domingo, 29 de abril de 2012
Las Cabezadas, tradición de dulce aroma
Las Cabezadas, tradición de dulce aroma: El origen de las Cabezadas data de 1158 cuando los leoneses piden al Cabildo poder sacar las reliquias del santo en procesión para pedir agua
sábado, 28 de abril de 2012
Poem of the day - THE Duties of the Wind are few by Emily Dickinson
Poem of the day - THE Duties of the Wind are few by Emily Dickinson:
THE Duties of the Wind are few–
To cast the Ships at sea,
Establish March,
The Floods escort,
And usher Liberty.
THE Duties of the Wind are few–
To cast the Ships at sea,
Establish March,
The Floods escort,
And usher Liberty.
Poem of the day - Clemenceau by Robert Service
Poem of the day - Clemenceau by Robert Service:
His frown brought terror to his foes,
But now in twilight of his days
The pure perfection of a rose
Can kindle rapture in his gaze.
Where once he swung the sword of wrath
And peoples trembled at his word,
With hoe he trims a pansied path
And listens to a bird.
His large of life was lived with noise,
With war and strife and crash of kings:
But now he hungers for the joys
Of peace, and hush of homely things.
His old dog nuzzles by his knee,
And seems to say: 'Oh Master dear,
Please do not ever part from me!
We are so happy here.'
His ancient maid, as sky draws dim,
Calls to him that the soup grows cold.
She tyrannises over him
Who once held armies in his hold.
With slippers, old skull-cap and shawl
He dreams and dozes by the fire,
Sighing: 'Behold the end of all,
Sweet rest my sole desire.
'My task is done, my pen is still;
My Book is there for all to see,--
The final triumph of my will,
Ineffably, my victory.
A Tiger once, but now a lamb,
With frailing hand my gate I close.
How hushed my heart! My life how calm!
--Its crown a Rose.'
His frown brought terror to his foes,
But now in twilight of his days
The pure perfection of a rose
Can kindle rapture in his gaze.
Where once he swung the sword of wrath
And peoples trembled at his word,
With hoe he trims a pansied path
And listens to a bird.
His large of life was lived with noise,
With war and strife and crash of kings:
But now he hungers for the joys
Of peace, and hush of homely things.
His old dog nuzzles by his knee,
And seems to say: 'Oh Master dear,
Please do not ever part from me!
We are so happy here.'
His ancient maid, as sky draws dim,
Calls to him that the soup grows cold.
She tyrannises over him
Who once held armies in his hold.
With slippers, old skull-cap and shawl
He dreams and dozes by the fire,
Sighing: 'Behold the end of all,
Sweet rest my sole desire.
'My task is done, my pen is still;
My Book is there for all to see,--
The final triumph of my will,
Ineffably, my victory.
A Tiger once, but now a lamb,
With frailing hand my gate I close.
How hushed my heart! My life how calm!
--Its crown a Rose.'
CCOO y UGT dicen que la destrucción de empleo "tan sólo ha hecho que comenzar"
CCOO y UGT dicen que la destrucción de empleo "tan sólo ha hecho que comenzar": Hernández dice que en Castilla y León se pueden superar los 250.000 desempleados
BlaBlaCar.es supera los 1,8 millones de usuarios
BlaBlaCar.es supera los 1,8 millones de usuarios: La DGT espera 6,5 millones de desplazamientos en el puente de mayo, misma cifra que en la primera fase de la Semana Santa
El auge de la electricidad en CC
El auge de la electricidad en CC:
![Edison_616](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tV5ZkZy0D1ig2jcodLw-SGLT7ion4FXyqS-fTg6Wg9smN_x4jumvXi-Ul3pz-z8NpfMDo8NDcoDyGykq5DDBFkH4kaN4otiq3IV6B4uWNaYHhP79qtR7CTatB0Q4c1nACj=s0-d)
En 1903, Edison perdió su última oportunidad para introducir la corriente continua como estándar en la distribución eléctrica de EEUU. Ganó la corriente alterna. Un siglo más tarde, la CA parece tambalearse.
El aumento del consumo eléctrico de aparatos digitales de todo tipo, los ordenadores, iPhones, TV de pantalla plana, la iluminación con LED o a la incorporación del coche eléctrico son buenos motivos para que se reconsidere la distribución de CA.
Cualquier aparato que use transistores depende de la corriente continua, un flujo de electricidad en una sola dirección. Eso explica por qué todos esos dispositivos que tenemos en nuestros hogares necesitan transformadores para convertir la corriente alterna que sale de los enchufes (que cambia de dirección 120 veces por segundo) en corriente continua. Los transformadores generan calor en el proceso y suponen un despilfarro de energía.
Este tipo de aparatos electrónicos consumen ya una quinta parte de toda la energía eléctrica que se usa, según Greg Reed, director de la Iniciativa Electricidad y Energía de la Universidad de Pittsburg (EE.UU.) Reed afirma que el pronunciado aumento que está experimentando la corriente continua no se debe sólo al uso de ordenadores, sino también a la adopción generalizada de aparatos como los LEDs y los paneles solares (que producen electricidad en CC).
![Delicious](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tu0vfxjdIURCDhQrcCYdh1jJ74mh06ilW2xmYcfeY53kcTSWXI6cnNVnMCIsCsLQbCwILSmj6V75nPXxXOt8ryVVxKJihyNgwFFMKzOr4fOw8NoMKDX4r_X3Dyh67XSn_YSfS-HRIwqw=s0-d)
![Digg](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uZzxIxaK6H_yyfq6cBkZGxS-X8elDxGXsv0paUQ9Li4_nkp0KVdf6DDxXvlXO1x-2GRY8tycJRvnD6Ld0kGYSgYaNQH7qODBryCRK9ha16TrETCuFh4fTRXmVUHOdPbxP94Rza=s0-d)
![Meneame](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sUTgJiGz-_dZ5aYhKH_KR5MA6TIPcfKqh6XgJwH-8aFgLPtF2JdV3EksKMwfEzwRQOOWSYcBSh3vKA6F8JNDoJz5w8Iw0sXX5A7yyY4Uwk7rZUIwSaIShwMexRge1jcGdlwi8GPc8t=s0-d)
![Share](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uusTD780Kl4ANh6THer4GOKLKD0UnnNMKbVlFnT2GbRJCKNRFppXrz5bLvdEGAgWHUs45lhtl90Zmj0nSYuJ1C7OE93SPauq-HD31Sf7ZirsnVC1Nts7Z3zmUBr9Zsf6km_FZoq0OenfWQ=s0-d)
En 1903, Edison perdió su última oportunidad para introducir la corriente continua como estándar en la distribución eléctrica de EEUU. Ganó la corriente alterna. Un siglo más tarde, la CA parece tambalearse.
El aumento del consumo eléctrico de aparatos digitales de todo tipo, los ordenadores, iPhones, TV de pantalla plana, la iluminación con LED o a la incorporación del coche eléctrico son buenos motivos para que se reconsidere la distribución de CA.
Cualquier aparato que use transistores depende de la corriente continua, un flujo de electricidad en una sola dirección. Eso explica por qué todos esos dispositivos que tenemos en nuestros hogares necesitan transformadores para convertir la corriente alterna que sale de los enchufes (que cambia de dirección 120 veces por segundo) en corriente continua. Los transformadores generan calor en el proceso y suponen un despilfarro de energía.
Este tipo de aparatos electrónicos consumen ya una quinta parte de toda la energía eléctrica que se usa, según Greg Reed, director de la Iniciativa Electricidad y Energía de la Universidad de Pittsburg (EE.UU.) Reed afirma que el pronunciado aumento que está experimentando la corriente continua no se debe sólo al uso de ordenadores, sino también a la adopción generalizada de aparatos como los LEDs y los paneles solares (que producen electricidad en CC).
“En los próximos 20 años, puede que hasta el 50 por ciento de nuestros consumos totales sean de CC”, afirma, “está creciendo aún más rápido de lo que esperábamos”.
Con un número cada vez mayor de aparatos que usan y generan corriente continua, Reed afirma que llega una gran oportunidad para ahorrar energía. Si se distribuye electricidad en CC a los aparatos de CC en vez de convertirla en CA por el camino, se evitarían importantes pérdidas de energía que tienen lugar cada vez que se convierte la electricidad.
Otro factor que está haciendo crecer la demanda de CC son los data centers. Las grandes torres de ordenadores consumen un 1,3 por ciento de la electricidad mundial, y esa cifra está creciendo rápidamente. La electricidad entrante es CA y hay que transformarla.
Para expertos como Reed, resulta inevitable que acabe imponiéndose la CC. Señala que cada vez más líneas de transmisión usan CC, porque las líneas de alto voltaje de CC son más fáciles de controlar y tienen menos pérdidas que las líneas de CA. Las líneas de larga distancia suelen ser la clave para alcanzar fuentes de energías renovables como la solar y la eólica, situadas lejos de las ciudades, los focos principales de consumo eléctrico.
Vía :: Technology Review
Earliest life forms' operation promises therapies for diseases
Earliest life forms' operation promises therapies for diseases: Scientists have discovered that the gas nitric oxide (NO), produced in all cells of the human body for natural purposes, plays a fundamental regulatory role in controlling bacterial function, via a signaling mechanism called S-nitrosylation (SNO), which binds NO to protein molecules. In addition, the researchers discovered a novel set of 150 genes that regulate SNO production and disruption of these genes created bacterial cell damage resembling the cell damage seen in many common human diseases. Collectively these data point to new classes of antibiotics and several new disease treatments.
'Warming hole' delayed climate change over eastern United States
'Warming hole' delayed climate change over eastern United States: Climate scientists have discovered that particulate pollution in the late 20th century created a "warming hole" over the eastern United States -- that is, a cold patch where the effects of global warming were temporarily obscured. The findings have implications for industrial nations (like China) that have not yet tightened air quality regulations.
Las tasas universitarias en Reino Unido
Las tasas universitarias en Reino Unido:
Es cierto, como dice en su interesante artículo P. Salvador Coderch Tasas y reestructuración universitaria,publicado en EL PAÍS del 25 de abril,que “los británicos pagan tasas cada vez más elevadas”, pero no es menos cierto que el importe de esas elevadas tasas no lo desembolsa de entrada el estudiante sino el Gobierno, que, aparte de asignar becas a los de familias con menos recursos, presta a los universitarios que lo solicitan dicho importe y lo transfiere directamente a la pertinente universidad.
El préstamo en cuestión comienza a devolverse cuando los universitarios den por terminados sus estudios y empiecen a trabajar, a lo largo de un amplio periodo de 30 años. No obstante, la devolución solo se inicia cuando sus ingresos anuales superen un umbral mínimo, inicialmente fijado en 21.000 libras, y se va efectuando como un porcentaje (9%) del exceso de sus ingresos anuales sobre dicho umbral; si pasados 30 años después de graduarse no se ha podido devolver la totalidad de la deuda, esta queda condonada.
Es lo que en español se llama un préstamo con devolución condicionada a la renta o, abreviadamente, “préstamo renta”, que tiene la virtud de irse ajustando con precisión a la capacidad de pago del prestatario y a las oscilaciones de la misma, constituyendo un tipo de ayuda al estudio distinta a los préstamos convencionales y, en principio, mucho más equitativa.— Javier Díaz Malledo.
Es cierto, como dice en su interesante artículo P. Salvador Coderch Tasas y reestructuración universitaria,publicado en EL PAÍS del 25 de abril,que “los británicos pagan tasas cada vez más elevadas”, pero no es menos cierto que el importe de esas elevadas tasas no lo desembolsa de entrada el estudiante sino el Gobierno, que, aparte de asignar becas a los de familias con menos recursos, presta a los universitarios que lo solicitan dicho importe y lo transfiere directamente a la pertinente universidad.
El préstamo en cuestión comienza a devolverse cuando los universitarios den por terminados sus estudios y empiecen a trabajar, a lo largo de un amplio periodo de 30 años. No obstante, la devolución solo se inicia cuando sus ingresos anuales superen un umbral mínimo, inicialmente fijado en 21.000 libras, y se va efectuando como un porcentaje (9%) del exceso de sus ingresos anuales sobre dicho umbral; si pasados 30 años después de graduarse no se ha podido devolver la totalidad de la deuda, esta queda condonada.
Es lo que en español se llama un préstamo con devolución condicionada a la renta o, abreviadamente, “préstamo renta”, que tiene la virtud de irse ajustando con precisión a la capacidad de pago del prestatario y a las oscilaciones de la misma, constituyendo un tipo de ayuda al estudio distinta a los préstamos convencionales y, en principio, mucho más equitativa.— Javier Díaz Malledo.
Rescatar a los bancos del 1%, no a los Ayuntamientos del 99%
Rescatar a los bancos del 1%, no a los Ayuntamientos del 99%:
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pide aún más dinero público del 99% de la población, para seguir rescatando a la banca controlada por el 1% más rico. Las recientes ayudas concedidas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a Unicaja para su fusión con Caja Duero España por 475 millones de euros, ampliables a 1.500 millones, se unen a los 525 millones de euros que ya había concedido el FROB, sumando la escandalosa cifra de 2.500 millones de euros del dinero de todos los contribuyentes. Estas ayudas públicas tienen como finalidad sanear los activos inmobiliarios “tóxicos” que los bancos han ido acumulando mediante especulación y operaciones de alto riesgo por los que esperaban obtener grandes beneficios para sus accionistas, ese 1%, facilitando así que se externalicen a un “banco malo” que “sanearemos” con el dinero público de todos.
Esta orgía de rescate bancario se une a los 30.000 millones de € con que fue rescatada la banca española en el año 2008, hasta 90.000 millones de € con la creación del FROB, y a los 1,6 billones de euros de dinero público que la banca europea recibió entre 2008 y 2010 y que Joaquín Almunia, Comisario de Competencia, aprobó prorrogar en diciembre de 2011, con la concesión de más ayudas públicas a los bancos por parte de los Gobiernos nacionales.
Hasta la propia Comisión Europea acaba de denunciar que la política del Gobierno español, engordando el fondo que sufraga entidades quebradas, es una ayuda de Estado encubierta con un alto impacto sobre el aumento del déficit público.
Me pregunto por qué siempre los gobiernos, tanto del PSOE como del PP, encuentran dinero público, de nuestros impuestos, para rescatar a la banca privada cuya finalidad es conseguir más beneficios para sus accionistas y que ha sido la causante de buena parte de esta crisis, y no encuentran dinero para “rescatar” a los Ayuntamientos y administraciones públicas que prestan servicios a 45 millones de ciudadanos y ciudadanas.
Quizá sea porque ese 1% que controla los bancos y las grandes fortunas ya no sólo influye en el ámbito político con su riqueza y su presión económica, sino que directamente ha tomado la política. Recordemos que el expresidente de Lehman Brothers España, De Guindos, es el actual ministro de Economía o que Pérez Renovales, subsecretario de la Presidencia, viene de ser vicesecretario del consejo del Banco de Santander, por poner sólo dos ejemplos. Por eso no es sorprendente, como exclama el movimiento “Occupy Wall Street”, que dicha minoría esté tomando las decisiones económicas, políticas y sociales en contra de los intereses de la inmensa mayoría de la población, del otro 99%.
No tenemos más que verlo en Real Decreto-ley 4/2012 de 24 de febrero, que sacó el Ministro Montoro para financiar el pago a las empresas proveedoras de los ayuntamientos españoles. En este decreto el dinero que se presta a las administraciones locales para que puedan pagar a sus proveedores por los servicios que dan a la ciudadanía es un “préstamo envenenado”.
En primer lugar porque es un préstamo a través de los Bancos. Esto le supone a los Ayuntamientos un coste de un interés añadido a la deuda del 5%. Es un “negocio redondo” para los bancos, a quienes les hemos prestado miles de millones de euros al 1% a través del Banco Central Europeo, con el dinero de todos. Se lo hemos dado al 1% y ahora ellos nos lo prestan al 5%, aprovechando la crisis y la situación de endeudamiento, con la complicidad del gobierno del PP que nos da esta “ayuda envenenada” como única solución.
Este plan para pagar las facturas pendientes a los proveedores se saldará así con más deuda pública y el pago de los intereses correspondientes por parte de todos los españoles a través de los presupuestos locales. Se calcula que la banca se embolsará con la operación 6.000 millones de euros, de los que ganará globalmente 4.000 millones. El PP ha decidido por tanto volver a rescatar y sanear las cuentas a los bancos, en vez de “rescatar” a los Ayuntamientos con una Banca Pública que recibiera dinero al 1% y lo prestara a ese mismo 1%.
En segundo lugar, este decreto de “ajustazo municipal”, como ya se le conoce, tiene otra faceta todavía más envenenada. Imitando el peor proceder del Fondo Monetario Internacional en sus peores tiempos, chantajea a los municipios con la situación dramática de endeudamiento que viven. Exigiendo que los propios Ayuntamientos se autoapliquen un “plan de ajuste”, reduciendo servicios o cobrando por los mismos, mediante el copago o la privatización, si quieren recibir dicha ayuda para refinanciar su deuda.
De esta forma el Real Decreto-Ley obliga a aplicar un Plan de ajuste que pondrá en riesgo el mantenimiento de las prestaciones que hasta ahora venían asumiendo los Ayuntamientos, que ya han empezado a cerrar o privatizar centros de educación infantil y servicios de atención a la ciudadanía y aumentando las tasas para acceder a ellos. Parece que tras esta decisión está la filosofía de la privatización que preconiza el PP en todo lo público, como argumentó el Ministro Montoro refiriéndose a este Real Decreto: “este plan beneficiará principalmente a las grandes empresas españolas y multinacionales relacionadas con la sanidad, las políticas sociales y la educación, despejando su futuro y su presente”.
Es necesario recordar que una parte de la deuda de los Ayuntamientos proviene de la escasa financiación de las Comunidades Autónomas, de la parte que le corresponde de servicios que prestan los Ayuntamientos, así como del impago de dicha parte en bastantes ocasiones. Eso significa que la deuda generada por las Comunidades Autónomas la deberán pagar los Ayuntamientos. De esta forma, se están aplicando medidas restrictivas y sancionadoras a los Ayuntamientos sin resolver el problema real que es la financiación, pues ni el PP ni el PSOE han querido establecer una Ley de Financiación de las Administraciones Locales. Sólo con una financiación estable, derivada de una recaudación justa y progresiva que frene el fraude fiscal, los ayuntamientos y las administraciones locales podrán tener ingresos suficientes con los que hacer frente a sus gastos cotidianos y corrientes y mantener los servicios que necesitan los vecinos y vecinas.
Este Decreto de Montoro supone que los ayuntamientos queden intervenidos y un asalto a la democracia municipal, viéndose obligados a renunciar a sus objetivos de desarrollo y bienestar social y a sus obligaciones de prestar servicios necesarios a la ciudadanía. Nuestros gobernantes parecen encontrar siempre financiación para rescatar a los bancos, pero nunca encuentran financiación para rescatar los servicios públicos que atienden a las necesidades de la ciudadanía. Se impone así el gobierno del 1% sobre el 99%, socializando las pérdidas al 99% de la población y privatizando aún más los beneficios a favor de ese 1%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pide aún más dinero público del 99% de la población, para seguir rescatando a la banca controlada por el 1% más rico. Las recientes ayudas concedidas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a Unicaja para su fusión con Caja Duero España por 475 millones de euros, ampliables a 1.500 millones, se unen a los 525 millones de euros que ya había concedido el FROB, sumando la escandalosa cifra de 2.500 millones de euros del dinero de todos los contribuyentes. Estas ayudas públicas tienen como finalidad sanear los activos inmobiliarios “tóxicos” que los bancos han ido acumulando mediante especulación y operaciones de alto riesgo por los que esperaban obtener grandes beneficios para sus accionistas, ese 1%, facilitando así que se externalicen a un “banco malo” que “sanearemos” con el dinero público de todos.
Esta orgía de rescate bancario se une a los 30.000 millones de € con que fue rescatada la banca española en el año 2008, hasta 90.000 millones de € con la creación del FROB, y a los 1,6 billones de euros de dinero público que la banca europea recibió entre 2008 y 2010 y que Joaquín Almunia, Comisario de Competencia, aprobó prorrogar en diciembre de 2011, con la concesión de más ayudas públicas a los bancos por parte de los Gobiernos nacionales.
Hasta la propia Comisión Europea acaba de denunciar que la política del Gobierno español, engordando el fondo que sufraga entidades quebradas, es una ayuda de Estado encubierta con un alto impacto sobre el aumento del déficit público.
Me pregunto por qué siempre los gobiernos, tanto del PSOE como del PP, encuentran dinero público, de nuestros impuestos, para rescatar a la banca privada cuya finalidad es conseguir más beneficios para sus accionistas y que ha sido la causante de buena parte de esta crisis, y no encuentran dinero para “rescatar” a los Ayuntamientos y administraciones públicas que prestan servicios a 45 millones de ciudadanos y ciudadanas.
Quizá sea porque ese 1% que controla los bancos y las grandes fortunas ya no sólo influye en el ámbito político con su riqueza y su presión económica, sino que directamente ha tomado la política. Recordemos que el expresidente de Lehman Brothers España, De Guindos, es el actual ministro de Economía o que Pérez Renovales, subsecretario de la Presidencia, viene de ser vicesecretario del consejo del Banco de Santander, por poner sólo dos ejemplos. Por eso no es sorprendente, como exclama el movimiento “Occupy Wall Street”, que dicha minoría esté tomando las decisiones económicas, políticas y sociales en contra de los intereses de la inmensa mayoría de la población, del otro 99%.
No tenemos más que verlo en Real Decreto-ley 4/2012 de 24 de febrero, que sacó el Ministro Montoro para financiar el pago a las empresas proveedoras de los ayuntamientos españoles. En este decreto el dinero que se presta a las administraciones locales para que puedan pagar a sus proveedores por los servicios que dan a la ciudadanía es un “préstamo envenenado”.
En primer lugar porque es un préstamo a través de los Bancos. Esto le supone a los Ayuntamientos un coste de un interés añadido a la deuda del 5%. Es un “negocio redondo” para los bancos, a quienes les hemos prestado miles de millones de euros al 1% a través del Banco Central Europeo, con el dinero de todos. Se lo hemos dado al 1% y ahora ellos nos lo prestan al 5%, aprovechando la crisis y la situación de endeudamiento, con la complicidad del gobierno del PP que nos da esta “ayuda envenenada” como única solución.
Este plan para pagar las facturas pendientes a los proveedores se saldará así con más deuda pública y el pago de los intereses correspondientes por parte de todos los españoles a través de los presupuestos locales. Se calcula que la banca se embolsará con la operación 6.000 millones de euros, de los que ganará globalmente 4.000 millones. El PP ha decidido por tanto volver a rescatar y sanear las cuentas a los bancos, en vez de “rescatar” a los Ayuntamientos con una Banca Pública que recibiera dinero al 1% y lo prestara a ese mismo 1%.
En segundo lugar, este decreto de “ajustazo municipal”, como ya se le conoce, tiene otra faceta todavía más envenenada. Imitando el peor proceder del Fondo Monetario Internacional en sus peores tiempos, chantajea a los municipios con la situación dramática de endeudamiento que viven. Exigiendo que los propios Ayuntamientos se autoapliquen un “plan de ajuste”, reduciendo servicios o cobrando por los mismos, mediante el copago o la privatización, si quieren recibir dicha ayuda para refinanciar su deuda.
De esta forma el Real Decreto-Ley obliga a aplicar un Plan de ajuste que pondrá en riesgo el mantenimiento de las prestaciones que hasta ahora venían asumiendo los Ayuntamientos, que ya han empezado a cerrar o privatizar centros de educación infantil y servicios de atención a la ciudadanía y aumentando las tasas para acceder a ellos. Parece que tras esta decisión está la filosofía de la privatización que preconiza el PP en todo lo público, como argumentó el Ministro Montoro refiriéndose a este Real Decreto: “este plan beneficiará principalmente a las grandes empresas españolas y multinacionales relacionadas con la sanidad, las políticas sociales y la educación, despejando su futuro y su presente”.
Es necesario recordar que una parte de la deuda de los Ayuntamientos proviene de la escasa financiación de las Comunidades Autónomas, de la parte que le corresponde de servicios que prestan los Ayuntamientos, así como del impago de dicha parte en bastantes ocasiones. Eso significa que la deuda generada por las Comunidades Autónomas la deberán pagar los Ayuntamientos. De esta forma, se están aplicando medidas restrictivas y sancionadoras a los Ayuntamientos sin resolver el problema real que es la financiación, pues ni el PP ni el PSOE han querido establecer una Ley de Financiación de las Administraciones Locales. Sólo con una financiación estable, derivada de una recaudación justa y progresiva que frene el fraude fiscal, los ayuntamientos y las administraciones locales podrán tener ingresos suficientes con los que hacer frente a sus gastos cotidianos y corrientes y mantener los servicios que necesitan los vecinos y vecinas.
Este Decreto de Montoro supone que los ayuntamientos queden intervenidos y un asalto a la democracia municipal, viéndose obligados a renunciar a sus objetivos de desarrollo y bienestar social y a sus obligaciones de prestar servicios necesarios a la ciudadanía. Nuestros gobernantes parecen encontrar siempre financiación para rescatar a los bancos, pero nunca encuentran financiación para rescatar los servicios públicos que atienden a las necesidades de la ciudadanía. Se impone así el gobierno del 1% sobre el 99%, socializando las pérdidas al 99% de la población y privatizando aún más los beneficios a favor de ese 1%.
viernes, 27 de abril de 2012
La composición de la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual: un verdugo encapuchado
La composición de la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual: un verdugo encapuchado:
El reciente Real Decreto 1889/2011, de 30 de diciembre, reguló el funcionamiento de la Comisión de Propiedad Intelectual (BOE 31/12/11) órgano colegiado de ámbito nacional, con funciones de mediación, arbitraje y salvaguarda de derechos en el ámbito de la propiedad intelectual. Actuará por medio de dos Secciones bajo el viejo modelo de “policía bueno” ( Sección Primera, “mediación y arbitraje”) y “policía malo” (Sección Segunda, “represión violaciones de la propiedad intelectual”). Pues bien, la composición de esta Sección Segunda es la fijada en el art.158.4 de la Ley de Propiedad Intelectual, que adapta y desarrolla el R.D.1889/2011 en los siguientes términos:
1. Cree recordar Sevach, como ciudadano y con ánimo constructivo, que la publicación del nombramiento de los vocales llamados a integrar la Sección Segunda resulta legalmente obligada.
Lo curioso de la citada Sección Segunda de la Comisión es que existe un bombardeo mediático que informa del inicio de sus actuaciones, de la tramitación de las primeras denuncias, y salvo que se trate de un buque fantasma, sin tripulación, mas bien hemos de atender al fuerte rumor de la red internet sobre que ya están designados con nombre y apellidos, todos los vocales con voz y voto. Esos “cuatro jinetes del apocalipsis intelectual”, bajo la presidencia del Ministro o persona en quien delegue, recuerdan al célebre Sleepy Hollow ( jinete sin cabeza de la historia de Washington Irving), puesto que el común de los ciudadanos no podemos ponerle rostro ni nombre.1. La Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual estará compuesta por la persona titular de la Secretaría de Estado de Cultura o persona en la que ésta delegue, que ejercerá la presidencia de la Sección, y por cuatro vocales de los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, Industria, Energía y Turismo, Presidencia, y Economía y Competitividad, respectivamente, designados por dichos Departamentos, entre el personal de las Administraciones Públicas, perteneciente a grupos o categorías para los que se exija titulación superior, y que reúnan conocimientos específicos acreditados en materia de propiedad intelectual. Sin perjuicio del cumplimiento del anterior requisito, en la designación que realice cada Departamento se valorará adicionalmente la formación jurídica en los ámbitos del derecho procesal, de la Jurisdicción Contencioso-administrativa y de las comunicaciones electrónicas.2. Los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, Industria, Energía y Turismo,Presidencia, y Economía y Competitividad designarán, en el mismo acto, según los requisitos señalados en el apartado anterior, un suplente para cada uno de los vocales, a los efectos legalmente previstos en los supuestos de vacante, ausencia o enfermedad y, en general, cuando concurra alguna causa justificada.3. Actuará como secretario, con voz pero sin voto, un funcionario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con nivel de subdirector general o asimilado, mediante nombramiento por el titular de la Dirección General competente en materia de propiedad intelectual.”
1. Cree recordar Sevach, como ciudadano y con ánimo constructivo, que la publicación del nombramiento de los vocales llamados a integrar la Sección Segunda resulta legalmente obligada.
A) En primer lugar, porque posiblemente su nombramiento revestirá la forma de Orden Ministerial u Orden conjunta (al igual que los miembros de la Sección Primera) de manera que deberá publicarse oficialmente como deriva del art.25 de la LOFAGE (Ley 50/1997).
B) En segundo lugar, porque si bien el reglamento se limita a imponer a los vocales la condición de “personal de las Administraciones públicas perteneciente a Grupos o categorías que exijan titulación superior”, con una latente voluntad de reclutarlo indistintamente entre personal funcionario o personal laboral, lo cierto es que estamos ante el ejercicio de potestades administrativas y de autoridad o gravamen por lo que necesariamente el nombramiento ha de recaer en personal funcionario. Y si es así, hay que recordar que la legislación de la función pública no autoriza el trasiego funcionarial de facto ni el desempeño de puestos o cargos discontinuos o clandestinos, sino que impone eso que se llama nombramiento y correlativa toma de posesión o aceptación, de manera que esta última es el acto-condición para la eficacia de aquél. De ahí, que la provisión de puestos en la Administración está sometida a un menú tasado, por concurso de méritos o por libre designación, y en ambos casos, bajo la imperativa publicidad oficial tanto de la convocatoria como de la adjudicación del puesto de trabajo. Bien es cierto que cabe la comisión de servicios, pero ello no exonera del deber de dar publicidad a los nombramientos provisionales en tales condiciones. E incluso podría sostenerse que la participación de tales funcionarios es para atender de forma discontinua y ocasional su presencia en el órgano colegiado, pero ni parece que los cometidos de la Sección Segunda vayan a ser “por goteo” ni tampoco ello autoriza a prescindir de la publicidad de la identidad de los vocales.
C) En tercer lugar, hay que recordar que las potestades públicas, y entre ellas, la participación en un órgano colegiado (en el que no cabe abstenerse por imperativo del apartado c) del art.24 de la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre de Administraciones Públicas), resultan irrenunciables, por lo que tiene que haber un acto formal de investidura de tal cargo o condición y un acto expreso o tácito de aceptación, y lo que es mas importante, debe dársele publicidad oficial al mismo, porque esa actuación afectará a terceros. Malamente podrá saberse si alguien tiene vigente el nombramiento, o si la decisión de la Sección Segunda está dictada por órgano competente, si sus miembros o vocales solo cuentan con su palabra de ostentar tal condición.
D) En cuarto lugar, tanto el denunciante como los denunciados, o cualquier otra persona destinataria de su actuación, tiene legítimo derecho a conocer la identidad de quien está detrás del órgano colegiado. No olvidemos que el apartado b) del art.35 de la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Administraciones Públicas sienta el derecho de los ciudadanos “ a identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos”.
E) En quinto lugar, hay que citar el art.29 de la misma Ley 30/1992 que reconoce el derecho a recusar a quienes puedan ser parciales (amigos íntimos o enemigos, con litigios pendientes,etc) con lo que difícilmente podrá cumplirse con la objetividad si no se conoce la identidad del verdugo.
F) En sexto lugar, si bien el nombramiento es típicamente discrecional, hay elementos reglados como son la titulación superior y la formación específica en propiedad intelectual, cuyo control y verificación, tanto por los ciudadanos como por eventuales funcionarios aspirantes a la plaza, solo puede hacerse efectivo si se conoce la identidad de aquéllos, para lo cual la publicación oficial es el único cauce.
G) Por último, el papel del Secretario de la Comisión es relacionarse con los miembros del órgano ( para lo cual necesita conocer su investidura formal y publicación de nombramiento) y el Presidente de la Comisión ha de visar las Actas y Certificaciones, visado que supone atestiguar que los miembros están nombrados y en ejercicio de sus cargos.
Por todo ello, es lógico que el RD 181/2008, de 8 de Febrero, de Ordenación del B.O.E., se alce como medio de publicación de la leyes, disposiciones y “actos de inserción obligatoria”, entre los que se encuentra la Sección II, rotulada: “ Autoridades y personal” Subsección A) Nombramientos, situaciones e incidencias.”. Mas claro, el agua.
2. Tendría su maldita gracia que la reciente Orden ECD/378/2012, de 28 de febrero (BOE 29/2/12), hubiese establecido la obligatoriedad para los interesados en el procedimiento de salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual, de comunicarse con la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual por medios electrónicos y acreditar su identidad (¡¡ Toma ya, moreno!!) y en cambio los propios vocales de la Comisión estuviesen ocultos tras el telón del anonimato.
3. En fin, confiemos en que pronto se publique el nombramiento de los Vocales en cuestión. Sería triste que en el siglo XXI en España, tuviéramos que recordar las palabras proferidas en 1822 por James Madison, cuarto presidente de Estados Unidos :
Un gobierno popular, sin dar información al pueblo o los medios para obtenerla, no es sino el prólogo de una farsa o una tragedia; o tal vez ambas. El conocimiento siempre dominará a la ignorancia; y un pueblo que pretende ser su propio gobernante, debe armarse con el poder que el conocimiento le otorga”.
Un sindiós
Un sindiós:
Desde que los ministros de Rajoy, en especial Montoro y Ana Mato, decidieron explicar didácticamente los porqués de la demolición del Estado, entendemos las cosas mucho mejor. He aquí un resumen, claro como el agua, de sus argumentos: Se pone precio a la sanidad para que continúe siendo gratuita y se expulsa de ella a determinados colectivos para que siga siendo universal. Se liquidan las leyes laborales para salvaguardar los derechos de los trabajadores y se penaliza al jubilado y al enfermo para proteger a los colectivos más vulnerables. En cuanto a la educación, ponemos las tasas universitarias por las nubes para defender la igualdad de oportunidades y estimulamos su privatización para que continúe siendo pública. No es todo, ya que al objeto de mantener el orden público amnistiamos a los delincuentes grandes, ofrecemos salidas fiscales a los defraudadores ambiciosos y metemos cuatro años en la cárcel al que rompa una farola. Todo este programa reformador de gran calado no puede ponerse en marcha sin mentir, de modo que mentimos, sí, pero al modo de los novelistas: para que la verdad resplandezca. Dentro de esta lógica implacable, huimos de los periodistas para dar la cara y convocamos ruedas de prensa sin turno de preguntas para responder a todo. Nadie que tenga un poco de buena voluntad pondrá en duda por tanto que hemos autorizado la subida del gas y de la luz a fin de que resulten más baratos y que obedecemos sin rechistar a Merkel para no perder soberanía. A no tardar mucho, quizá dispongamos que los aviones salgan con más retraso para que lleguen puntuales. Convencidos de que el derecho a la información es sagrado en toda democracia que se precie, vamos tomar RTVE al asalto para mantener la pluralidad informativa. A nadie extrañe que para garantizar la libertad, tengamos que suprimir las libertades.
Desde que los ministros de Rajoy, en especial Montoro y Ana Mato, decidieron explicar didácticamente los porqués de la demolición del Estado, entendemos las cosas mucho mejor. He aquí un resumen, claro como el agua, de sus argumentos: Se pone precio a la sanidad para que continúe siendo gratuita y se expulsa de ella a determinados colectivos para que siga siendo universal. Se liquidan las leyes laborales para salvaguardar los derechos de los trabajadores y se penaliza al jubilado y al enfermo para proteger a los colectivos más vulnerables. En cuanto a la educación, ponemos las tasas universitarias por las nubes para defender la igualdad de oportunidades y estimulamos su privatización para que continúe siendo pública. No es todo, ya que al objeto de mantener el orden público amnistiamos a los delincuentes grandes, ofrecemos salidas fiscales a los defraudadores ambiciosos y metemos cuatro años en la cárcel al que rompa una farola. Todo este programa reformador de gran calado no puede ponerse en marcha sin mentir, de modo que mentimos, sí, pero al modo de los novelistas: para que la verdad resplandezca. Dentro de esta lógica implacable, huimos de los periodistas para dar la cara y convocamos ruedas de prensa sin turno de preguntas para responder a todo. Nadie que tenga un poco de buena voluntad pondrá en duda por tanto que hemos autorizado la subida del gas y de la luz a fin de que resulten más baratos y que obedecemos sin rechistar a Merkel para no perder soberanía. A no tardar mucho, quizá dispongamos que los aviones salgan con más retraso para que lleguen puntuales. Convencidos de que el derecho a la información es sagrado en toda democracia que se precie, vamos tomar RTVE al asalto para mantener la pluralidad informativa. A nadie extrañe que para garantizar la libertad, tengamos que suprimir las libertades.
Una conductora pierde el control de su vehículo en el centro de León y atropella a dos peatones antes de estrellarse contra un inmueble
Una conductora pierde el control de su vehículo en el centro de León y atropella a dos peatones antes de estrellarse contra un inmueble: Avance / El espectacular accidente, en la confluencia de Indepencia con Santa Nonia, deja a dos mujeres heridas de gravedad
El juez impone 1,5 millones de fianza a la implicada en la estafa de Caja España
El juez impone 1,5 millones de fianza a la implicada en la estafa de Caja España: María Consolación S.V. está acusada de crear un chiringuito financiero y de estafar a medio centenar de clientes y deberá depositar la fianza este viernes, día 27
miércoles, 25 de abril de 2012
Study finds surprising Arctic methane emission source
Study finds surprising Arctic methane emission source: The fragile and rapidly changing Arctic region is home to large reservoirs of methane, a potent greenhouse gas. As Earth's climate warms, the methane, frozen in reservoirs stored in Arctic tundra soils or marine sediments, is vulnerable to being released into the atmosphere, where it can add to global warming. Now a multi-institutional study has uncovered a surprising and potentially important new source of Arctic methane: the ocean itself.
No estamos hechos para ir al espacio
No estamos hechos para ir al espacio: ![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sZg6iartLTPtJI6VS0ESedjx3rewiDTz3H3-TvHDXtJaTYKrlKtpeJTRM09N3JATc46VMycXfy5n1ak0fxicP_8IplqVfgegyNvQOxHHSpBJ8Rz1HexIQXtC98Kj1OPRXn=s0-d)
La exploración espacial tiene apenas 60 años de historia, pero la experiencia nos ha servido para constatar los problemas que la microgravedad causa en el organismo. Huesos, músculos y visión son algunas de las partes más afectadas por la estancia en el espacio.
Enlace: No estamos hechos para ir al espacio (Infografía)
![](https://blogger.googleusercontent.com/tracker/17039304-5451411539503781255?l=www.fogonazos.es)
La exploración espacial tiene apenas 60 años de historia, pero la experiencia nos ha servido para constatar los problemas que la microgravedad causa en el organismo. Huesos, músculos y visión son algunas de las partes más afectadas por la estancia en el espacio.
Enlace: No estamos hechos para ir al espacio (Infografía)
¿Y por qué no ahorramos en cargos de confianza?
¿Y por qué no ahorramos en cargos de confianza?:
Reciben los títulos de asesores o personal de confianza. Son personas nombradas a dedo en alcaldías, diputaciones, cabildos, comunidades autónomas, ministerios o Presidencia del Gobierno y todos ellos cobran con cargo a los respectivos presupuestos. Su número, a pesar de la opacidad que les rodea, no sería inferior a los 100.000 dado que el Ministerio de Hacienda cuantifica en 346.323 los empleados que, bajo el título de “otro personal”, incluye a cargos de confianza e interinos.
Dados la situación de excepcionalidad económica y recorte del gasto público asumidos por el Gobierno, creo que estaría plenamente justificada la adopción, en este caso, de la doctrina expuesta por doña Ana Botella y transformar en voluntarios (o en becarios retribuidos por sus partidos) a todos ellos. Esta medida, además de permitir la contratación del personal sanitario, los maestros o los bomberos necesarios para el buen mantenimiento de los servicios públicos esenciales, podría ayudar a conseguir un ahorro sustancial en el capítulo de nóminas.— Raúl Rodríguez Mateos. Alcorcón, Madrid.
Reciben los títulos de asesores o personal de confianza. Son personas nombradas a dedo en alcaldías, diputaciones, cabildos, comunidades autónomas, ministerios o Presidencia del Gobierno y todos ellos cobran con cargo a los respectivos presupuestos. Su número, a pesar de la opacidad que les rodea, no sería inferior a los 100.000 dado que el Ministerio de Hacienda cuantifica en 346.323 los empleados que, bajo el título de “otro personal”, incluye a cargos de confianza e interinos.
Dados la situación de excepcionalidad económica y recorte del gasto público asumidos por el Gobierno, creo que estaría plenamente justificada la adopción, en este caso, de la doctrina expuesta por doña Ana Botella y transformar en voluntarios (o en becarios retribuidos por sus partidos) a todos ellos. Esta medida, además de permitir la contratación del personal sanitario, los maestros o los bomberos necesarios para el buen mantenimiento de los servicios públicos esenciales, podría ayudar a conseguir un ahorro sustancial en el capítulo de nóminas.— Raúl Rodríguez Mateos. Alcorcón, Madrid.
Nacionalizaciones
Nacionalizaciones:
Privatizar empresas estatales ha servido para crear los llamados “Mercados”, con la cantinela de que todo lo privado funciona mejor y se controla asimismo por la competencia. Se ha demostrado que es mentira, y hemos mermado el poder económico y de decisión a las naciones.
Miles de empresas privadas cierran cada mes. La privatización acabó con los dos mejores ferrocarriles mundiales los de EE UU y Reino Unido. Es verdad que algunas empresas privadas ganan más dinero que siendo públicas, pero no que funcionen mejor en beneficio del pueblo. En España la aportación de dinero al Estado de REPSOL, CEPSA, etc. es menor que siendo estatales y también crean menos puestos de trabajo ¿La privatización nos ha beneficiado? Claramente no. Tampoco es verdad que los mercados se autoregulen pues los precios han subido como la espuma. Y la no regulación de los “Mercados” nos ha traído esta crisis mundial, de la que no saldremos si no es regulándolos.— Rafael Martínez Monserrat.
Privatizar empresas estatales ha servido para crear los llamados “Mercados”, con la cantinela de que todo lo privado funciona mejor y se controla asimismo por la competencia. Se ha demostrado que es mentira, y hemos mermado el poder económico y de decisión a las naciones.
Miles de empresas privadas cierran cada mes. La privatización acabó con los dos mejores ferrocarriles mundiales los de EE UU y Reino Unido. Es verdad que algunas empresas privadas ganan más dinero que siendo públicas, pero no que funcionen mejor en beneficio del pueblo. En España la aportación de dinero al Estado de REPSOL, CEPSA, etc. es menor que siendo estatales y también crean menos puestos de trabajo ¿La privatización nos ha beneficiado? Claramente no. Tampoco es verdad que los mercados se autoregulen pues los precios han subido como la espuma. Y la no regulación de los “Mercados” nos ha traído esta crisis mundial, de la que no saldremos si no es regulándolos.— Rafael Martínez Monserrat.
La socialdemocracia en su laberinto de José María Ridao
La socialdemocracia en su laberinto:
No se necesitarían líderes políticos, sino experimentados hechiceros para elaborar, primero, y administrar, después, la pócima reconstituyente que desde diversos ámbitos se viene prescribiendo a la socialdemocracia. Mezclando ingredientes como la reafirmación de los valores tradicionales con excipientes como republicanismo o sostenibilidad, la fórmula magistral promete una pronta recuperación para la socialdemocracia y, por extensión, para las sociedades devastadas por la insensata utopía de la desregulación de los mercados. Quién sabe si semejante pócima llegará a destilarse alguna vez; de momento no pasa de ser un galimatías entre escolástico y farmacéutico que, si bien se mira, solo ha logrado un éxito tan rotundo como desconcertante: forjar una inane lengua de madera, sin otra utilidad que dar cuenta de la crisis de la socialdemocracia.
Los diagnósticos más habituales aseguran que la socialdemocracia está en crisis porque allí donde gobierna pierde las elecciones y donde está en la oposición no las gana. José María Maravall ha demostrado el error de esta percepción, de este diagnóstico, pero no importa: se trate o no de un error, la lengua de madera forjada para dar cuenta de la crisis de la socialdemocracia se ha enseñoreado de la totalidad del espacio público, permitiendo disfrazar como profunda controversia ideológica lo que, a fin de cuentas, no es más que una discusión con pretensiones sobre estrategia y propaganda electoral. Una discusión planteada, además, en términos suicidas. Porque ¿de verdad puede creer alguien, así sea un gurú de la modernidad o un intelectual orgánico encuadrado en un think tank, que los partidos socialdemócratas pueden ganar elecciones prometiendo empleabilidad, flexiseguridad, gobernanza global y otros aparatosos modismos frecuentes en la lengua de madera en circulación, que nada explican y que nada resuelven porque, en realidad, no significan nada?
La socialdemocracia no está en crisis; lo que está en crisis es la economía, la política, la cultura y, en fin, la sociedad en su conjunto, tras varias décadas de aplicación intensiva de las políticas inspiradas por la insensata utopía de la desregulación de los mercados. La socialdemocracia, sin duda, no ofrece respuestas. Pero tampoco las ofrecen los partidos que promovieron la desregulación. El monstruo que crearon se ha vuelto contra ellos tanto como contra la socialdemocracia y, en general, contra todos los partidos democráticos, cuya suerte electoral cuando están en el Gobierno es siempre adversa con independencia de su signo político; lo mismo que, cuando están en la oposición, obtienen victorias que se vuelven calvarios en pocas semanas o, peor aún, centrifugan el voto hacia una constelación de fuerzas populistas.
La suerte de estas fuerzas una vez que alcancen el Gobierno, o que se adueñen definitivamente de la agenda política, no será distinta de la que padecen los partidos democráticos. Solo que, a diferencia de los partidos democráticos, las fuerzas populistas no dudarán en manipular las instituciones del Estado de derecho a cambio de ganar tiempo para perseverar en sus promesas. Al final, ni lograrán cumplirlas, ni las instituciones del Estado de derecho que habrán manipulado conservarán la autoridad, ni tal vez la legitimidad, que requiere su función.
Si todos los partidos, absolutamente todos, incluidas las fuerzas populistas, se muestran impotentes para afrontar la crisis actual, que es una crisis de la sociedad en su conjunto, ello quiere decir que la insensata utopía de los mercados desregulados no solo empujó en dirección a la catástrofe, sino que, además, destruyó por el camino los instrumentos ardua y pacientemente elaborados por los sistemas democráticos para evitarla.
El peor error, el error más imperdonable que cometió la socialdemocracia cuando se dejó encandilar por la Tercera Vía y su discurso de la nueva era, el error fatal del que aún no ha logrado desembarazarse, fue avalar la premisa en la que se apoyó la insensata utopía de los mercados desregulados. La globalización, se dijo, era un hecho desencadenado por el avance imparable de las nuevas tecnologías, ante el que solo cabía adaptarse o perecer. En realidad, la globalización no era un hecho sino un programa, y solo en la medida en se iba cumpliendo como programa se iba convirtiendo en un hecho. Un programa que, por lo demás, no se aplicó desde la clandestinidad sino a plena luz del día, con académicos y publicistas repitiendo simples hipótesis hasta hacerlas cristalizar en incontestable ortodoxia, y con los organismos económicos internacionales imbuyéndose de ella y sirviendo de trampolín para proyectarla desde los dos países pioneros, el Reino Unido y los Estados Unidos de la revolución conservadora, sobre el resto.
Antes de convertirse en el hecho que cebó la crisis de la sociedad en su conjunto, la globalización fue el programa de la insensata utopía de los mercados desregulados; un programa que defendía que desregulación y liberalización eran sinónimos, sugiriendo que la libertad surge en ausencia de normas y no en el interior de las normas pactadas, tanto entre Estados como dentro de los Estados mismos; un programa que emprendió la desregulación de los flujos financieros pero no la del comercio internacional y, menos aún, el tránsito de trabajadores entre unos países y otros, generando los desequilibrios que han provocado la bancarrota del casino financiero y reducido a una situación de semiesclavitud a legiones de personas en los países más pobres y también en los más desarrollados; un programa que, para cerrar el círculo de la supuesta inexorabilidad, agitó el fantasma de la quiebra de los Estados de bienestar para terminar cuestionando la viabilidad de cualquier forma de Estado.
Las nuevas tecnologías contribuyeron, sin duda, a multiplicar los efectos de este programa, lo mismo que, llegado el caso, podrían haber multiplicado los de cualquier otro, pero ni fueron su causa ni hacían inevitable su aplicación. Al avalar la premisa de que la globalización es un hecho desencadenado por el avance imparable de las nuevas tecnologías, la socialdemocracia se condenó al contrasentido de aplicar su programa en el interior de un programa ajeno, haciéndose corresponsable del rumbo a la catástrofe emprendido. La lengua de madera con la que ahora da cuenta de su crisis, asumiendo como propia una crisis que es de la sociedad en su conjunto, demuestra que persiste en el peor error, en el error más imperdonable que cometió cuando se dejó encandilar por la Tercera Vía y su discurso de la nueva era.
Pese a su inanidad, la lengua de madera está impidiendo que la socialdemocracia distinga entre los problemas políticos inaplazables y las elucubraciones sobre el futuro del mundo. Del futuro del mundo, ni ahora ni nunca se ha sabido lo bastante. El único conocimiento cierto es de los problemas políticos inaplazables, y entre estos el más inaplazable es el que ha fijado su epicentro en Europa. La Unión es hoy la única zona monetaria donde sigue en vigor la insensata utopía de la desregulación de los mercados, no por una deliberada decisión de los Veintisiete, sino porque la crisis estalló cuando el euro estaba a medio construir. Sin un Banco Central con plenas competencias y una fiscalidad común que lo respalde, los Estados de la eurozona poco o nada pueden contra los mercados desregulados, a los que se enfrentan sin reglas, que fueron abrogadas mientras duró la fiesta mundial, y sin instrumentos, que no han sido creados por la Unión. Primero sucumbió Grecia y más tarde Irlanda y Portugal, y ningún Gobierno en Europa, ni socialdemócrata ni conservador, parece preocuparse de evitar nuevas víctimas, sino de no ser la próxima en la lista.
La socialdemocracia podrá seguir hablando de empleabilidad, flexiseguridad, gobernanza global y otros aparatosos modismos, podrá seguir deambulando por el laberinto de la lengua de madera con la que pretende destilar una pócima reconstituyente. Mientras no asuma la imposibilidad de aplicar su programa en el interior de un programa ajeno y no distinga entre las elucubraciones sobre el futuro del mundo y los problemas políticos inaplazables, como los que afectan al Banco Central y la fiscalidad común en Europa, no levantará cabeza ni contribuirá a que Europa, y el mundo, también lo hagan.
No se necesitarían líderes políticos, sino experimentados hechiceros para elaborar, primero, y administrar, después, la pócima reconstituyente que desde diversos ámbitos se viene prescribiendo a la socialdemocracia. Mezclando ingredientes como la reafirmación de los valores tradicionales con excipientes como republicanismo o sostenibilidad, la fórmula magistral promete una pronta recuperación para la socialdemocracia y, por extensión, para las sociedades devastadas por la insensata utopía de la desregulación de los mercados. Quién sabe si semejante pócima llegará a destilarse alguna vez; de momento no pasa de ser un galimatías entre escolástico y farmacéutico que, si bien se mira, solo ha logrado un éxito tan rotundo como desconcertante: forjar una inane lengua de madera, sin otra utilidad que dar cuenta de la crisis de la socialdemocracia.
Los diagnósticos más habituales aseguran que la socialdemocracia está en crisis porque allí donde gobierna pierde las elecciones y donde está en la oposición no las gana. José María Maravall ha demostrado el error de esta percepción, de este diagnóstico, pero no importa: se trate o no de un error, la lengua de madera forjada para dar cuenta de la crisis de la socialdemocracia se ha enseñoreado de la totalidad del espacio público, permitiendo disfrazar como profunda controversia ideológica lo que, a fin de cuentas, no es más que una discusión con pretensiones sobre estrategia y propaganda electoral. Una discusión planteada, además, en términos suicidas. Porque ¿de verdad puede creer alguien, así sea un gurú de la modernidad o un intelectual orgánico encuadrado en un think tank, que los partidos socialdemócratas pueden ganar elecciones prometiendo empleabilidad, flexiseguridad, gobernanza global y otros aparatosos modismos frecuentes en la lengua de madera en circulación, que nada explican y que nada resuelven porque, en realidad, no significan nada?
La socialdemocracia no está en crisis; lo que está en crisis es la economía, la política, la cultura y, en fin, la sociedad en su conjunto, tras varias décadas de aplicación intensiva de las políticas inspiradas por la insensata utopía de la desregulación de los mercados. La socialdemocracia, sin duda, no ofrece respuestas. Pero tampoco las ofrecen los partidos que promovieron la desregulación. El monstruo que crearon se ha vuelto contra ellos tanto como contra la socialdemocracia y, en general, contra todos los partidos democráticos, cuya suerte electoral cuando están en el Gobierno es siempre adversa con independencia de su signo político; lo mismo que, cuando están en la oposición, obtienen victorias que se vuelven calvarios en pocas semanas o, peor aún, centrifugan el voto hacia una constelación de fuerzas populistas.
La suerte de estas fuerzas una vez que alcancen el Gobierno, o que se adueñen definitivamente de la agenda política, no será distinta de la que padecen los partidos democráticos. Solo que, a diferencia de los partidos democráticos, las fuerzas populistas no dudarán en manipular las instituciones del Estado de derecho a cambio de ganar tiempo para perseverar en sus promesas. Al final, ni lograrán cumplirlas, ni las instituciones del Estado de derecho que habrán manipulado conservarán la autoridad, ni tal vez la legitimidad, que requiere su función.
Si todos los partidos, absolutamente todos, incluidas las fuerzas populistas, se muestran impotentes para afrontar la crisis actual, que es una crisis de la sociedad en su conjunto, ello quiere decir que la insensata utopía de los mercados desregulados no solo empujó en dirección a la catástrofe, sino que, además, destruyó por el camino los instrumentos ardua y pacientemente elaborados por los sistemas democráticos para evitarla.
El peor error, el error más imperdonable que cometió la socialdemocracia cuando se dejó encandilar por la Tercera Vía y su discurso de la nueva era, el error fatal del que aún no ha logrado desembarazarse, fue avalar la premisa en la que se apoyó la insensata utopía de los mercados desregulados. La globalización, se dijo, era un hecho desencadenado por el avance imparable de las nuevas tecnologías, ante el que solo cabía adaptarse o perecer. En realidad, la globalización no era un hecho sino un programa, y solo en la medida en se iba cumpliendo como programa se iba convirtiendo en un hecho. Un programa que, por lo demás, no se aplicó desde la clandestinidad sino a plena luz del día, con académicos y publicistas repitiendo simples hipótesis hasta hacerlas cristalizar en incontestable ortodoxia, y con los organismos económicos internacionales imbuyéndose de ella y sirviendo de trampolín para proyectarla desde los dos países pioneros, el Reino Unido y los Estados Unidos de la revolución conservadora, sobre el resto.
Antes de convertirse en el hecho que cebó la crisis de la sociedad en su conjunto, la globalización fue el programa de la insensata utopía de los mercados desregulados; un programa que defendía que desregulación y liberalización eran sinónimos, sugiriendo que la libertad surge en ausencia de normas y no en el interior de las normas pactadas, tanto entre Estados como dentro de los Estados mismos; un programa que emprendió la desregulación de los flujos financieros pero no la del comercio internacional y, menos aún, el tránsito de trabajadores entre unos países y otros, generando los desequilibrios que han provocado la bancarrota del casino financiero y reducido a una situación de semiesclavitud a legiones de personas en los países más pobres y también en los más desarrollados; un programa que, para cerrar el círculo de la supuesta inexorabilidad, agitó el fantasma de la quiebra de los Estados de bienestar para terminar cuestionando la viabilidad de cualquier forma de Estado.
Las nuevas tecnologías contribuyeron, sin duda, a multiplicar los efectos de este programa, lo mismo que, llegado el caso, podrían haber multiplicado los de cualquier otro, pero ni fueron su causa ni hacían inevitable su aplicación. Al avalar la premisa de que la globalización es un hecho desencadenado por el avance imparable de las nuevas tecnologías, la socialdemocracia se condenó al contrasentido de aplicar su programa en el interior de un programa ajeno, haciéndose corresponsable del rumbo a la catástrofe emprendido. La lengua de madera con la que ahora da cuenta de su crisis, asumiendo como propia una crisis que es de la sociedad en su conjunto, demuestra que persiste en el peor error, en el error más imperdonable que cometió cuando se dejó encandilar por la Tercera Vía y su discurso de la nueva era.
Pese a su inanidad, la lengua de madera está impidiendo que la socialdemocracia distinga entre los problemas políticos inaplazables y las elucubraciones sobre el futuro del mundo. Del futuro del mundo, ni ahora ni nunca se ha sabido lo bastante. El único conocimiento cierto es de los problemas políticos inaplazables, y entre estos el más inaplazable es el que ha fijado su epicentro en Europa. La Unión es hoy la única zona monetaria donde sigue en vigor la insensata utopía de la desregulación de los mercados, no por una deliberada decisión de los Veintisiete, sino porque la crisis estalló cuando el euro estaba a medio construir. Sin un Banco Central con plenas competencias y una fiscalidad común que lo respalde, los Estados de la eurozona poco o nada pueden contra los mercados desregulados, a los que se enfrentan sin reglas, que fueron abrogadas mientras duró la fiesta mundial, y sin instrumentos, que no han sido creados por la Unión. Primero sucumbió Grecia y más tarde Irlanda y Portugal, y ningún Gobierno en Europa, ni socialdemócrata ni conservador, parece preocuparse de evitar nuevas víctimas, sino de no ser la próxima en la lista.
La socialdemocracia podrá seguir hablando de empleabilidad, flexiseguridad, gobernanza global y otros aparatosos modismos, podrá seguir deambulando por el laberinto de la lengua de madera con la que pretende destilar una pócima reconstituyente. Mientras no asuma la imposibilidad de aplicar su programa en el interior de un programa ajeno y no distinga entre las elucubraciones sobre el futuro del mundo y los problemas políticos inaplazables, como los que afectan al Banco Central y la fiscalidad común en Europa, no levantará cabeza ni contribuirá a que Europa, y el mundo, también lo hagan.
lunes, 23 de abril de 2012
Aspirin: New evidence is helping explain additional health benefits and open potential for new uses
Aspirin: New evidence is helping explain additional health benefits and open potential for new uses: Researchers have discovered that salicylate, the active ingredient in aspirin, directly increases the activity of the protein AMPK (AMP-activated protein kinase), a key player in regulating cell growth and metabolism. Salicylate, which is derived from willow bark, and is the active ingredient in aspirin, is believed to be one of the oldest drugs in the world with first reports of its use dating back to an Egyptian papyrus in 1543 BC.
Algunas recomendaciones matemáticas para el Día Internacional del Libro
Algunas recomendaciones matemáticas para el Día Internacional del Libro:
Hoy día 23 de abril es el Día Internacional del Libro desde que en 1995 la UNESCO le otorgó esta categoría por ser el día en el que fallecieron Miguel de cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega (fuente: Wikipedia).
¿Qué mejor día para recomendar algunos libros sobre divulgación matemática? En realidad cualquier día es bueno para recomendar un libro, ya sea de matemáticas o de cualquier otra temática, pero voy a aprovechar esta fecha para recomendaros algunos libros de matemáticas que he leído y que me gustaron, y de los que he sacado ideas para algunos artículos de este blog. Algunos de ellos son bastante conocidos, pero no por ello está de más recordarlos.
Pequeña maravilla de libro de Antonio j. Durán en el que mediante un diálogo con una hipotética lectora se nos habla de matemáticas e historia a partes iguales, así como de las relaciones entre estas dos ramas del conocimiento. En la contraportada del libro puede leerse una descripción del mismo de la que reproduzco aquí el primer párrafo:
Conocido libro de Adrián Paenza, gran divulgador matemático argentino (además de periodista deportivo y político), en el que podemos encontrar cuestiones sobre números, personajes o curiosidades relacionadas con las matemáticas explicadas de una forma clara y concisa con el estilo que caracteriza a Paenza. Como puede leerse en la contraportada:
Qué decir de este libro, gran obra de divulgación matemática de Martin Gardner, uno de los mejores y más conocidos divulgadores matemáticos de la historia moderna fallecido hace poco menos de dos años. Al igual que con Paenza, cualquiera de su numerosas obras hubiese sido apropiada para aparecer aquí, pero he elegido este libro porque fue el primero de Gardner que leí, y la verdad es que me encantó. En él Gardner nos muestra situaciones matemáticas relacionadas con temáticas variadas con las que pretende estimular nuestro cerebro, hacernos pensar. En la contraportada podemos leer esto:
Gödel
Interesante libro en el que sus autores, Guillermo Martínez y Gustavo Piñeiro, nos acercan todos los entresijos que esconde el famosísimo teorema de incompletitud de Gödel. Según su contraportada:
Cien son los temas que, en forma de cortas pero claras explicaciones, nos traen Claudi Alsina con este libro. Cuestiones como por qué el día tiene 24 horas, si es posible la cuadratura del círculo, qué tienen que ver los números primos con la seguridad de los servidores de internet o cómo se aplican las matemáticas a los controles de calidad obtienen respuesta en este libro. En la contraportada puede leerse lo siguiente:
Un de las obras más sorprendentes de Clifford A. Pickover, gran divulgador matemático cuya lista de libros de esta temática es larga y de gran calidad. Atentos a los que Martin Gardner dijo sobre él (y que aparece en la contraportada del libro):
Si queréis adquirir alguno de ellos os recomiendo que echéis un vistazo a Libros Guijarro, donde podréis encontrar algunos de ellos y también hablar con Agustín (el dueño) para que os consiga los libros de los que no disponga actualmente.
Y ahora es vuestro turno: ¿qué libro(s) de matemáticas recomendaríais? Podéis dejar vuestras sugerencias en los comentarios. A ver si formamos una buena colección de libros de divulgación matemática entre todos.
Esta es mi primera aportación a la Edición 3,141 del Carnaval de Matemáticas, que en esta ocasión organiza DesEquiLIBROS.
Hoy día 23 de abril es el Día Internacional del Libro desde que en 1995 la UNESCO le otorgó esta categoría por ser el día en el que fallecieron Miguel de cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega (fuente: Wikipedia).
¿Qué mejor día para recomendar algunos libros sobre divulgación matemática? En realidad cualquier día es bueno para recomendar un libro, ya sea de matemáticas o de cualquier otra temática, pero voy a aprovechar esta fecha para recomendaros algunos libros de matemáticas que he leído y que me gustaron, y de los que he sacado ideas para algunos artículos de este blog. Algunos de ellos son bastante conocidos, pero no por ello está de más recordarlos.
Pasiones, piojos, dioses…y matemáticas
Si usted es de os que piensan que apenas hay relación entre la condición humana y las matemáticas, tiene que leer este libro. En él se encontrará con la mitología, la música, la guerra, la astronomía, la literatura… y las matemáticas viajando juntas a través del tiempo y del espacio; desde Egipto, Mesopotamia, la Grecia clásica o la Constantinopla asediada por los turcos hasta la Polonia ocupada por los nazis, Los Álamos de las primeras bombas atómicas o Hiroshima y Nagasaki. Un periplo fascinante desde el centro de la Tierra a los planetas exteriores del sistema solar, del minúsculo núcleo atómico a la inmensidad del infinito.Muy recomendable.
Matemática, ¿estás ahí?
Historias sobre números, personajes y problemas, reflexiones acerca de las matemáticas, pero también de la vida, el universo y todo lo demás.Como seguro que muchos sabréis, éste es el primero de una serie que hasta la fecha incluye seis libros y que Adrián Paenza tiene colgados en pdf para su libre descarga en este enlace. Cualquiera de ellos hubiese servido para ser recomendado en este post.
¡Ajá! Paradojas que hacen pensar
Martin Gardner es el mayor experto mundial en matemáticas recreativas. En este lbiro, el más aclamado del autor, nos habla de esas ocurrencias súbitas que la psicología llama “reacciones ajá” y que resuelven un problema con elegancia y brevedad. Con su libro Gardner pretende estimular la inspiración repentina y la pirueta mental a través de una serie de problemas aparentemente complejos, pero fáciles de resolver si se tiene esa chispa, ese ¡ajá!Os recomiendo echar un vistazo a otras obras de Gardner, todas ellas son altamente recomendables.
Gödel
(para todos)
[...]Un libro muy recomendable para conocer lo que dice y lo que no dice el teorema de Gödel, propio para una lectura tranquila y pausada para poder digerir adecuadamente todos los pasos que en él se dan. Muy buen libro.
Con el propósito de hacerlo [el teorema de incompletitud de Gödel] accesible a un público amplio, Guillermo Martínez y Gustavo Piñeiro ofrecen una exposición rigurosa, pero de extrema suavidad, totalmente autocontenida: magistral.
En este libro, tanto las personas de cualquier disciplina que sólo tengan la imprescindible “curiosidad de espíritu” coimo los que hayan estudiado alguna vez los teoremas de Gödel podrán aventurarse a conocer en profundidad una de las hazañas intelectuales más extraordinarias de nuestra época.
[...]
Vitaminas matemáticas
[...]No es, ni mucho menos, el único libro sobre divulgación matemática de Claudi Alsina, por lo que os recomiendo que echéis un vistazo al resto de sus obras, seguro que encontráis grandes libros.
Una divertida iniciación en el fascinante mundo de los números. Un libro delicioso para descubrir la magia de las matemáticas y hallar las respuestas a cien preguntas que todos nos hacemos.
El libro de las matemáticas: de Pitágoras a la 57ª dimensión
Clifford Pickover, escritor prolífico y erudito innegable, ha escrito una maravillosa obra de consulta. Breves, sus 250 capítulos ofrecen una historia completa de las matemáticas, centrada en los teoremas más extraordinarios y en los genios que los descubrieron. La pasión del doctor Pickover por las matemáticas y su admiración por sus misterios impregnan todas y cada una de las páginas de este maravilloso libro. Sólo las ilustraciones ya hacen que merezcan la pena.El libro consta de 250 temas relacionados con las matemáticas que Pickover explica con la ayuda de un texto (con una extensión de una página) y una ilustración a todo color relacionada con el mismo. Aquí podéis ver un ejemplo, donde se nos habla de la cardioide:
Si queréis adquirir alguno de ellos os recomiendo que echéis un vistazo a Libros Guijarro, donde podréis encontrar algunos de ellos y también hablar con Agustín (el dueño) para que os consiga los libros de los que no disponga actualmente.
Y ahora es vuestro turno: ¿qué libro(s) de matemáticas recomendaríais? Podéis dejar vuestras sugerencias en los comentarios. A ver si formamos una buena colección de libros de divulgación matemática entre todos.
Esta es mi primera aportación a la Edición 3,141 del Carnaval de Matemáticas, que en esta ocasión organiza DesEquiLIBROS.
Entra en Gaussianos si quieres hacer algún comentario sobre este artículo, consultar entradas anteriores o enviarnos un mensaje.
Construye tú también el poliedro de Császár.
Construye tú también el poliedro de Császár.
Algunas cifras sorprendentes sobre el consumo de electricidad en el mundo (y II)
Algunas cifras sorprendentes sobre el consumo de electricidad en el mundo (y II):
Se cree que la bombilla de 4 vatios del parque de bomberos de Livermore, en California, es la bombilla que más tiempo lleva funcionando en el mundo. No se ha dejado de usar desde 1901, empleando una cantidad de energía total, pues, de 13,75 gigajulios, lo que equivale a hacer funcionar 4 secadoras de ropa sin interrupción durante 1 año, según los cálculos que ofrece el libro 100 analogías científicas.
La corriente se mide en amperios (las unidades de carga que pasan cada segundo), y 1 amperio son 6 trillones de electrones por segundo. La velocidad de los electrones en un circuito típico es de 1 metro por hora.
En países como Estados Unidos, la mayoría de los hogares con electricidad dedican esta energía principalmente para alimentar la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado. Es decir, la climatización en general. Los aparatos de cocina usan un 27 % de la electricidad doméstica. Y un 9 % en iluminación.
Estos datos nos deberían dar pistas sobre cómo deberíamos gestionar mejor el consumo de energía. Por ejemplo, en la costa oeste de EEUU se da la circunstancia de que hay un clima muy templado. En San Francisco, por ejemplo, puede que no tengas ni un ápice de calor en agosto. Sin embargo, si viajamos unos minutos en coche hacia el interior, nos encontraremos con el caluroso desierto.
Una ley quiere evitar que la gente construya en esta costa oeste templada por para preservar la ecología del lugar, sin embargo los efectos secundarios están siendo más devastadores para la ecología: dado que hay escasez de viviendas y que no se pueden construir más, el precio sube, y eso obliga a la gente a comprarse casas en complejos residenciales de las afueras, cada vez más en el interior, o directamente a emigrar hacia zonas más calurosas. Para mantener habitables estas casas, los sistemas de climatización consumen tanta energía que han convertido esta región de EEUU es una de las más marrones del país.
Un rayo puede producir 3.750.000.000 kilovatios de energía eléctrica. Sobre el 75 % de esta energía se disipa en forma de calor, elevando la temperatura circundante a unos 15.000 ºC.
La corriente se mide en amperios (las unidades de carga que pasan cada segundo), y 1 amperio son 6 trillones de electrones por segundo. La velocidad de los electrones en un circuito típico es de 1 metro por hora.
En países como Estados Unidos, la mayoría de los hogares con electricidad dedican esta energía principalmente para alimentar la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado. Es decir, la climatización en general. Los aparatos de cocina usan un 27 % de la electricidad doméstica. Y un 9 % en iluminación.
Estos datos nos deberían dar pistas sobre cómo deberíamos gestionar mejor el consumo de energía. Por ejemplo, en la costa oeste de EEUU se da la circunstancia de que hay un clima muy templado. En San Francisco, por ejemplo, puede que no tengas ni un ápice de calor en agosto. Sin embargo, si viajamos unos minutos en coche hacia el interior, nos encontraremos con el caluroso desierto.
Una ley quiere evitar que la gente construya en esta costa oeste templada por para preservar la ecología del lugar, sin embargo los efectos secundarios están siendo más devastadores para la ecología: dado que hay escasez de viviendas y que no se pueden construir más, el precio sube, y eso obliga a la gente a comprarse casas en complejos residenciales de las afueras, cada vez más en el interior, o directamente a emigrar hacia zonas más calurosas. Para mantener habitables estas casas, los sistemas de climatización consumen tanta energía que han convertido esta región de EEUU es una de las más marrones del país.
Un rayo puede producir 3.750.000.000 kilovatios de energía eléctrica. Sobre el 75 % de esta energía se disipa en forma de calor, elevando la temperatura circundante a unos 15.000 ºC.
Algunas cifras sorprendentes sobre el consumo de electricidad en el mundo (I)
Algunas cifras sorprendentes sobre el consumo de electricidad en el mundo (I):
La electricidad, al igual que la gravedad y el magnetismo, es una fuerza que se extiende por el espacio y forma un campo. Dado que los campos no pueden verse, y que la transferencia de fuerza por medio de un campo no implica contacto físico entre las partículas (al menos por encima de escalas cuánticas), resulta difícil imaginar cómo actúa.
En cualquier caso, la electricidad forma parte de la vida cotidiana del mundo. La producción mundial de electricidad en el año 2007 fue de 19,25 billones de kWh. Solo en Reino Unido, por ejemplo, hay 7.200 km de cables de alta tensión.
Todas las baterías del mundo (incluyendo las industriales, de coches, de teléfonos, de ordenadores, de máquinas de fotos, de linternas, etc.) solo podrían acumular algo menos de 10 minutos del consumo eléctrico mundial.
Sin embargo, según Isaac Asimov, en 10 minutos, un huracán produce suficiente energía como para igualar a todas las reservas nucleares del mundo. Y un volcán produce más energía que un huracán, un tsunami o un terremoto.
Para haceros una idea de lo que es un kWh, es decir, un kilovatio-hora, tened en cuenta que con un kilovatio-hora tenemos suficiente electricidad para alimentar una bombilla de 40 vatios durante 24 horas. O un televisor de 19 pulgadas durante 4 horas. O un ordenador personal durante 2,5 horas. O un secador de ropa durante 15 minutos.
En términos humanos, un kWh equivale a 840 kcal. Suficiente energía para trasladar 40 kg desde el nivel del mar hasta la cima del Everest.
El número de bombillas eléctricas en el mundo es de 12.000 millones. Y en número que se compraron en EEUU durante el año 2009 fue de 2.000 millones, es decir, unos 5,5 millones de ventas diarias, con gasto anual de 1.000 millones de dólares. Solo en bombillas.
El porcentaje de energía que desperdicia una bombilla eléctrica normal en forma de calor es del 95 %. La potencia térmica que genera el cuerpo humano es de 60 W, la misma que una bombilla doméstica normal.
En cualquier caso, la electricidad forma parte de la vida cotidiana del mundo. La producción mundial de electricidad en el año 2007 fue de 19,25 billones de kWh. Solo en Reino Unido, por ejemplo, hay 7.200 km de cables de alta tensión.
Todas las baterías del mundo (incluyendo las industriales, de coches, de teléfonos, de ordenadores, de máquinas de fotos, de linternas, etc.) solo podrían acumular algo menos de 10 minutos del consumo eléctrico mundial.
Sin embargo, según Isaac Asimov, en 10 minutos, un huracán produce suficiente energía como para igualar a todas las reservas nucleares del mundo. Y un volcán produce más energía que un huracán, un tsunami o un terremoto.
Para haceros una idea de lo que es un kWh, es decir, un kilovatio-hora, tened en cuenta que con un kilovatio-hora tenemos suficiente electricidad para alimentar una bombilla de 40 vatios durante 24 horas. O un televisor de 19 pulgadas durante 4 horas. O un ordenador personal durante 2,5 horas. O un secador de ropa durante 15 minutos.
En términos humanos, un kWh equivale a 840 kcal. Suficiente energía para trasladar 40 kg desde el nivel del mar hasta la cima del Everest.
El número de bombillas eléctricas en el mundo es de 12.000 millones. Y en número que se compraron en EEUU durante el año 2009 fue de 2.000 millones, es decir, unos 5,5 millones de ventas diarias, con gasto anual de 1.000 millones de dólares. Solo en bombillas.
El porcentaje de energía que desperdicia una bombilla eléctrica normal en forma de calor es del 95 %. La potencia térmica que genera el cuerpo humano es de 60 W, la misma que una bombilla doméstica normal.
Señorías a tiempo parcial
Señorías a tiempo parcial:
El Estado impone a los jueces sustitutos condiciones laborales que prohíbe a los empresarios
![Una juez consulta ley de enjuiciamiento Joan Sánchez Una juez consulta ley de enjuiciamiento Joan Sánchez](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_swUdeqjev7VOuSQJKPQEsuFVEoJZDrTINAQKfE4IWkFvl15SkhIKU6Xh2fTRFdt0z5RpWYW8fXWFIO4RDQH34nbBjWlu--5-4AYolV3b2axLxqv0I_nqwCIg30KP0FWrGjXBMHMw=s0-d)
Una magistrada consulta la ley de Enjuiciamiento Civil. Foto: Joan Sánchez
Nadie como el Estado para saltarse a la torera las normas que impone y exige escrupulosamente a otros.
Los jueces sustitutos y los magistrados suplentes trabajan por días, es decir, que hoy pueden estar en una vista civil reemplazando al titular del juzgado y mañana, en el paro; pasado mañana, en una toma de declaración de un proceso penal, y al siguiente, de nuevo en el paro, y así sucesivamente. Ningún juez de lo social toleraría a un empresario semejante régimen de contratación, en el que un día el trabajador tiene todos los derechos y al día siguiente engrosa las listas de desempleados —donde tiene obligación de ir a inscribirse— y su sueldo corre a cuenta del Inem.
El subterfugio es que el régimen por el que se contrata a los magistrados suplentes y a los jueces sustitutos no es laboral, sino una relación de servicio de carácter administrativo, que de hecho supone una vulneración de las leyes laborales. Se utilizan unos privilegios administrativos para excluir la relación laboral y se va en contra de la Directiva Comunitaria 1999/70 CE, según la cual transcurrido cierto tiempo hay que hacer fijo al trabajador.
Porque aquí, de hacer fijo, nada de nada. Algunos de los 1.200 jueces sustitutos que hay en la actualidad llevan más de una década en esa situación y muchos de ellos, a pesar de tener que estar permanentemente localizables a disposición del Tribunal Superior de Justicia correspondiente —por su especial situación de trabajar un día sí y dos no— no han cotizado a Hacienda y la Seguridad Social ni cinco años, lo que afectará a su situación de futuro.
Y eso respecto a los días en los que efectivamente suplen a los titulares de los juzgados y tribunales, porque el Estado, en su calidad de patrón, no retribuye los días que estos jueces se dedican a estudiar los asuntos o redactar los autos y sentencias. Ni les cuenta la antigüedad, ni existe una forma de acceso a la carrera judicial específica para ellos, lo que sería lógico y razonable; no que se tengan que presentar por el cuarto turno, cada vez más restringido y con puntuaciones inferiores por haber ejercido de juez que por otros conceptos como, por ejemplo, dominar un idioma.
Se da la curiosa incongruencia de que estos magistrados están excluidos de la carrera judicial, pero forman parte del Poder Judicial. Y no puede decirse que sean algo anécdótico, pues en la actualidad son 1.200, frente a los casi 5.000 titulares que hay ahora, es decir, casi un 20%. Además, resuelven alrededor de la cuarta parte de los asuntos, sin que el índice de revocación de las resoluciones sea superior al de los titulares de los órganos respectivos, lo que quiere decir que no existe una disminución aparente en la calidad de sus resoluciones.
De obligaciones no van mal, ya que, aparte de estar disponibles las 24 horas del día y no poder planificar vacaciones, estos jueces y magistrados están sujetos al mismo régimen de incompatibilidades que los titulares a los que suplen. A pesar de no tener un sueldo fijo mensual sino cobrar por días y estar a expensas de que les llamen, las únicas actividades retribuidas que pueden ejercer son: “la docencia o investigación jurídica, así como la producción y creación literaria, artística, científica y técnica y las publicaciones derivadas de aquella”, según dispone la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Ante lo precario e inconstante de las retribuciones, algunos jueces sustitutos lo han tenido que dejar. El caso es que, aunque solo fuera para evitar tentaciones, deberían de tener un salario mensual fijo que garantizase su independencia económica y que podría complementarse con el de los días de actividad, al menos durante el periodo para el que son nombrados.
Están agrupados en un par de asociaciones que han solicitado audiencia con el ministro de Justicia, pero Gallardón, que se ha entrevistado con varias asociaciones de jueces, todavía no les ha recibido.
Parece que Gallardón, que agobiado por los recortes, se ha visto obligado a suspender las oposiciones a jueces y fiscales, tampoco tiene fondos para los sustitutos y está en la misma línea que aquel presidente norteamericano que decía: le daré cualquier cosa que me pida siempre que no sea algo que no quiera dar.
Y en todo caso, siempre se puede recurrir a Óscar Wilde: ”Nunca des explicaciones. Tus amigos no las necesitan. Tus enemigos, no las creen”.
El Estado impone a los jueces sustitutos condiciones laborales que prohíbe a los empresarios
Una magistrada consulta la ley de Enjuiciamiento Civil. Foto: Joan Sánchez
Nadie como el Estado para saltarse a la torera las normas que impone y exige escrupulosamente a otros.
Los jueces sustitutos y los magistrados suplentes trabajan por días, es decir, que hoy pueden estar en una vista civil reemplazando al titular del juzgado y mañana, en el paro; pasado mañana, en una toma de declaración de un proceso penal, y al siguiente, de nuevo en el paro, y así sucesivamente. Ningún juez de lo social toleraría a un empresario semejante régimen de contratación, en el que un día el trabajador tiene todos los derechos y al día siguiente engrosa las listas de desempleados —donde tiene obligación de ir a inscribirse— y su sueldo corre a cuenta del Inem.
El subterfugio es que el régimen por el que se contrata a los magistrados suplentes y a los jueces sustitutos no es laboral, sino una relación de servicio de carácter administrativo, que de hecho supone una vulneración de las leyes laborales. Se utilizan unos privilegios administrativos para excluir la relación laboral y se va en contra de la Directiva Comunitaria 1999/70 CE, según la cual transcurrido cierto tiempo hay que hacer fijo al trabajador.
Porque aquí, de hacer fijo, nada de nada. Algunos de los 1.200 jueces sustitutos que hay en la actualidad llevan más de una década en esa situación y muchos de ellos, a pesar de tener que estar permanentemente localizables a disposición del Tribunal Superior de Justicia correspondiente —por su especial situación de trabajar un día sí y dos no— no han cotizado a Hacienda y la Seguridad Social ni cinco años, lo que afectará a su situación de futuro.
Y eso respecto a los días en los que efectivamente suplen a los titulares de los juzgados y tribunales, porque el Estado, en su calidad de patrón, no retribuye los días que estos jueces se dedican a estudiar los asuntos o redactar los autos y sentencias. Ni les cuenta la antigüedad, ni existe una forma de acceso a la carrera judicial específica para ellos, lo que sería lógico y razonable; no que se tengan que presentar por el cuarto turno, cada vez más restringido y con puntuaciones inferiores por haber ejercido de juez que por otros conceptos como, por ejemplo, dominar un idioma.
Se da la curiosa incongruencia de que estos magistrados están excluidos de la carrera judicial, pero forman parte del Poder Judicial. Y no puede decirse que sean algo anécdótico, pues en la actualidad son 1.200, frente a los casi 5.000 titulares que hay ahora, es decir, casi un 20%. Además, resuelven alrededor de la cuarta parte de los asuntos, sin que el índice de revocación de las resoluciones sea superior al de los titulares de los órganos respectivos, lo que quiere decir que no existe una disminución aparente en la calidad de sus resoluciones.
De obligaciones no van mal, ya que, aparte de estar disponibles las 24 horas del día y no poder planificar vacaciones, estos jueces y magistrados están sujetos al mismo régimen de incompatibilidades que los titulares a los que suplen. A pesar de no tener un sueldo fijo mensual sino cobrar por días y estar a expensas de que les llamen, las únicas actividades retribuidas que pueden ejercer son: “la docencia o investigación jurídica, así como la producción y creación literaria, artística, científica y técnica y las publicaciones derivadas de aquella”, según dispone la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Ante lo precario e inconstante de las retribuciones, algunos jueces sustitutos lo han tenido que dejar. El caso es que, aunque solo fuera para evitar tentaciones, deberían de tener un salario mensual fijo que garantizase su independencia económica y que podría complementarse con el de los días de actividad, al menos durante el periodo para el que son nombrados.
Están agrupados en un par de asociaciones que han solicitado audiencia con el ministro de Justicia, pero Gallardón, que se ha entrevistado con varias asociaciones de jueces, todavía no les ha recibido.
Parece que Gallardón, que agobiado por los recortes, se ha visto obligado a suspender las oposiciones a jueces y fiscales, tampoco tiene fondos para los sustitutos y está en la misma línea que aquel presidente norteamericano que decía: le daré cualquier cosa que me pida siempre que no sea algo que no quiera dar.
Y en todo caso, siempre se puede recurrir a Óscar Wilde: ”Nunca des explicaciones. Tus amigos no las necesitan. Tus enemigos, no las creen”.
El despropósito de Correos
El despropósito de Correos:
Siguiendo la línea habitual de su partido, Javier Cuesta, el flamante presidente de Correos afirma que para mitigar las pérdidas hará falta un recorte de al menos 2.000 personas.
La noticia podría ser una más dentro de las distintas políticas de protección del sistema económico, cada una más restrictiva de los derechos de los ciudadanos que la anterior, que están llevando a cabo los distintos gobiernos españoles desde que surgió la crisis, si no fuera porque Correos está pagando miles de euros por el alquiler del edificio del Campo de las Naciones mientras que el de la estación de Chamartín, a dos pasos y propiedad de Correos, está vacío. Digo yo, Don Javier, que si quieren recortar gastos, además de arreglar semejante despropósito, podrían además quitar productividades, seguro que ahorrarían un montón. ¿Que no es suficiente? Podrían continuar suprimiendo direcciones, subdirecciones y jefaturas de área inútiles, o sea, casi todas. Pero claro, vamos a lo más sencillo, eliminar de abajo para que el de arriba siga medrando.— José Pedrera.
Siguiendo la línea habitual de su partido, Javier Cuesta, el flamante presidente de Correos afirma que para mitigar las pérdidas hará falta un recorte de al menos 2.000 personas.
La noticia podría ser una más dentro de las distintas políticas de protección del sistema económico, cada una más restrictiva de los derechos de los ciudadanos que la anterior, que están llevando a cabo los distintos gobiernos españoles desde que surgió la crisis, si no fuera porque Correos está pagando miles de euros por el alquiler del edificio del Campo de las Naciones mientras que el de la estación de Chamartín, a dos pasos y propiedad de Correos, está vacío. Digo yo, Don Javier, que si quieren recortar gastos, además de arreglar semejante despropósito, podrían además quitar productividades, seguro que ahorrarían un montón. ¿Que no es suficiente? Podrían continuar suprimiendo direcciones, subdirecciones y jefaturas de área inútiles, o sea, casi todas. Pero claro, vamos a lo más sencillo, eliminar de abajo para que el de arriba siga medrando.— José Pedrera.
Puentes obligatorios
Puentes obligatorios:
Una de las primeras medidas anunciadas por este Gobierno fue decir que iban a terminar con los puentesen el calendario laboral.
Pues tienen ustedes que saber que a los trabajadores del servicio de salud de Castilla-La Mancha nos obligan a cogernos esos puentes. El más próximo nos lo han puesto el día 30 de abril, lunes, víspera del 1º de Mayo. Para el resto de los españoles es un día laborable, para nosotros, no.
Por orden de la Administración, ese día los consultorios y centros de salud permanecerán cerrados, no habrá consultas de médicos ni de pediatras, excepto las urgencias, y los hospitales funcionarán como un festivo, sin consultas, ni operaciones programadas, ni pruebas diagnósticas, etc.
También las urgencias soportarán toda la demanda que haya, y esperemos que no se colapsen, por el bien de todos.
Con estos descansos obligados, (y nos tienen preparados unos cuantos), las demoras, ya escalofriantes, aumentarán en consultas y pruebas.
Realmente el Gobierno tiene que hacer una buena campaña de explicación, porque esto no hay quien lo entienda.— Paulino Cazallas Escribano.
Una de las primeras medidas anunciadas por este Gobierno fue decir que iban a terminar con los puentesen el calendario laboral.
Pues tienen ustedes que saber que a los trabajadores del servicio de salud de Castilla-La Mancha nos obligan a cogernos esos puentes. El más próximo nos lo han puesto el día 30 de abril, lunes, víspera del 1º de Mayo. Para el resto de los españoles es un día laborable, para nosotros, no.
Por orden de la Administración, ese día los consultorios y centros de salud permanecerán cerrados, no habrá consultas de médicos ni de pediatras, excepto las urgencias, y los hospitales funcionarán como un festivo, sin consultas, ni operaciones programadas, ni pruebas diagnósticas, etc.
También las urgencias soportarán toda la demanda que haya, y esperemos que no se colapsen, por el bien de todos.
Con estos descansos obligados, (y nos tienen preparados unos cuantos), las demoras, ya escalofriantes, aumentarán en consultas y pruebas.
Realmente el Gobierno tiene que hacer una buena campaña de explicación, porque esto no hay quien lo entienda.— Paulino Cazallas Escribano.
Los universos paralelos, la física y la política
Los universos paralelos, la física y la política:
Una vanguardia mundial de físicos está estudiando la posibilidad de que existan universos paralelos. La posibilidad es teórica, y ningún científico ha diseñado todavía una prueba empírica para verificar la existencia de múltiples cosmos. Si cada uno funciona con arreglo a leyes independientes, es posible que el hecho de que sean inconmensurables nos condene a pensar en la posibilidad pero no experimentarla jamás. Me recuerda a mis estudios de doctorado en Harvard hace 60 años, en un campo que no tenía ni la exactitud ni la imaginación de la física moderna: la sociología. Nos enseñaban con gran solemnidad que Estados Unidos era una sociedad de consenso, y en los debates académicos no se mencionaban apenas tres cosas: clase, sexo y raza. Es decir, vivíamos en un universo paralelo, la zona próspera de Cambridge, Massachusetts, e ignorábamos las pruebas que teníamos alrededor de la existencia de grandes diferencias culturales y sociales. A nuestros sucesores, tanto profesores como alumnos, les va mejor. Los mundos culturales y geopolíticos representados intelectualmente en la universidad son muy variados. Muchos de quienes ejercen el sacerdocio académico reconocen que carecen de un lenguaje ecuménico. En este sentido, la puritana Harvard se parece a la católica Georgetown, pese a los valerosos esfuerzos de los jesuitas para buscar canales comunes de comunicación.
Fuera de estos selectos recintos intelectuales, la política estadounidense es hoy una asombrosa exhibición de incoherencia nacional. Los Estados en los que la mayoría de la población cree que la intervención del Gobierno federal es la responsable de nuestros problemas económicos y sociales son precisamente receptores netos del dinero de ese Gobierno. Sus electorados republicanos obtienen más dinero del Tesoro que los ciudadanos de los Estados demócratas, que, sin embargo, tienen una opinión más positiva sobre el papel del Gobierno. Y esta es una contradicción de la que no se habla, que se elude. El partido que se opone a “Washington” se considera genuinamente estadounidense y piensa que los demás no lo son bastante o son completamente extranjeros. Quienes se sienten desplazados, en lo cultural y lo económico, desprecian lo que otorgó dignidad a sus antepasados, un progresismo integrador. Su descripción del presidente Obama como un musulmán nacido en Kenia forma parte de una manera de pensar general que rechaza la nueva modernidad. El término “modernidad” pretende transmitir esperanza además de ser una descripción: la regresión de Estados Unidos puede ser más profunda, más duradera y más violenta de lo que nos gustaría creer.
En Europa occidental, la soberanía popular en la política económica está escandalosamente ausente. Unos empleados anónimos de unas agencias de calificación tienen más influencia que los Parlamentos. Los sindicatos, en otro tiempo poderosas iglesias laicas, se ven reducidos a la protesta sectaria. El cristianismo social de la tradición demócrata cristiana no es más que un recuerdo. La xenofobia y el racismo ya no están solo en los estadios de fútbol. En algunos casos, han llegado a la mesa del Gobierno. Si existe una política exterior europea independiente de la de Estados Unidos, está oculta. Tal vez un presidente Hollande, al que se una el año que viene un canciller alemán socialdemócrata, pueda cambiar la situación. No es más que una hipótesis. Las diferencias internas en la estructura económica y la política social de los Estados occidentales de la Unión Europea impiden pensar en ello, igual que invalidan la práctica de una ciudadanía europea común. Puede que haya un modelo europeo, pero es muy difícil encontrarlo en Bruselas.
Es cómodo agrupar a las potencias económicas emergentes, Brasil, China, India, Rusia. Las diferencias culturales, económicas y políticas entre ellas son inmensas. No tienen un denominador común de desarrollo, aparte de la comprensible negativa a aceptar órdenes de Estados Unidos y la Unión Europea. La Primavera Árabe no se ha transformado aún en verano, y la idea de una autopista que vaya directamente de la represión y la pobreza a la libertad y la prosperidad es un deseo iluso que no se creen ni los diplomáticos estadounidenses que la celebran. Los pensadores críticos del Foro Social Mundial y los devotos del mercado del FMI tienen en común sus carencias intelectuales. El Foro Social se apoya en los análisis y la voluntad de factores deliberados de transformación. Los servidores del mercado recurren a liberar las fuerzas que, de forma indirecta pero inevitable, generan bienestar. Ante la terca negativa de la realidad a ajustarse a sus fantasías, ambos grupos reaccionan convirtiendo viejas ideas en dogmas.
Es probable que no exista una “sociedad global”. Hay numerosas cadenas de causa y efecto y de interconexión cultural, económica y política. Darwin pensaba que la evolución humana era resultado de los vínculos morales que mantienen unidos a los grupos que luchan contra entornos hostiles. Los países con los que nos relacionamos son muy diferentes, algunos solidarios y algunos con contradicciones internas, y en muchos casos alternan entre las dos actitudes dependiendo de los cambios en sus circunstancias. Las semejanzas étnicas y religiosas entre unos países y otros son importantes, sin duda, pero su capacidad de movilizar y organizar respuestas por encima de las fronteras dependen de coyunturas históricas muy difíciles de predecir. La idea de una fusión o, mejor aún, una unión, de la identidad individual y la de grupo es un triunfo del pensamiento moderno, pero seguimos sin tener una economía política general o una teoría válida de la jerarquía social, que se pierden más allá de nuestro horizonte intelectual.
Los agudos conflictos en la dirección comunista china, la exigencia alemana de tener el poder económico en Europa, el ascenso de caudillos y señores de la guerra en África, la política de desigualdad en Latinoamérica, la disminución y posible desintegración de la hegemonía mundial de Estados Unidos, son asuntos que requieren análisis separados. Una vez, al preguntar a un académico británico decididamente empírico cuál era el significado de la historia, contestó: “Querido amigo, la historia es una maldita cosa después de otra”. Son pocos los que pueden o deben resignarse a esa vulgaridad espiritual. Nuestro sentido moral nos exige sumarnos a los intentos de comprender y hacer realidad nuestras ideas sobre los valores humanos. Es aleccionador, pero quizá liberador, reconocer que tal vez tengamos que empezar de cero. Como los físicos, nos enfrentamos a universos paralelos. Ahora bien, los nuestros son (o pueden ser) accesibles.
Norman Birnbaum es catedrático emérito de la Universidad de Georgetown.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia
Una vanguardia mundial de físicos está estudiando la posibilidad de que existan universos paralelos. La posibilidad es teórica, y ningún científico ha diseñado todavía una prueba empírica para verificar la existencia de múltiples cosmos. Si cada uno funciona con arreglo a leyes independientes, es posible que el hecho de que sean inconmensurables nos condene a pensar en la posibilidad pero no experimentarla jamás. Me recuerda a mis estudios de doctorado en Harvard hace 60 años, en un campo que no tenía ni la exactitud ni la imaginación de la física moderna: la sociología. Nos enseñaban con gran solemnidad que Estados Unidos era una sociedad de consenso, y en los debates académicos no se mencionaban apenas tres cosas: clase, sexo y raza. Es decir, vivíamos en un universo paralelo, la zona próspera de Cambridge, Massachusetts, e ignorábamos las pruebas que teníamos alrededor de la existencia de grandes diferencias culturales y sociales. A nuestros sucesores, tanto profesores como alumnos, les va mejor. Los mundos culturales y geopolíticos representados intelectualmente en la universidad son muy variados. Muchos de quienes ejercen el sacerdocio académico reconocen que carecen de un lenguaje ecuménico. En este sentido, la puritana Harvard se parece a la católica Georgetown, pese a los valerosos esfuerzos de los jesuitas para buscar canales comunes de comunicación.
Fuera de estos selectos recintos intelectuales, la política estadounidense es hoy una asombrosa exhibición de incoherencia nacional. Los Estados en los que la mayoría de la población cree que la intervención del Gobierno federal es la responsable de nuestros problemas económicos y sociales son precisamente receptores netos del dinero de ese Gobierno. Sus electorados republicanos obtienen más dinero del Tesoro que los ciudadanos de los Estados demócratas, que, sin embargo, tienen una opinión más positiva sobre el papel del Gobierno. Y esta es una contradicción de la que no se habla, que se elude. El partido que se opone a “Washington” se considera genuinamente estadounidense y piensa que los demás no lo son bastante o son completamente extranjeros. Quienes se sienten desplazados, en lo cultural y lo económico, desprecian lo que otorgó dignidad a sus antepasados, un progresismo integrador. Su descripción del presidente Obama como un musulmán nacido en Kenia forma parte de una manera de pensar general que rechaza la nueva modernidad. El término “modernidad” pretende transmitir esperanza además de ser una descripción: la regresión de Estados Unidos puede ser más profunda, más duradera y más violenta de lo que nos gustaría creer.
En Europa occidental, la soberanía popular en la política económica está escandalosamente ausente. Unos empleados anónimos de unas agencias de calificación tienen más influencia que los Parlamentos. Los sindicatos, en otro tiempo poderosas iglesias laicas, se ven reducidos a la protesta sectaria. El cristianismo social de la tradición demócrata cristiana no es más que un recuerdo. La xenofobia y el racismo ya no están solo en los estadios de fútbol. En algunos casos, han llegado a la mesa del Gobierno. Si existe una política exterior europea independiente de la de Estados Unidos, está oculta. Tal vez un presidente Hollande, al que se una el año que viene un canciller alemán socialdemócrata, pueda cambiar la situación. No es más que una hipótesis. Las diferencias internas en la estructura económica y la política social de los Estados occidentales de la Unión Europea impiden pensar en ello, igual que invalidan la práctica de una ciudadanía europea común. Puede que haya un modelo europeo, pero es muy difícil encontrarlo en Bruselas.
Es cómodo agrupar a las potencias económicas emergentes, Brasil, China, India, Rusia. Las diferencias culturales, económicas y políticas entre ellas son inmensas. No tienen un denominador común de desarrollo, aparte de la comprensible negativa a aceptar órdenes de Estados Unidos y la Unión Europea. La Primavera Árabe no se ha transformado aún en verano, y la idea de una autopista que vaya directamente de la represión y la pobreza a la libertad y la prosperidad es un deseo iluso que no se creen ni los diplomáticos estadounidenses que la celebran. Los pensadores críticos del Foro Social Mundial y los devotos del mercado del FMI tienen en común sus carencias intelectuales. El Foro Social se apoya en los análisis y la voluntad de factores deliberados de transformación. Los servidores del mercado recurren a liberar las fuerzas que, de forma indirecta pero inevitable, generan bienestar. Ante la terca negativa de la realidad a ajustarse a sus fantasías, ambos grupos reaccionan convirtiendo viejas ideas en dogmas.
Es probable que no exista una “sociedad global”. Hay numerosas cadenas de causa y efecto y de interconexión cultural, económica y política. Darwin pensaba que la evolución humana era resultado de los vínculos morales que mantienen unidos a los grupos que luchan contra entornos hostiles. Los países con los que nos relacionamos son muy diferentes, algunos solidarios y algunos con contradicciones internas, y en muchos casos alternan entre las dos actitudes dependiendo de los cambios en sus circunstancias. Las semejanzas étnicas y religiosas entre unos países y otros son importantes, sin duda, pero su capacidad de movilizar y organizar respuestas por encima de las fronteras dependen de coyunturas históricas muy difíciles de predecir. La idea de una fusión o, mejor aún, una unión, de la identidad individual y la de grupo es un triunfo del pensamiento moderno, pero seguimos sin tener una economía política general o una teoría válida de la jerarquía social, que se pierden más allá de nuestro horizonte intelectual.
Los agudos conflictos en la dirección comunista china, la exigencia alemana de tener el poder económico en Europa, el ascenso de caudillos y señores de la guerra en África, la política de desigualdad en Latinoamérica, la disminución y posible desintegración de la hegemonía mundial de Estados Unidos, son asuntos que requieren análisis separados. Una vez, al preguntar a un académico británico decididamente empírico cuál era el significado de la historia, contestó: “Querido amigo, la historia es una maldita cosa después de otra”. Son pocos los que pueden o deben resignarse a esa vulgaridad espiritual. Nuestro sentido moral nos exige sumarnos a los intentos de comprender y hacer realidad nuestras ideas sobre los valores humanos. Es aleccionador, pero quizá liberador, reconocer que tal vez tengamos que empezar de cero. Como los físicos, nos enfrentamos a universos paralelos. Ahora bien, los nuestros son (o pueden ser) accesibles.
Norman Birnbaum es catedrático emérito de la Universidad de Georgetown.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia
León pierde 4.263 habitantes en el último año y se queda en los 493.536 habitantes
León pierde 4.263 habitantes en el último año y se queda en los 493.536 habitantes: Avance / La provincia pasa 497.799 habitantes en 2011 a los 493.536 del año 2012, según los datos del último padrón publicados por el Instituto Nacional de Estadística
Balboa impulsa un curso de Monitor de Tiempo Libre
Balboa impulsa un curso de Monitor de Tiempo Libre: Tiene con 300 horas de duración (150 prácticas+150 teóricas) a desarrollar los fines de semana del mes de julio
Juventudes de la UPL denuncian el gasto de dos millones en el Día de la Comundiad
Juventudes de la UPL denuncian el gasto de dos millones en el Día de la Comundiad: Califican de derroche el gasto que hace la Junta año tras año "para crear un sentimiento que ni ellos se creen" y exigen la eliminación de la Fundación Villalar
domingo, 22 de abril de 2012
Lágrimas y 'gritos de auxilio' en un 'hasta luego' que más bien parecía un 'adiós'
Lágrimas y 'gritos de auxilio' en un 'hasta luego' que más bien parecía un 'adiós': Baloncesto León se despide de su afición entre la incertidumbre por su futuro, la emoción imposible de contener de Julio González o la petición de Javi de Grado de que "no dejen morir al club"
León paga 2,3 millones y adquiere las 185 plazas del aparcamiento de la Plaza Mayor
León paga 2,3 millones y adquiere las 185 plazas del aparcamiento de la Plaza Mayor: El Consistorio, de acuerdo con el pleno municipal que autorizó la operación, asume las plazas que la empresa constructora finalmente no logró vender
Fomento endurece la 'ITV' de viviendas
Fomento endurece la 'ITV' de viviendas: La nueva legislación dobla el número de municipios donde será obligatoria para edificios de 40 años
Crackle llegó a México y Latinoamérica, otra opción legal para ver películas en línea gratis
Crackle llegó a México y Latinoamérica, otra opción legal para ver películas en línea gratis:
Crackle es un sitio web que se lanzó en el año de 2007 en Estados Unidos, originalmente se llamaba Grouper, es una iniciativa de la empresa Sony Pictures Entertainment y se lanzó con la finalidad de ofrecer a través de internet películas y series gratuitas de manera totalmente legal ya que los derechos se pagan por medio de la publicidad que insertan al inicio de cada película o episodio.
![Crackle.com.mx](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_shzz4jZA2CpBZwYsGh8Ixb7XvSigT7yew9SmqlIbnoPGiu9r5dCeL7q_CvfBF19sHtqgjGONmdaDu2N6Cx6Y3m348C-B-dJX_GbgHuHyTfpnTqssLoAB_z36gn78JKfta7vtvr=s0-d)
Las películas y series están disponibles en inglés y algunas incluyen la opción de subtítulos o dobladas al español. Crackle ofrece películas nuevas cada semana, y mantendrá cerca de 150 títulos en cartelera, incluyendo películas de los estudios Columbia Pictures, TriStar Pictures, Screen Gems, Sony Pictures Classics, además de episodios completos de series de televisión.
Los países en los que se lanzó Crackle en español son además de México: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Y demás Crackle se encuentra disponible desde hace tiempo en el Reino Unido, Canadá y Australia.
A diferencia de otros servicios también disponibles en Latinoamérica cómo Netflix, Crackle no funciona en televisiones, consolas de videojuegos o dispositivos móviles ya que necesita computadoras con el reproductor de Flash Player lo cual en estos tiempos ya no es tan común.
Enlace al sitio Crackle.
Crackle es un sitio web que se lanzó en el año de 2007 en Estados Unidos, originalmente se llamaba Grouper, es una iniciativa de la empresa Sony Pictures Entertainment y se lanzó con la finalidad de ofrecer a través de internet películas y series gratuitas de manera totalmente legal ya que los derechos se pagan por medio de la publicidad que insertan al inicio de cada película o episodio.
Las películas y series están disponibles en inglés y algunas incluyen la opción de subtítulos o dobladas al español. Crackle ofrece películas nuevas cada semana, y mantendrá cerca de 150 títulos en cartelera, incluyendo películas de los estudios Columbia Pictures, TriStar Pictures, Screen Gems, Sony Pictures Classics, además de episodios completos de series de televisión.
Los países en los que se lanzó Crackle en español son además de México: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Y demás Crackle se encuentra disponible desde hace tiempo en el Reino Unido, Canadá y Australia.
A diferencia de otros servicios también disponibles en Latinoamérica cómo Netflix, Crackle no funciona en televisiones, consolas de videojuegos o dispositivos móviles ya que necesita computadoras con el reproductor de Flash Player lo cual en estos tiempos ya no es tan común.
Enlace al sitio Crackle.
Otros artículos relacionados
- Precios de Netflix en México, disponible el 12 de septiembre
- Maneja tu colección de películas con My Movie Library
- La mejor herramienta para captura de pantalla en windows – SnapCrab
- Pause for Later: guarda y retoma vídeos exactamente donde los dejaste
- Descarga las 20 Tipografías de películas más importantes
- Consigue financiamiento para tu película con NuFlick
- Las 5 mejores aplicaciones para grabar discos Blu-ray
- Diviértete y recuerda tu infancia con SpinningTop
- Captura imágenes de tus vídeos con Image Grabber
- 6 Apps gratuitas de edición de Fotos – Android
Repara archivos multimedia AVI – DivXrepair
Repara archivos multimedia AVI – DivXrepair:
En algunos ocasiones pasa que cuando reproducimos algun archivo multimedia (AVI), estos se quedan parados o congelados debido a los malos frames del archivo resultante.
DivXRepair es una aplicacion freeware y portable para Windows que puede reparar los archivos multimedia AVI. Usando esta aplicacion, puedes reparar los archivos corruptos avi y eliminar la congelacion. Esta programa detecta y elimina automaticamente estos frames malos.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tw8wcgp04RRLJYOm9gnUYkpPwPn2C66N23rlYId4H9I-QDgtiqYt2Nj6egAlqESdb4Qa1jZBV-fau7NPKdY_ybSFKiNYLWAV3dUnTIR0M1gaqEja7DWQ=s0-d)
Puedes agregar archivos que necesitan ser reparados y comenzar el proceso. La aplicacion va a buscar el archivo de video y eliminar los frames dañados. DivxRepair corta los pedazos dañados y vuelve a pegar el archivo AVI.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sO18JS1LYHvjXaiQK7zGCLtasRc6PoUIISk268D8fobFzmj5eeqtkBppX5j1aqgnvmuJtBv0E9KyKpv3kCzNoIZaPL_S9HzGwz05BpleXDNaa5jw=s0-d)
Una vez finalizada la reparacion, la aplicacion guardara un nuevo archivo en el mismo directorio donde esta el archivo anterior. Genera un reporte del archivo reparado y muestra el numero de frames dañados y su ubicación.
Descarga: Divxrepair [Vía]
En algunos ocasiones pasa que cuando reproducimos algun archivo multimedia (AVI), estos se quedan parados o congelados debido a los malos frames del archivo resultante.
DivXRepair es una aplicacion freeware y portable para Windows que puede reparar los archivos multimedia AVI. Usando esta aplicacion, puedes reparar los archivos corruptos avi y eliminar la congelacion. Esta programa detecta y elimina automaticamente estos frames malos.
Puedes agregar archivos que necesitan ser reparados y comenzar el proceso. La aplicacion va a buscar el archivo de video y eliminar los frames dañados. DivxRepair corta los pedazos dañados y vuelve a pegar el archivo AVI.
Una vez finalizada la reparacion, la aplicacion guardara un nuevo archivo en el mismo directorio donde esta el archivo anterior. Genera un reporte del archivo reparado y muestra el numero de frames dañados y su ubicación.
Descarga: Divxrepair [Vía]
Otros artículos relacionados
- Software de control parental – Verity
- 6 herramienta para monitear la batería de tu laptop.
- NoVirusThanks sube y escanea tus archivos con múltiples antivirus.
- La mejor aplicacion de Widgets para Windows – XWidget
- Comparte y graba tus CDs / DVDs en la red con Net Burner
- Crea escritorios virtuales en Windows con Finestra Virtual Desktops
- Herramienta de diagnóstico para conexiones inalámbricas – TekWifi
- GUI para IPConfig – Win IP Config
- Repara y monitoriza tu conexion a Internet con Conectivity Fixer
- Abre todo tipo de archivos con Open Freely
Cosas que todo usuario de Facebook debe saber
Cosas que todo usuario de Facebook debe saber:
![Facebook Wall](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uYFcNrzBng2CGv3bzV6VnxguG0bX5s6j3So2QWuCMgxO1YG-2tJbIJcHHPmas_u9n2I2mowFZnWDFmTrUTLz9LeutpV4qoJD-lHAxkN2tsNreZyTgM4V9Uqg=s0-d)
- Facebook puede entregar información tuya a las autoridades en caso de un requerimiento judicial: esto incluye las imágenes, direcciones IP del usuario, mensajes privados, mensajes enviados, mensajes eliminados, contraseña del perfil, ID de Facebook y la información de grupos, leer más.
- Puedes descargar toda tu información de Facebook: puedes hacer una copia de seguridad para descargar todo lo que has compartido, para ser más específico: fotos, vídeos, publicaciones de muro, mensajes, conversaciones de chat, nombres de los amigos, direcciones de correo electrónico, etcétera, ver cómo descargar toda tu información de Facebook a tu computadora.
- Facebook jamás te dejará ver quien visita tu perfil, si alguna aplicación te dice que se puede saber quien visita tu perfil entonces es una estafa.
- Facebook nunca va a cambiar de color, así que acéptalo siempre será azul, afortunadamente ya pasaron los tiempos de personalizar el hi5 o el MySpace, existen trucos para cambiar el color de Facebook para los más tercos.
- Puedes evitar que aparezcan en tu perfil las fotos en donde te etiquetan, ver cómo hacer para no mostrar fotos etiquetadas.
Otros artículos relacionados
- El verdaero significado del botón “Me gusta” en Facebook
- Cuales fueron los temás más populares en Facebook en el 2011
- Cómo Hackear contraseñas en Facebook
- Aplicaciones educativas en Facebook
- 10 razones para no estar en Facebook
- Aplicaciones para mejorar tu página de Fans en Facebook
- La persona más fea de Facebook
- 13 razones por la que te pueden borrar tu cuenta de Facebook
- Twittus: la mejor forma de compartir tweets en Facebook sin molestar
- Pasos para personalizar el Timeline de una página en Facebook
Suscribirse a:
Entradas (Atom)