sábado, 31 de marzo de 2012

Yo también soy un nuevo pobre (17)

Yo también soy un nuevo pobre (17):
Me llamo Juan, tengo 47 años y llevo trabajando desde los 22 en trabajos de subsistencia. Terminé la universidad al tiempo que trabajaba y no pude conseguir un trabajo relacionado con los estudios. Tuve que sobrevivir lejos de la casa paterna, sin salir de este país. Tuve que ver como cuando quise que dejaran de saquearme los rentistas inmobiliarios, subieron el precio de los pisos. Mi tope salarial fueron los 1.100 euros y siempre ha sido volver a empezar. Aprobé una oposición como personal laboral fijo hace poco, y ahora, cambian las condiciones de ese personal, haciéndolo tan precario como todo lo demás. Intento ver qué parte de responsabilidad tengo en todo este desastre. He escrito un libro “Los papeles del vigilante”, donde cuento mis peripecias en estos trabajos; casi tengo que retirarlo por ciertas recomendaciones. Hay días en que pienso que sería mejor tener un accidente laboral y quedarme con una incapacidad que me permitiera percibir una prestación, pero me cuesta perder un dedo, o una mano, quizás algún día las necesite para algo útil de verdad.
Siento que a este país le falta una cultura que respete a sus ciudadanos y a menudo a estos también. Se van perdiendo las protecciones sociales, se han deformado y retorcido los derechos laborales hasta dejarlos en unas líneas sobre un papel que pertenece al pasado. Nada será igual, y no conoceremos el siglo XXII; ni nosotros, ni el propio planeta. La cuestión que me pregunto es si merece la pena seguir siendo pobre en España o ser pobre en Europa.
Hay sectores económicos, religiosos, con mucho poder y son quienes amordazan a todo lo que va en contra de sus intereses. La verdadera libertad no la hemos conocido. Sólo hemos  conocido el libre mercado. Ahora tengo un salario de 903 euros, tras 24 años de trabajo. Pensadlo bien: ¿merece la pena? Quizás este sea el momento de no adquirir los compromisos que hacen creer que debes adoptar, como son: el coche, la casa… si entráis en ese juego, será difícil salir. Ser libre es no tener ataduras y eso tiene un precio. Aquí nos quedaremos los esclavos produciendo y pagando impuestos. Debiendo a los bancos, a la administración, a los especuladores. Y estaremos eternamente agradecidos porque seguiremos celebrando aniversarios de la Democracia. Aún así, merece la pena vivir. Y creo que hay que hacerlo allí donde te traten como a una persona, crean en ti y encuentres que vives entre seres, lo más humanos posibles. ¡Adelante!, hay que mirar detrás de las montañas aunque haya que regresar con el tiempo, seguramente, no seremos las mismas personas.
 Traducció. [CAT]
Em dic Juan, tinc 47 anys i porto treballant des dels 22 en feines de subsistència. Vaig acabar la universitat alhora que treballava i no vaig poder aconseguir una feina relacionada amb els estudis. Vaig haver de sobreviure lluny de la casa paterna, sense sortir d’aquest país. Vaig haver de veure com quan vaig voler que deixessin de saquejar-me dels rendistes immobiliaris, van pujar el preu dels pisos. El meu límit salarial han estat els 1.100 euros i sempre ha estat tornar a començar. Vaig aprovar una oposició com a personal laboral fix fa poc, i ara, canvien les condicions d’aquest personal, fent-ho tan precari com tota la resta. Intento veure quina part de responsabilitat tinc en tot aquest desastre. He escrit un llibre “Els papers del vigilant”, on explico les meves peripècies en aquests treballs, gairebé he de retirar per certes recomanacions. Hi ha dies que penso que seria millor tenir un accident laboral i quedar-me amb una incapacitat que em permetés percebre una prestació, però em costa perdre un dit, o una mà, potser algun dia les necessiti per alguna cosa útil de veritat.
Sento que a aquest país li falta una cultura que respecti als seus ciutadans i sovint a aquests també. Es van perdent les proteccions socials, s’han deformat i retorçat els drets laborals fins deixar-los en unes línies sobre un paper que pertany al passat. Res serà igual, i no coneixerem el segle XXII, ni nosaltres, ni el mateix planeta. La qüestió que em pregunto és si val la pena seguir sent pobre a Espanya o ser pobre a Europa.
Hi ha sectors econòmics, religiosos, amb molt poder i són els que emmordassen a tot el que va en contra dels seus interessos. La veritable llibertat no l’hem conegut. Només hem conegut el lliure mercat. Ara tinc un salari de 903 euros, després de 24 anys de treball. Penseu-ho bé: val la pena? Potser aquest sigui el moment de no adquirir els compromisos que fan creure que has d’adoptar, com són: el cotxe, la casa… si entreu en aquest joc, serà difícil sortir. Ser lliure és no tenir lligams i això té un preu. Aquí ens quedarem els esclaus produint i pagant impostos. Devent als bancs, a l’administració, als especuladors. I estarem eternament agraïts perquè seguirem celebrant aniversaris de la Democràcia. Tot i això, val la pena viure. I crec que cal fer-ho allà on et tractin com una persona, creguin en tu i trobis que vius entre éssers, el més humans possibles. Endavant! Cal mirar darrere de les muntanyes, encara que s’hagi de tornar amb el temps, segurament, no serem les mateixes persones.

No hay comentarios: