante y “generosa” cuyas cláusulas le obliguen a costear a la persona el tratamiento, lo cual puede resultar muchas veces una quimera. Y es que si en alguna situación se hace especialmente patente que la salud es un negocio es allá donde se encuentran las personas con enfermedades raras.
Que las farmacéuticas no son hermanitas de la caridad es algo que está bastante claro. Después de la industria armamentística, son las empresas que más beneficios obtienen en el mundo. Y, así, no deja de resultar irónico que aquellas grandes compañías que están implicadas en finalidades tan contradictorias como matar y curar sean las más rentables (legalmente) de este planeta.
Como empresas, las farmacéuticas dirigen sus investigaciones y sus fármacos buscando la rentabilidad. Es cierto que llevar a cabo grandes investigaciones de potenciales fármacos y su estudio en ensayos clínicos resulta un proceso enormemente costoso y arduo y que gracias a ello disponemos de un gran arsenal para curarnos, pero todo se enfoca para que, aún así, se obtengan beneficios económicos de muchos ceros. Para conseguirlo hay que seguir, principalmente, tres claves:
-Buscar tratamientos dirigidos a enfermedades muy frecuentes
-Buscar tratamientos dirigidos a enfermedades crónicas
-Buscar tratamientos dirigidos a países ricos
De esta manera, si tiene una enfermedad poco frecuente, propia de un país pobre y/o aguda es muy probable que las grandes farmacéuticas pasen de usted porque no es rentable para ellos. No investigarán tratamientos para su enfermedad, quedando esta actividad relegada mayoritariamente a valientes sin ánimo de lucro, como pequeños grupos de investigación pública. En España, tenemos como ejemplo al CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras) una red coordinada de pequeños grupos de científicos enfocados a la investigación de enfermedades poco frecuentes.
De vez en cuando, por una carambola del destino, las farmacéuticas desarrollan y llegan a comercializar fármacos para enfermedades raras, donde el número de personas que va a consumir el fármaco es muy pequeño. Pero, como comentaba anteriormente, lo que buscan las empresas farmacéuticas es el beneficio monetario, ¿cómo recuperar la inversión de la investigación, marketing y pruebas en ensayos clínicos del fármaco y, además, obtener grandes beneficios aún a pesar de que van a ser muy pocas personas las que lo consuman? Muy sencillo, poniendo precios astronómicos a los fármacos para que cada persona tenga que pagar un dineral (directa o indirectamente) por acceder a ellos.
No es casualidad, ni mucho menos, que los fármacos más caros del mundo sean aquellos dirigidos a tratar enfermedades especialmente raras. Se trata de los llamados medicamentos huérfanos que han recibido subvenciones y ayudas públicas para su desarrollo. El top de los fármacos más caros del planeta son los siguientes:
1. Soliris. Coste anual por paciente: 409.500 $. Para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna.
2. Elaprase. Coste anual por paciente: 375.000 $. Para el tratamiento del síndrome de Hunter.
3. Naglazyme. Coste anual por paciente: 365.000 $. Para el tratamiento del síndrome de Maroteaux-Lamy.
4. Cinryze. Coste anual por paciente: 350.000 $. Para el tratamiento del angiodema hereditario.
5. Fotolyn. Coste mensual por paciente: 30.000 $. Para el tratamiento del linfoma de células T
6. ACTH. Coste por 2 series de sesiones de tratamiento por paciente: 350.000 $. Para el tratamiento del síndrome de West.
7. Myozyme. Coste anual por paciente adulto: 300.000 $. Coste anual por paciente niño: 100.000 $. Para el tratamiento de la enfermedad de Pompe.
8. Arcalyst. Coste anual por paciente: 250.000 $. Para el tratamiento de síndrome periódicos asociados a la criopirina.
9. Fabrazyme. Coste anual por paciente: 200.000 $. Para el tratamiento de la enfermedad de Fabry.
10. Cerezyme. Coste anual por paciente: 200.000 $. Para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher.
11. Aldurazyme. Coste anual por paciente: 200.00 $. Para el tratamiento del síndrome de Hurler.
Estos precios resultan totalmente prohibitivos para una persona normal que no sea multimillonaria. Las únicas formas posibles que tiene el pueblo llano para acceder a estos tratamientos son o bien a través de la inversión del Estado en la Sanidad Pública financiando estos fármacos (cuando demuestran su costo-efectividad) o bien a través de una aseguradora sanitaria especialmente importante y “generosa” cuyas cláusulas le obliguen a costear a la persona el tratamiento, lo cual puede resultar muchas veces una quimera. Y es que si en alguna situación se hace especialmente patente que la salud es un negocio es allá donde se encuentran las personas con enfermedades raras.
Noro, el mini aljibe personal que puedes llevar contigo
Noro, el mini aljibe personal que puedes llevar contigo:
La necesidad de agua potable en lugares sin suministro público es un problema real, ya sea por falta de la misma, como consecuencia de catástrofes naturales o simplemente para realizar expediciones científicas o de placer.
Ya van apareciendo algunas soluciones como dispositivos depuradores y filtros, algunos de ellos portables, que permiten obtener agua potable a partir de agua contaminada. Otra posibilidad es la de aprovechar el agua de lluvia también para el consumo humano. El prototipo de este dispositivo hace exactamente eso.
El sistema de captación y filtración de agua de lluvia Noro, comenzó diseñándose primero como un sistema de filtración y depuración de agua de lluvia para los residentes del centro de Vancouver. El dispositivo podía ser construido fácilmente con materiales que se encuentran en un hipermercado típico de bricolaje, y rápidamente, se transformó en un diseño que podía llevarse consigo y distribuirse con facilidad.
El prototipo, que ha sido construido con piezas que se podían encontrar en los estantes de un Home Depot, tiene el aspecto de una especie de mochila que puede usarse de forma autónoma o en combinación con otro sistema de recogida de aguas de lluvia.
El equipo de la Universidad Simon Fraser presentó el Noro en el Interactive Arts & Technology esta primavera, y se llevó el primer premio en la categoría de prototipado. También ha sido galardonado con el tercer premio en el Touch Point 2012: Interaction Design Symposium. Actualmente está siendo revisado para que pueda potabilizar aguas de superficie, niebla y nieve.
Vía :: Treehugger
La necesidad de agua potable en lugares sin suministro público es un problema real, ya sea por falta de la misma, como consecuencia de catástrofes naturales o simplemente para realizar expediciones científicas o de placer.
Ya van apareciendo algunas soluciones como dispositivos depuradores y filtros, algunos de ellos portables, que permiten obtener agua potable a partir de agua contaminada. Otra posibilidad es la de aprovechar el agua de lluvia también para el consumo humano. El prototipo de este dispositivo hace exactamente eso.
El sistema de captación y filtración de agua de lluvia Noro, comenzó diseñándose primero como un sistema de filtración y depuración de agua de lluvia para los residentes del centro de Vancouver. El dispositivo podía ser construido fácilmente con materiales que se encuentran en un hipermercado típico de bricolaje, y rápidamente, se transformó en un diseño que podía llevarse consigo y distribuirse con facilidad.
El prototipo, que ha sido construido con piezas que se podían encontrar en los estantes de un Home Depot, tiene el aspecto de una especie de mochila que puede usarse de forma autónoma o en combinación con otro sistema de recogida de aguas de lluvia.
El equipo de la Universidad Simon Fraser presentó el Noro en el Interactive Arts & Technology esta primavera, y se llevó el primer premio en la categoría de prototipado. También ha sido galardonado con el tercer premio en el Touch Point 2012: Interaction Design Symposium. Actualmente está siendo revisado para que pueda potabilizar aguas de superficie, niebla y nieve.
Vía :: Treehugger
Eólica, arquitectura para la generación renovable
Eólica, arquitectura para la generación renovable:
La arquitectura y la generación de energía están destinadas a ser una pareja feliz. La UPV, el ITE y el Estudio Fran Silvestre Arquitectos han presentado el proyecto de un edificio concebido para la integración de las energías renovables en las ciudades.
Se llama “Eólica” y se trata de un edificio de 170 metros de altura que integra diferentes sistemas de generación renovable como la eólica, la geotérmica, la solar fotovoltaica y la solar térmica, capaces de producir 3.600 megavatios-hora anuales, una décima parte de lo que necesitaría una ciudad mediana para subsistir.
Su utilización en las ciudades resulta perfecta, puesto que se evita el transporte de la energía, que se consume allí donde se produce.
El edificio, con un presupuesto de 7 millones de euros, está diseñado para combinar usos públicos y privados, como una sala de conferencias u oficinas y un café-restaurante en la planta 50, con el sistema de generación de energías renovables.
La integración de las energías renovables en el edificio se ha logrado de diferentes formas. En el caso de la energía geotérmica se ha desarrollado a partir de la cimentación profunda por pilotes, propia de este tipo de construcciones en altura, que aprovechan la gran diferencia de temperatura entre el exterior del edificio y la cimentación del mismo.
En cuanto a la energía solar, el volumen del edificio hace que existan grandes superficies de contacto con el exterior en las que las zonas rectas verticales son el soporte de placas fotovoltaicas que se benefician de la radiación solar. Ésta también se aprovecha térmicamente mediante colectores solares instalados sobre la superficie horizontal en la planta baja del edificio, que proporcionan calefacción y refrigeración mediante un sistema de absorción, así como agua caliente sanitaria.
La transformación de la energía eólica en energía eléctrica se consigue en esta ´Torre Eólica´ mediante 400 aerogeneradores de eje vertical instalados en distintas plantas. Con este objetivo se ha diseñado un edificio que permita alcanzar la máxima altura y perímetro de superficie para el máximo aprovechamiento. Los beneficios de este tipo de aerogeneradores, desarrollados por el ITE, evitan problemas de ruido y el traspaso de vibraciones al edificio. Además, su diseño es óptimo para las condiciones de viento que soplan en las azoteas de los edificios.
Vía : Levante-EMV
La arquitectura y la generación de energía están destinadas a ser una pareja feliz. La UPV, el ITE y el Estudio Fran Silvestre Arquitectos han presentado el proyecto de un edificio concebido para la integración de las energías renovables en las ciudades.
Se llama “Eólica” y se trata de un edificio de 170 metros de altura que integra diferentes sistemas de generación renovable como la eólica, la geotérmica, la solar fotovoltaica y la solar térmica, capaces de producir 3.600 megavatios-hora anuales, una décima parte de lo que necesitaría una ciudad mediana para subsistir.
Su utilización en las ciudades resulta perfecta, puesto que se evita el transporte de la energía, que se consume allí donde se produce.
El edificio, con un presupuesto de 7 millones de euros, está diseñado para combinar usos públicos y privados, como una sala de conferencias u oficinas y un café-restaurante en la planta 50, con el sistema de generación de energías renovables.
La integración de las energías renovables en el edificio se ha logrado de diferentes formas. En el caso de la energía geotérmica se ha desarrollado a partir de la cimentación profunda por pilotes, propia de este tipo de construcciones en altura, que aprovechan la gran diferencia de temperatura entre el exterior del edificio y la cimentación del mismo.
En cuanto a la energía solar, el volumen del edificio hace que existan grandes superficies de contacto con el exterior en las que las zonas rectas verticales son el soporte de placas fotovoltaicas que se benefician de la radiación solar. Ésta también se aprovecha térmicamente mediante colectores solares instalados sobre la superficie horizontal en la planta baja del edificio, que proporcionan calefacción y refrigeración mediante un sistema de absorción, así como agua caliente sanitaria.
La transformación de la energía eólica en energía eléctrica se consigue en esta ´Torre Eólica´ mediante 400 aerogeneradores de eje vertical instalados en distintas plantas. Con este objetivo se ha diseñado un edificio que permita alcanzar la máxima altura y perímetro de superficie para el máximo aprovechamiento. Los beneficios de este tipo de aerogeneradores, desarrollados por el ITE, evitan problemas de ruido y el traspaso de vibraciones al edificio. Además, su diseño es óptimo para las condiciones de viento que soplan en las azoteas de los edificios.
Vía : Levante-EMV
Japón apaga hoy otro reactor nuclear (ya sólo les queda uno)
Japón apaga hoy otro reactor nuclear (ya sólo les queda uno):
Tokyo Electric Power Co. (TEPCO), la empresa eléctrica de Japón, acaba de desconectar el último reactor nuclear en la lista, quedando, por el momento, sólo uno en funcionamiento, y éste último también tendrá que ser desconectado en breve, ‘si todo va conforme al plan’.
Puedes encontrar más información sobre el plan de abandono de la energía nuclear en Japón o más detalles sobre la planta que se acaba de cerrar, siguiendo este enlace.
Tokyo Electric Power Co. (TEPCO), la empresa eléctrica de Japón, acaba de desconectar el último reactor nuclear en la lista, quedando, por el momento, sólo uno en funcionamiento, y éste último también tendrá que ser desconectado en breve, ‘si todo va conforme al plan’.
Puedes encontrar más información sobre el plan de abandono de la energía nuclear en Japón o más detalles sobre la planta que se acaba de cerrar, siguiendo este enlace.
Auriculares seguros para ciclistas
Auriculares seguros para ciclistas:
¿Habrá algo que anime más al pedaleo que ir oyendo tu música favorita? Con los auriculares por conducción ósea de Chilli (59 €) ahora puedes hacerlo.
El truco está en el nombre.
A diferencia de los auriculares convencionales, que funcionan proyectando ondas sobre las membranas internas del oído, los auriculares por conducción ósea utilizan los huesos de los pómulos como medio de transmisión acústico hacia la cóclea. El beneficio es que el oído no va cubierto.
Según el artículo que publica The Guardian, la experiencia es sensacional: disfrutas de tus canciones favoritas y sin embargo, aún en las calles más silenciosas, puedes oir las conversaciones de la gente. O que se acerca un coche. Muy recomendables.
Vía :: The Guardian
¿Habrá algo que anime más al pedaleo que ir oyendo tu música favorita? Con los auriculares por conducción ósea de Chilli (59 €) ahora puedes hacerlo.
El truco está en el nombre.
A diferencia de los auriculares convencionales, que funcionan proyectando ondas sobre las membranas internas del oído, los auriculares por conducción ósea utilizan los huesos de los pómulos como medio de transmisión acústico hacia la cóclea. El beneficio es que el oído no va cubierto.
Según el artículo que publica The Guardian, la experiencia es sensacional: disfrutas de tus canciones favoritas y sin embargo, aún en las calles más silenciosas, puedes oir las conversaciones de la gente. O que se acerca un coche. Muy recomendables.
Vía :: The Guardian
Suscribirse a:
Entradas (Atom)