viernes, 30 de marzo de 2012

De esquiroles y rompehuelgas

De esquiroles y rompehuelgas:
esquirol.
(Del cat. esquirol, y este de L’Esquirol, localidad barcelonesa de donde procedían los obreros que, a fines del siglo XIX, ocuparon el puesto de trabajo de los de Manlleu durante una huelga).

1. adj. Dicho de una persona: Que se presta a ocupar el puesto de un huelguista. U. t. c. s.
2. adj. despect. Dicho de un trabajador: Que no se adhiere a una huelga. U. t. c. s.

Corría el año 1902, Barcelona era testigo de excepción de un acontecimiento único, la considerada primera huelga general gestada en un entorno de miseria y hambre.
Ante una patronal omnipotente, a finales de diciembre de 1901, 12.000 trabajadores del sector metalúrgico se habían lanzado a la huelga reclamando la jornada laboral de 9 (sic) horas entre otras mejoras de su situación.
El 16 de febrero de 1902, los responsables obreros anarquistas lanzan una huelga general de solidaridad en la que participaron más de 80.000 trabajadores de todos los sectores, sin incidentes, sin delitos tal y como el gobernador de la época reconoció.
La respuesta gubernamental fue lanzar a la Guardia Civil contra los huelguistas, 500 detenidos, centenares de heridos y muertos durante la sangrienta represión.
Tres días después de ser cruelmente masacrados, los trabajadores volvían a sus puestos de trabajo.
Durante estos acontecimientos nacía el “esquirol”, vecinos del pueblo de Santa María de Corcó que se ofrecieron a trabajar en lugar de los huelguistas en las industrias textiles de la vecina Manlleu.
Este término despectivo que se les aplicaba viene de la palabra catalana “ardilla”, posada del mismo nombre que había en el municipio a finales del siglo XIX.
Dicha actitud se repetiría durante las huelgas de 1908 y 1917.
La aportación de los esquiroles, las represiones, la condena de la huelga por el partido socialista (con Pablo Iglesias al frente) y un largo etc. lograron que esta primera huelga general fuese un rotundo fracaso, aunque también fue el germen de un movimiento que ha perdurado hasta nuestros días.
Mañana reeditaremos un nuevo capítulo de la lucha obrera ante los desmanes que está llevando a cabo el gobierno (con el apoyo de la patronal) para acabar con los derechos de los trabajadores.
Por desgracia también tendremos que volver a ver como mucha gente en base a falsas premisas, va a ir a su puesto de trabajo.
Continuando con el discurso iniciado en Carta abierta a los súbditos, porque los ciudadanos saben lo que tienen que hacer el #29M, esta vez si que os voy a dar unas cuantas razones bastante claras de porqué no debes ser un esquirol y continuar una nefasta tradición que solo ha servido para hacerles el juego a la patronal y gobierno de turno.
Que si, que es correcto que defiendas tu derecho a trabajar el día de huelga, pero se consciente de lo que estás defendiendo:
  1. Su derecho a reducir tu salario de manera unilateral.
  2. El derecho de tu jefe a saltarse el convenio laboral y que tus condiciones laborales estén por debajo de los mínimos estipulados.
  3. El derecho de tu jefe a despedirte si estima que ha ganado menos de lo que se esperaba.
  4. El derecho a ser despedido si no acatas las órdenes de cambiar de lugar de trabajo.
  5. El derecho a ser parte de un ERE unilateral y sin ningún tipo de control. (Las empresas que tenían EREs abiertos, los han detenido para poder rehacerlos con las nuevas condiciones de la reforma laboral y así sacar provecho).
  6. El derecho a que los despidos siempre sean por causas objetivas y desaparezcan los salarios de tramitación salvo que seas readmitido.
  7. El derecho a ser despedido si acumulas nueve días de baja, aunque sea justificada, en dos meses.
  8. Tu derecho a seguir de manera indefinida en el paro porque tienes más de 30 años y no sale rentable contratarte con los cambios introducidos por la reforma.
  9. Y un larguísimo etc de derechos conquistados durante décadas de lucha obrera que se han cargado de un plumazo y que esperan que, tú esquirol, ayudes a defender trabajando durante la huelga general.
Seguro que tienes tus razones, de peso creerás en tu cabeza, para trabajar mañana:
  1. Crees que secundando la huelga general no va a resentirse la productividad en tu empresa… que tu jefe no se entere de que da lo mismo que vayas a trabajar o no, ahora lo tiene mucho más fácil para despedirte.
  2. Crees que eres una persona imprescindible y que estás muy bien valora en tu empresa… no confundas “tu empresa” con que la empresa te pertenece… Puedes estar mejor o peor valorado, a la hora de la verdad, te irás a la calle como el resto, y en unas condiciones muy precarias, como no se habían visto en décadas.
  3. Crees que esto es una huelga política de los sindicatos contra el PP… ¿realmente importa si lo es? Al final lo que está en juego son tus derechos, lo de todos los trabajadores, que es lo por lo que vamos a salir mañana  a luchar.
  4. Crees que solo importas tú… pues mira… no soy asalariado y voy a estar mano a mano con amigos, asalariados, parados y autónomos defendiendo los derechos de todos.
  5. Crees que con las huelgas no se consigue nada… Antes de nada, en 1988 y 2002 se pararon dos reformas laborales con huelgas generales, si funcionan. ¿Y como diablos crees que hemos llegado a la jornada de 8 horas, jubilación, reconocimiento de la enfermedad laboral, convenios colectivos, estatuto de los trabajadores más que por las huelgas? No olvides que hay mucha gente que se ha dejado la sangre y la vida (literalmente) en estas jornadas de lucha.
  6. Crees que perder un día de sueldo es mucho… que barato vendes tus derechos, en breve vendrán a terminar con la libertad de expresión y se la cambiarás por unos collares de cuentas.
  7. Crees que si vas a la huelga, te van a despedir… lo van a hacer de todos modos, ahora con la barra libre de despidos no tardarán mucho en aprovechar la mínima para ahorrar costes, cambiándote por alguien más barato y que les reporte beneficios fiscales.
  8. Crees que porque eres autónomo no debes secundar la huelga… algún día fuiste asalariado, nada te dice que no lo vuelvas a ser, seguro que tienes familiares y amigos que están en el régimen general… ¿En serio que no vas a apoyarles?
Podemos pasarnos así horas y entrar en discusiones estériles sobre el poder, los sindicatos, sus jefazos, etc…
¿Que tal si mañana nos vemos en la calle para defender tus derechos, que son los de todos, y pasado quedamos para debatir sobre el resto de problemas que nos acucian?

No hay comentarios: